“Taller para informar sobre los enfoques colaborativos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de Paris"

12feb.
El pasado martes 2 de febrero, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), con el apoyo del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial y de la consultora Vivid Economics, organizaron un taller enfocado al sector privado para comunicar las implicaciones de la participación de México en el mercado internacional de carbono que se desarrollará conforme al Artículo 6 del Acuerdo de París.
Moderado por el Mtro. Luis Muñozcano, el taller virtual consistió de tres paneles, intercalados por sesiones de preguntas y respuestas, a través de los cuales la Mtra. Lizzy Coad, Project Manager de Vivid Economics, el Mtro. Andrew Howard, consultor independiente, y el Mtro. Stefan Wesche, Senior Economist de Vivid Economics, presentaron las principales características del Artículo 6 del Acuerdo de París, la perspectiva de colaboración mediante proyectos de mitigación en el contexto de este Artículo, y los procesos de dichos proyectos bajo el enfoque del Artículo 6.
De forma introductoria, el Dr. Marco Antonio Heredia Fragoso, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, describió los avances de México en cuanto a la implementación del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones como una pauta del país para una posterior participación en sistemas colaborativos mundiales.
De igual forma, la Dra. Claudia Octaviano Villasana, Coordinadora General de Mitigación del Cambio Climático del INECC, mencionó que los grandes cambios en el manejo de los mercados internacionales de carbono involucran el desarrollo de esquemas complejos, reglas metodológicas y nuevas posibilidades en las que podrá participar México para alcanzar sus objetivos climáticos.
Los panelistas explicaron que el Artículo 6 del Acuerdo de París el cual determina el desarrollo de un mercado internacional de carbono, permitirá incentivar la creación y demanda de créditos de compensación en México; precisamente, a través de sus artículos 6.2 y 6.4, el Artículo 6 establece un marco para transacciones bilaterales que promueven el desarrollo sostenible y la integridad ambiental, así como un mecanismo para transacciones centralizadas bajo monitoreo internacional.
Siendo México el cuarto país a nivel mundial con más proyectos definidos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la implantación del Artículo 6 es relevante porque podría implicar la necesidad de ajustar los proyectos de MDL del país para su integración bajo este Artículo de acuerdo con criterios de elegibilidad que siguen siendo el objeto de negociaciones internacionales
Asimismo, la integridad ambiental es clave para asegurar la disminución de las emisiones globales en la aplicación del Artículo 6; los panelistas hicieron énfasis en el rol central de los estándares de acreditación, que podrán ser establecidos por los países de forma independiente según el Artículo 6.2, para garantizar, entre otros elementos, la contabilidad robusta de los resultados de mitigación.
Finalmente, a través del diálogo, los organizadores del taller coincidieron en que la participación en los acuerdos cooperativos del Artículo 6 es imprescindible para México, no sólo porque proporciona una oportunidad de acceso a fuentes internacionales de demanda de créditos de compensación, sino también porque asegura la integridad, verificación y permanencia de las reducciones de emisiones a través de los estándares de acreditación aplicables desde la fase de diseño de los proyectos, hasta su implementación y revisión de desempeño.
Para concluir, el Dr. Marco Antonio Heredia Fragoso y la Dra. Claudia Octaviano Villasana recordaron que las negociaciones entorno a la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París siguen en marcha y que, si bien continúan existiendo preguntas abiertas, la puesta en funcionamiento de este Artículo involucra grandes cambios en la arquitectura del régimen climático internacional que representan oportunidades clave para la mitigación eficiente y costo-efectiva del cambio climático.
Para mayores Informes: Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx y Lorena Espinosa Martínez lespinosa@aniq.org.mx