Cargando...

Sustentabilidad

ANIQ lanza
compromiso voluntario
a favor de la
Economía Circular1
en el sector
de resinas plásticas

Los productores de resinas plásticas, afiliados a la Asociación Nacional de la Industria Química-ANIQ- lanzan el compromiso voluntario para promover y ampliar el alcance de la economía circular de los productos plásticos.

Los plásticos son ampliamente utilizados en todas las cadenas de valor. Atienden a las demandas de la sociedad moderna y contribuyen para la sustentabilidad de las ramas industriales que los utilizan debido a sus propiedades innovadoras y costos competitivos combinados a su composición única y exclusiva de ligereza, durabilidad, flexibilidad, maleabilidad y versatilidad.

Además, el plástico contribuye de manera directa e indirectamente en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y representa la mejor solución en el uso más eficiente de los recursos naturales en diversas aplicaciones del día a día, como en el sector manufacturero, en el sector salud, en la conservación de alimentos, entre muchos otros.

La gestión de los residuos sólidos es un desafío global en la sociedad moderna, teniendo los residuos plásticos como una preocupación creciente. Para que podamos disfrutar los beneficios que el plástico proporciona, es imprescindible que se adopten medidas para maximizar su vida útil como pueden ser los principios de economía circular. En este contexto, demostrando su compromiso y responsabilidad ante los desafíos existentes, los productores de resinas plásticas miembros de la cadena del plástico, afiliados a la ANIQ asumen el siguiente compromiso voluntario considerando criterios tecnológicos y de seguridad ambiental:

  • 100% de los socios deben identificar y evaluar, las acciones a implementar para el logro de la meta global del “Programa de Cero Pellets” promovido por la Operation Clean Sweap respaldada por la Declaratoria Global de Asociaciones de Plásticos para el 2020;

  • 100% de los embalajes y empaques plásticos utilizados en la distribución de sus productos deben ser reciclables o recuperables para el 2030;

  • 100% de los embalajes y empaques de plástico utilizados en el ciclo de vida del producto serán reciclados o recuperados para el 2040.

La ANIQ entiende que la cantidad de plásticos reciclados todavía no ha alcanzado la escala deseada y esto solo será posible a través del desarrollo de la economía circular y del esfuerzo conjunto de los diferentes eslabones de la cadena del plástico, así como los gobiernos y de la sociedad.

Para alcanzar el éxito de estos objetivos, es necesario realizar una serie de iniciativas imprescindibles, las cuales exigen la evolución en la forma de como diseñamos, fabricamos, reciclamos y recuperamos los embalajes plásticos.

Estas iniciativas incluyen:

  • Aumentar los esfuerzos a lo largo de la cadena de valor para incluir aspectos de diseño ecológico para proveer soluciones de embalajes sustentables, facilitando la reutilización y el reciclaje

  • Establecer estándares de calidad para resinas plásticas recicladas con miras a su mejor aplicación y uso;

  • Colaborar con la cadena de reciclaje en la adopción de Planes de manejo;

  • Fomento de proyectos de educación para minimizar la generación de residuos plásticos y para el correcto acopio, disposición, reciclaje y reúso.

  • La ANIQ ofrecerá opciones para el monitoreo de las tasas de reciclaje y reúso de embalajes plásticos, así como de otras acciones que el sector considere realizar.

Este compromiso voluntario se constituye como una invitación abierta a los demás socios y miembros de la sociedad, buscando acciones eficaces en la transformación hacia una economía circular, minimizando impactos al medio ambiente y aportando beneficios para toda la sociedad.


  1. Es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos. Consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala.- Fundación Ellen Macarthur

PATROCINADORES

PATROCINADORES

Acceso Rápido
  • Acceso a Socios Ir
  • ContactoIr
  • Mapa del SitioIr
  • Aviso de PrivacidadVer
  • Lo nuevo en el sitio WebVer