Cargando...

CIPRES

Foro Nacional de la Industria Resinera

13nov.

La inauguración del Foro CIPRES 2022 estuvo presidida por el Ing. Miguel Delgado Rodríguez, Presidente de CIPRES quien dio la bienvenida a este Foro, resaltando eventos importantes en relación al informe de economía circular y datos importantes como las metas fijadas en su estrategia de circularidad.

 

Como primer expositor se encontró el Mtro. Jesús Alfredo Meza, Gerente de Compromiso Social y Desarrollo Sustentable North Latam Arcos Dorados, quien abordó el tema de la Economía Circular en los empaques. Como parte de la información presentada, nos dió a conocer las Metas Globales ESG 2025 implementadas por McDonalds en donde se busca que todos sus materiales vengan de fuentes renovables o recicladas para este año. Dio a las metas regionales del programa “Receta del Futuro” sustentado en 6 pilares:

 

  1. Familia y Bienestar 
  2. Diversidad e Inclusión
  3. Oportunidades para jóvenes
  4. Cambio Climático
  5. Abastecimiento Sustentable
  6. Economía Circular.

Dando continuidad al Foro, el QFB Carlos Torres Romay, Gerente Técnico y Asuntos Regulatorios de Natura Cosméticos, nos habló de la belleza en un entorno de circularidad. Carlos destacó las metas que tienen basadas en tres filosofías:

 

  1. Enfrentar la Crisis Climática y proteger la Amazonía, donde buscan reducir sus emisiones GEI, así como cero emisiones líquidas y cero deforestación.

 

  1. Defender los Derechos Humanos y ser Más Humanos, a partir de la igualdad de género, un salario digno, aumentos medidos en las ganancias, entre otros.

 

  1. Abrazar la Circularidad y la Regeneración, a través de la plena circularidad del embalaje, que el 95% de sus ingredientes sean renovables o naturales y el 95% de sus fórmulas biodegradables. 

 

Como parte de sus esfuerzos hacia una economía circular, Natura ya cuenta con 220 estaciones en todo el mundo con venta a granel mediante recarga.

 

El tercer tema del programa dió lugar al Ing Ernesto Silva, Consultor y Socio fundador NVS Packaging Solutions, quien nos expuso la circularidad en los biopolímeros. Resaltó los factores que han inhibido un mayor uso de los bioplásticos, así como la viabilidad de los mismos y su papel en la Economía Circular. Un punto importante dentro de su exposición fue que la huella de carbono del PLA puede variar según la materia prima que se utilice.

 

A manera de conclusión Ernesto nos presentó en qué áreas los biopolímeros pueden ser una mejor alternativa y generar un cambio, que puede ser donde se facilite una mejor separación de los residuos orgánicos, dentro de los empaque multicapas para poder ser reciclados y en películas agrícolas. 

 

Empezando la segunda mitad del Foro tuvimos la participación de la Ing. Mónica Conde, Directora de Grupo Ambiente Plástico, nos presentó acerca de las perspectivas del mercado de envases de plástico en México. Para comenzar nos dió la perspectiva actual de la industria de los plásticos y el impacto que generó en México en el el 2021, por otra parte comparó  la producción de plásticos Global contra la de reciclados en la cual vimos que ha ido ganando presencia la segunda parte.

 

Para concluir su exposición vimos las tendencias que existen actualmente en el envase divididas en:

 

  • Optimizar materiales y estructuras
  • Mantener y recuperar materiales
  • Maximizar eficiencia de abasto
  • Encontrar mejores soluciones
  • Proteger marcas y productos

 

Como penúltimo tema del programa el Ing. Ernesto Fonseca, Managing Director de Piovan México nos platicó sobre la innovación como soporte de la Economía Circular, donde nos enseñó distintos procesos de reciclaje según el tipo de plástico y destacando los retos para el reciclaje dividido en tres:

  1. Contaminación de materiales externos como metal, polvo, químicos, entre otros.
  2. Variedad de materiales PCR
  3. Creciente demanda de calidad

 

A partir de estos resultados nos dió diversas soluciones que se han estado implementando, como fue la el método de cristalización para el reciclaje el cual como parte de sus beneficios permite extraer ciertos contaminantes.

 

Dando inicio al último tema del programa se tuvo de invitado al Ing. Jorge Zamora, Director of business Development, Programas de Sustentabilidad y Esquemas de Inocuidad de SCS Global Services, quien nos presentó la relevancia en procesos sustentables en la industria del plástico. Jorge Zamora nos explicó las ventajas de la certificación de contenido reciclado, ya que gracias a ella se puede calificar para el LEED (Liderazgo de Energía y Diseño Ambiental), al igual que satisfacer los requisitos de compra y las especificaciones del cliente, por otra parte te ayuda a comunicar eficazmente y proporcionar documentación transparente sobre el contenido reciclado de su producto.

 

Para concluir presentó la aportación que hace ayudando a empresas, gobiernos y ONG a cumplir con la normativa gubernamental, destacar en sus mercados y demostrar responsabilidad medioambiental y social. 

 

Con este tema se dio la clausura del Foro Nacional de la Industria Resinera 2022.

Acceso Rápido
  • Acceso a Socios Ir
  • ContactoIr
  • Mapa del SitioIr
  • Aviso de PrivacidadVer
  • new_releasesLo nuevo en el sitio WebVer