Iniciativa de Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica

15feb.
El 29 de enero el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, basado en el artículo 71 de la Constitución Política (párrafo tercero) y artículo 27 fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, remitió al Congreso de la Unión la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica.
Vía la exposición de motivos, el representante del Ejecutivo describe las razones por las cuales la Ley de la Industria Eléctrica debe ser modificada. En caso de aceptarse la iniciativa en los términos presentada, las siguientes implicaciones se identifican hacia el sector industrial:
Artículo 3. Modificación de la definiciones: Mediante la modificación del concepto de central eléctrica legada, contrato de cobertura y contrato legado para suministro básico, CFE podría incorporar nuevas centrales eléctricas y clasificarlas para el servicio básico y éstas podrían ser despachadas antes que cualquier otra central (principalmente privadas), sin hacer uso del despacho por mérito económico, es decir, no importaría que una central fuera más cara, éstas arrancarían por encima de una central más costo efectiva.
Artículo 4. Se elimina en la descripción de este artículo que la generación y comercialización de energía eléctrica se desarrollan bajo un régimen de libre competencia y con la modificación de la fracción VI, prioriza las centrales eléctricas que entrarán en operación (siendo éstas las plantas eléctricas de CFE).
Artículo 12. Establece la facultad a la CRE para otorgar, resolver sobre modificaciones, revocaciones, cesiones, prórrogas o terminaciones en función de los “Criterios de Planeación de SEN”; criterios que al momento son inexistentes y pudieran ser completamente discrecionales.
Artículo 26. Prioriza el despacho eléctrico, demeritando nuevamente el costo de despacho económico de las centrales de generación.
Artículo 53. Elimina la obligación que el suministrador de servicios básicos únicamente celebre contratos de cobertura vía las subastas, haciendo procesos de contratación poco transparentes y que generen mayores costos para la empresa que finalmente son trasladados a los usuarios cautivos. En la actualidad las subastas permitieron a la CFE contar con los costos más bajos y no está limitado el que filiales de la CFE participen en las subastas, pudiendo ser ganadores, siempre y cuando oferten la propuesta más económica.
Artículo 101. Modifica el proceso de despacho económico del CENACE, incorporando los conceptos de Contrato de Cobertura eléctrica con Compromiso de Entrega Física, demeritando nuevamente el despacho basado en la eficiencia económica.
Artículo 108. Fracción V, Incorpora los conceptos de Confiabilidad, calidad y continuidad del Sistema Eléctrico Nacional, conceptos que previamente fueron propuestos por el CENACE - SENER y sobre los cuales los generadores privados se ampararon, en adición de que en la actualidad se cuenta con el “código de red”. De manera adicional en su fracción VI, incorpora nuevamente el Contrato de Cobertura eléctrica con Compromiso de Entrega Física y el cual no se despacha bajo el mérito económico.
Artículo 126. Derivado a que las centrales limpias de la CFE pudieran recibir certificados de energías limpias para sus plantas, con independencia de su entrada en operación. Los incentivos para la construcción de nuevos parques de generación vías tecnologías limpias, se minimizan.
Artículo Tercero transitorio. Revocación de permisos para sociedades de autoabastecimiento. Situación que por su ventaja económica, bajo la legislación anterior fue utilizada por el sector.
Artículo cuarto transitorio. Faculta al Gobierno Federal (sin decir quién, cuándo o cómo) a revisar los contratos suscritos con Productores Independientes de Energía y en su caso renegociarlos o terminarlos en forma anticipada. Lo anterior generando un ambiente de incertidumbre jurídica para los inversionistas y la posibilidad de incrementar costos debido al uso de plantas menos eficientes para cubrir la energía faltante derivado de la cancelación de estos contratos.
Consecuencia de los impactos que dicha iniciativa generaría, el Congreso de la Unión, realizó los días 11 y 12 del mes en curso un evento denominado, “Parlamento Abierto” en el que representantes de los grupos parlamentarios de las diferentes fuerzas políticas, representantes del sector académico, privado e interesados, externaron sus comentarios a la iniciativa. De manera particular, la ANIQ estuvo en comunicación con los representantes del sector privado participantes y que mostraron sus comentarios en rechazo a la iniciativa presentada.