Estrategia para evitar los riesgos al Ambiente por plaguicidas en México
![](https://i.imgur.com/fLyfGqq.jpg)
17mar.
En abril de 2018 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) llevaron a cabo el Primer Foro Nacional sobre Plaguicidas. Durante este evento se contó con la participación de expertos del sector académico, gubernamental y de la sociedad civil, quienes compartieron una serie de presentaciones sobre las evidencias existentes respecto a la situación actual y el impacto de los plaguicidas en el ambiente y en la salud humana de varias regiones de México. Con esta información como marco, se entabló entonces un diálogo entre los actores involucrados para definir los temas prioritarios a ser atendidos en este momento en el nivel nacional, así como propuestas de mejora regulatoria para el control de estas sustancias en los ámbitos agrícola, ambiental y de salud.
Como seguimiento al citado foro y con la finalidad de proponer una hoja de ruta para el trabajo colaborativo en el tema de plaguicidas, las instituciones organizadoras detectaron la necesidad de crear un grupo de trabajo que pudiera analizar las múltiples aristas relacionadas con la problemática de los plaguicidas en el país y con ello construir un mapa metal que permitiera visualizar todos los puntos que deben atenderse para lograr intervenciones integrales y eficaces para disminuir los riesgos asociados a estas sustancias.
De esta forma se integró el Grupo Técnico de Trabajo sobre plaguicidas, con las instituciones ya mencionadas y a las que además se unió la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) y el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) de la Secretaría de Salud, así como la Red Toxicológica Mexicana (RETOMEX). Este grupo de trabajo sostuvo por varios meses una serie de reuniones para identificar y desglosar al mayor detalle posible las áreas de oportunidad para mejorar la gestión de los plaguicidas a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida. Para ello y con fines de implementación práctica en el futuro, las áreas de mejora identificadas fueron agrupadas en módulos: 1) regulación; 2) capacitación, 3) educación, 4) comunicación, vinculación y coordinación; 5) sistemas de información; 6) investigación; y 7) atención/remediación
El pasado 10 de marzo ANIQ participó en el Taller para la elaboración de una estrategia para evitar los riesgos al ambiente por los plaguicidas en México. El objetivo del taller es elaborar una estrategia que integre las acciones prioritarias en México para reducir los riesgos al ambiente y a la salud en el manejo de plaguicidas.
Lo que se pudo concluir en la reunión es que, la SEMARNAT ya tiene una estrategia integral para el uso de plaguicidas en México y que, derivado de las propuestas del taller, definirán las prioridades iniciales de esta estrategia en los ámbitos de Regulación, Capacitación, Educación, Comunicación, Vinculación y Coordinación; Sistemas de Información, Investigación y Atención/Remediación.
Los resultados del taller se darán a conocer próximamente por parte del Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC)