LOS PLÁSTICOS Y
EL MEDIO AMBIENTE
Tanto a nivel local como a nivel mundial, en los últimos tiempos, en gran medida se han incrementado las acciones para eliminar no solo el uso de los plásticos, sino los plásticos mismos de diversas actividades del ser humano.
Campañas de organizaciones civiles como gubernamentales han tomado la bandera de la eliminación de los plásticos sin hacer un análisis serio de la situación y sobre todo de la deficiente gestión a que son sometidos una vez que son desechados.
Avances en campos como la medicina, la alimentación, el transporte, la comunicación, la construcción, la esperanza de vida del mismo ser humano, se han logrado gracias a los avances tecnológicos, avances entre los que destacan los productos plásticos.
El uso de los plásticos en los autos, por ejemplo, permite disminuir la emisión de contaminantes ya que aligera el peso del vehículo y por ende el consumo de combustible. Los organismos patógenos no tienen su efecto toda vez que los materiales plásticos no permiten su proliferación y nos protegen de enfermedades contagiosas, además de disminuir el desperdicio de alimentos al su tiempo de vida; en la construcción de viviendas permite el ahorro de energía por uso de acondicionadores de temperatura.
Se les acusa de afectar la fauna marina, pero los plásticos no llegan solos al mar, alguien con poca cultura por el manejo de sus residuos o por la falta de infraestructura para manejarlos adecuadamente permitió que llegasen al mar en donde pudieran afectar a la fauna.
Los plásticos cuyo prefijo es “bio” son una buena opción, solo que al desecharlos también representarán una problemática ya que también hace falta infraestructura para su tratamiento o descomposición.
Antes de prohibir, hagamos un análisis de nuestros hábitos de consumo y ya sea de plásticos en cualquiera de sus formas o de cualquier otro bien o servicio, para que nuestro consumo sea un consumo responsable y sustentable.

