Cargando...

CIPRES

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONVOCA A PARTICIPAR EN ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA.

16jul.

Con casi 10 millones de habitantes que con una población flotante suman cerca de 20 millones de personas que conviven todos los días en la ciudad de México, cuyas actividades generan 12,355 toneladas de residuos sólidos urbanos de las cuales poco más de 2,400 son solo de distintos tipos de plástico, lo que convierte a la ciudad de México como la entidad con el mayor volumen de residuos en el país; el gobierno de la ciudad de México presentó el pasado jueves 13 de julio, su plan para combatir los problemas que conlleva la generación de plásticos.

 

 

Con el financiamiento del Foro Económico Mundial (WEF) y el apoyo técnico de la World Wildlife Fund (WWF) en su capítulo México; la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la ciudad de México, lanzó una iniciativa misma que está conformada por 10 acciones clasificadas en 4 áreas estratégicas.

Enmarcado bajo una Hoja de Ruta, denominada como “Plataforma de Acción por los Plásticos (PAP) la propuesta plantea lograr para el 2040 los siguientes objetivos:

Disminuir la cantidad de residuos plásticos generados en un 46%.
Contribuir a la disminución de un 23% de la emisión de gases efecto invernadero por actividades relacionadas a los residuos plásticos.
Disminuir los costos de tratamiento y disposición de los residuos, así como
Aumentar el porcentaje de circularidad.

 

La ANIQ a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) participo en un taller invitada por la dependencia a manifestar sus puntos de vista para lograr los objetivos ya señalados.

Cabe resaltar que tanto las 4 áreas estratégicas como las acciones a realizar no fueron propuestas por esta Asociación, quien si intervino sobre lo ya establecido para modificar las acciones propuestas a realizar.

Para la conformación de acciones específicas, la autoridad invitó a los inicialmente considerados (organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, academia y sector privado CIPRES entre ellas) a integrarse en grupos de trabajo, quienes en fecha próxima serán convocados de nueva cuenta para trabajar de manera conjunta en la definición de actividades específicas a realizar.

De manera inicial se plantearon 10 acciones:

1) Fortalecer el marco normativo para incentivar la reducción y uso circular de los plásticos (incluyendo la eliminación de plásticos innecesarios).
2) Combinar la legislación con mecanismos de monitoreo, respaldadas por un enfoque basado en datos.
3) Asegurar la implementación de campañas de concientización y la difusión de materiales educativos.
4) Capitalizar una mayor responsabilidad de los productores y del sector privado a través de “Responsabilidad Extendida del Productor”.
5) Fomentar la innovación para escalar los sustitutos del plástico y el ecodiseño.
6) Promover alianzas dentro del sector privado para aumentar modelos de reutilización.
7) Reforzar las iniciativas que buscan aumentar la participación de la comunidad en la separación, reutilización y reciclaje de residuos.
8) Movilizar fondos para abordar la capacidad tecnológica e infraestructura en toda la cadena de valor de los residuos plásticos.
9) Salvaguardar los derechos fundamentales de trabajadores informales.
10) Aumentar la integración de trabajadores informales en los servicios de gestión de residuos.

 

La Secretaría planea iniciar en breve las actividades de los grupos de trabajo con la intención de terminar la PAP para el próximo mes de septiembre.

 

CIPRES se mantendrá muy atenta para que si bien se esta de acuerdo en mejorar la gestión de los residuos plásticos también es un hecho que se deben cuidar las formas para lograr tal propósito.

 

No omitimos mencionar que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) prácticamente al mismo tiempo informó sobre el inicio de trabajos a realizar, que con el apoyo de una empresa consultora y una agencia francesa, desarrollará su Estrategia Nacionalde Economía Circular que si bien pudiera estar orientada a los mismos aspectos de los de la PAP de la  cdmx, no necesariamente se han comunicado entre ambas dependencias para identificar oportunidades de coordinación y reconocimiento mutuo en un trabajo mayormente sincronizado.

Acceso Rápido
  • Acceso a Socios Ir
  • ContactoIr
  • Mapa del SitioIr
  • Aviso de PrivacidadVer
  • new_releasesLo nuevo en el sitio WebVer