Seguridad e Higiene
Comisión de Seguridad e Higiene

MISIÓN
La Comisión de Seguridad e Higiene es un foro de consulta y análisis cuya misión es:
Desarrollar posturas y lineamientos institucionales en materia de seguridad, salud ocupacional y aspectos regulatorios relacionados, que representen los intereses de las empresas socias y fomenten mejoras en su desempeño, buscando el mejor balance costo-beneficio.
OBJETIVOS
Los objetivos de la Comisión están relacionados a las siguientes áreas:
Representar Institucionalmente a los agremiados en los temas que respectan a la Comisión.
Asesorar a los asociados en los temas legales, normativos y regulatorios que formen parte de la materia.
Proporcionar información oportuna y especializada sobre los temas de relevancia de la comisión.
ESTRUCTURA
La Comisión está formada por un presidente, grupos de trabajo, representantes de las empresas socias y un coordinador, siendo este último funcionario de ANIQ.
La estructura de organización de la comisión será:
• Un presidente. • Un vicepresidente (opcional). • Grupos de trabajo con un líder. • Los integrantes. • Un coordinador de ANIQ.
REUNIONES
La comisión sesiona prioritariamente el segundo miércoles de cada mes salvo alguna condición de fuerza mayor que se presente.
CONTACTO
Ing. Ruben Muñoz
rgarcia@aniq.org.mx
Ing. Oswaldo Celedon
oceledon@aniq.org.mx
Tel: (55) 5230 5138
Temas de la Comisión
Las siguientes regulaciones y temas son parte del análisis de la comisión:
• Regulación de la Seguridad Industrial
• Regulación de la Salud Ocupacional
• Regulación de la Higiene Industrial
• Regulación Sanitaria
• Regulación de la Protección Civil
• Regulación de las Armas Químicas
• Regulación de las sustancias químicas relacionadas a las armas de fuego y explosivos
• Acuerdos internacionales relacionados
Dependencias gubernamentales relacionadas
• Secretaría del Trabajo y previsión Social (STPS)
• Comisión Federal para la Protección contra Riesgos sanitarios (COFEPRIS-SSA)
• Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
• Autoridad Nacional
• Secretaria de la defensa nacional (SEDENA)
Servicios del área
√ Estudios de ergonomía
√ Gestoría COFEPRIS
√ Diagnóstico de Regulación Sanitaria
√ Diagnóstico de Seguridad


- Normatividad
- Regulación Seguridad e Higiene
- Regulación Sanitaria
- Regulación Armas Químicas
- Regulación Sustancias Químicas
- Regulación Protección Civil
Normatividad
Normatividad
La regulación es la base legal que fundamenta las acciones de control, y establece las políticas a través de leyes, reglamentos, normas, decretos y convenios. Por lo cual, existen organismos encargados de obtener su cumplimiento:
Regulación Seguridad e Higiene
Regulación de la Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada del Marco Normativo de la Seguridad y Salud en el Trabajo, su estructura se integra de diversos preceptos contenidos en la Constitución Política, la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por las Normas Oficiales Mexicanas de la materia. En todo ellos se establecen obligaciones y derechos del patrón y de los trabajadores. La industria química no es un sector que se exceptúe y debe dar cumplimiento cabal a esta regulación especialmente al existir sustancias peligrosas en las actividades.
Regulación Sanitaria
Regulación Sanitaria
La Ley General de Salud estable el concepto de “Riesgo Sanitario” y se ejecuta a través de la Secretaria de Salud (SSA) quien tiene como órgano dependiente, pero a su vez autónomo a la Comisión Federal para Protección contra los Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Es esta última quien ejerce y verifica las atribuciones de Ley.
Dentro de la regulación sanitaria se establecen requisitos para diferentes productos y actividades y las sustancias químicas y sus instalaciones de fabricantes o comercialización no estén exentas de esta regulación.
Regulación de las Armas Químicas
Regulación de las Armas Químicas
En la comisión de Seguridad e Higiene de la ANIQ también se observan y se analizan diversos acuerdos internacionales en la materia y uno de ellos es la Convención de Armas Químicas emitida por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) en donde se establecen requerimientos a los estados parte, de los cuales México es miembro. Por ello nuestro país debe cumplir con dicha convención y es qui donde se exige que las empresas fabricantes, importadoras y exportadoras de sustancias químicas consideradas como “sustancias susceptibles de desvío a armas químicas” deban presentar información ante la autoridad nacional.
La Organización Para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) verifica a la industria química a nivel mundial, elimina y evita el desarrollo o proliferación de las armas químicas mediante la observancia de las medidas de verificación.
Regulación Sustancias Químicas
Regulación Sustancias Químicas
Las Sustancias Químicas referentes a armas de fuego y explosivos son reguladas por la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) en materia de permisos para la importación y exportación, fabricación, compra, almacenamiento, venta y/o consumo, ampliaciones de vigencia y transporte relacionado con los mismos, y en la comisión se tratan los temas derivados de dicha materia.
Regulación de la Protección Civil
Regulación de la Protección Civil
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Ley General de Protección Civil son el marco regulatorio en materia de seguridad, prevención y protección de la ciudadanía.
El Sistemas Nacional de Protección Civil es la acción solidaria y participativa, que en consideración de los riesgos de origen natural o humano como de efectos adversos, prevé la coordinación y concentración del sector público, privado y social. Lo anterior es con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos, que de manera corresponsable se logre crear una Gestión Integral de Riesgos en donde se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.