LA INDUSTRIA QUÍMICA EN LA ECONOMÍA CIRCULAR
Definición Economía Circular
Preservar y mejorar el capital natural. Controlar recursos finitos y emplear recursos y tecnologías renovables o de mayor eficiencia (factibilidad).
Optimizar uso de recursos. Diseñar procesos de fabricación que promuevan el reuso y reciclaje de materiales y componentes para reducir su rotación y aumentar su vida útil.
Fomentar la eficiencia del sistema. Eliminar externalidades negativas. Reducir daños por nuestra operación. Uso de recursos por nuestro personal, contaminación, emisiones.
Áreas de operación
- 1. Implementar programa de Cero Pérdida de PELLETS
- 2. Aumentar esfuerzos para incluir aspectos de eco diseño que facilite la reutilización y el reciclaje.
- 3. Establecer estándares de calidad para resinas recicladas para su reuso.
- 4. Colaborar en la adopción de planes de manejo posconsumo.
- 5. Participar o realizar programas de educación para minimizar la generación de residuos.
Acciones
- Aumentar los esfuerzos a lo largo de la cadena de valor para incluir aspectos de diseño ecológico para proveer soluciones de embalajes sustentables, facilitando la reutilización y el reciclaje
- Establecer estándares de calidad para resinas plásticas recicladas con miras a su mejor aplicación y uso;
- Colaborar con la cadena de reciclaje en la adopción de Planes de manejo;
- Fomento de proyectos de educación para minimizar la generación de residuos plásticos y para el correcto acopio, disposición, reciclaje y reúso.
- La ANIQ ofrecerá opciones para el monitoreo de las tasas de reciclaje y reúso de embalajes plásticos, así como de otras acciones que el sector considere realizar.
- 1.1 Identificar lugares o procesos en los que se registran pérdidas de pellets.
- 1.2 Crear procedimientos internos para alcanzar el objetivo de 0 pellets.
- 1.3 Capacitar a empleados.
- 1.4 Auditar procesos para evaluar y mejorar eficiencia.
- 1.5 Involucrara a demás involucrados en cadena de valor de materia prima.
- 2.1 Seguimiento a clientes para el rediseño de productos finales sin elementos que dificulten la reincorporación a la cadena de valor.
- 2.2 Solicitud a proveedores de empaques reciclables o reutilizables.
- 2.3 Implementación de acciones orientadas a evitar pérdidas de materia prima.
- 3.1 Definir estándares.
- 3.2 Identificar y establecer plan de abasto de resina post consumo.
- 3.3 Rediseñar procesos para incorporación de materia prima reciclada.
- 3.4 Promover el uso de resinas con contenido reciclado con otros integrantes de la cadena de valor.
- 4.1 Generación de planes de manejo por tipo de residuos para su reincorporación a la cadena de valor.
- 4.2 Promoción de productos con % reciclado para nuevas aplicaciones.
- 4.3 Fomentar programas de acopio para incorporar en planes de manejo.
- 5.1 Implementar Seguimiento a clientes para el rediseño de productos finales sin elementos que dificulten la reincorporación a la cadena de valor.
- 5.2 Adoptar o realizar de actividades con la población civil en lugares donde se ubican sus instalaciones o en donde ocurra una situación que amerite o demande su participación.
- 5.3 Dar capacitación para fomentar el adecuado manejo de los residuos (a través de las 5 R´s).
Declaratoria
2020
De los socios deben identificar y evaluar, las acciones a implementar para el logro de la meta global del “Programa de Cero Pellets” promovido por la Operation Clean Sweep respaldada por la Declaratoria Global de Asociaciones de Plásticos
2030
De los embalajes y empaques plásticos utilizados en la distribución de sus productos deben ser reciclables o recuperables
2040
De los embalajes y empaques de plástico utilizados en el ciclo de vida del producto serán reciclados o recuperados
PRIMER INFORME DE ECONOMÍA CIRCULAR DE LA ANIQ // CIPRES

Actualmente la industria reconoce el impacto ambiental derivado del manejo inadecuado de los residuos plásticos, como un desafío global en la sociedad moderna.
En este contexto, reiterando su compromiso y responsabilidad ante los retos existentes, los productores de resinas plásticas miembros de la cadena del plástico, afiliados a la ANIQ han asumido compromisos voluntarios desarrollando actividades basadas en los principios de la Economía Circular.
Estos compromisos voluntarios, permiten dar cumplimiento a la Declaratoria que en materia de Economía Circular lanzó la ANIQ, así como a los compromisos del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México firmado ante el Senado de la República.
Con base en lo anterior, la ANIQ // CIPRES lanza su primer informe de Economía Circular, con el que se invita a los otras empresas y otros sectores industriales a sumarse a los esfuerzos para migrar sus procesos hacia una economía circular, pretendiendo así contribuir a la minimización de los impactos al medio ambiente y seguir aportando beneficios para toda la sociedad.
El informe forma parte de la Estrategia de la ANIQ// CIPRES en materia de circularidad y que para su realización se compone de las siguientes etapas:
1ª etapa: Identifica y relaciona las distintas acciones que las empresas de la membresía estarían trabajando. Esta etapa ya fue concluida.
2ª etapa: Se elabora un plan de trabajo para atender las actividades previamente identificadas. Hasta esta etapa con el informe se cubre.
3ª etapa: Establece un mecanismo que permita informar de manera frecuente y puntual, los avances que se tengan sobre las acciones ya definidas.
Estas etapas tendrán una cobertura en 5 áreas, estas son:
- Implementar programa Cero Pérdida de Pellets.
- Ecodiseño que facilite el reciclaje y la recuperación tanto en resinas como en productos plásticos.
- Establecer estándares de calidad para la incorporación de resinas recicladas en su cadena de valor.
- Colaborar en planes de manejo posconsumo.
- Participar o realizar programas de educación y concientización.
Este informe se consolida la información recopilada solo de las empresas socias de CIPRES, cuyas acciones están encaminadas a reducir la generación y presencia de residuos plásticos, buscando mantener el mayor tiempo posible el valor de los materiales en su cadena de valor, contribuyendo así al uso más eficiente de los recursos finitos.
Así la ANIQ, a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) informará de manera frecuente los avances logrados bajo el amparo de su Estrategia de Economía Circular retirando el compromiso de su membresía por impulsar la adopción de los criterios de la Economía Circular en los productos y residuos plásticos.