Diálogo público-privado sobre las oportunidades para la acción climática del sector industrial mexicano.
27nov.
El pasado jueves 26 de noviembre el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y CESPEDES llevaron a cabo el “Diálogo Público-Privado sobre las oportunidades para la acción climática del sector industrial mexicano” con el objetivo de fomentar la conversación entre distintas industrias y actores públicos del país para fortalecer los compromisos climáticos en México, así como destacar las iniciativas identificadas como mayores oportunidades de reducción de emisiones.
El Ingeniero Andrés Flores, Director de Cambio Climático y Energía del WRI, y el Ingeniero José Ramón Ardavín, Director Ejecutivo de CESPEDES, abrieron la sesión recordando el contexto del Acuerdo de París que establece la revisión cada 5 años de las metas nacionales planteadas para mantener la competitividad de la industria dentro de la ambición climática.
El evento inició con la participación del Dr. Marco Antonio Heredia Fragoso, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT quien prosiguió relatando la recuperación de la crisis mundial sanitaria como una oportunidad para la proactividad en materia de sustentabilidad.
Mediante un primer panel con la participación de las industrias con mayor impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero de México, se comentaron las iniciativas de mitigación lideradas en la Industria Química, del Acero y del Cemento, así como los aprendizajes adquiridos en cuanto a las principales barreras y consideraciones en la transición hacia una economía baja en carbono.
En el panel correspondiente a las acciones de la industria y en representación de la Industria Química, el Ing. Miguel Benedetto Alexanderson, Director General de la ANIQ, destacó la relevancia del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI), cuya instrumentación ha permitido una reducción de emisiones de bióxido de carbono del 56% por tonelada producida, además de que a nivel global y gracias a los nuevos materiales que desarrolla la Industria Química, cada vez es más factible la incorporación de las fuentes de generación renovable a la matriz energética de los sectores productivos y con ello contribuir en la mitigación de los mismos.
El Ingeniero Benedetto además comentó que la industria química se enfrenta a grandes retos, entre ellos, el caso de los proyectos de cogeneración, en donde se ha visto dificultad para asegurar el suministro de la materia prima, refiriéndose al gas natural, derivado a la caída en la plataforma de producción de petróleo/gas y a la infraestructura de transporte insuficiente; sin embargo, también mencionó las oportunidades del sector destacando que a través de la Industria Química se producen materiales más ligeros que disminuyen el peso de los vehículos y que conlleva a menor consumo de combustible y por ende emisiones GEI, también materiales usados en el sector de la construcción que reducen los consumos de energía para calefacción y/o enfriamiento, entre otros. Destacó también que, para alcanzar nuestros objetivos de mitigación, se deben centrar los esfuerzos en acciones inclusivas generando mecanismos que incentiven que otros sectores alcancen las contribuciones previstas en el Acuerdo de París.
Del mismo modo, el Ing. Régulo Salinas, representante del sector acero, y el Ing. Enrique de Hoyos, representante del sector cemento, destacaron la importancia del uso eficiente de recursos, la tecnificación en la toma de decisiones y la economía circular como estrategias para la innovación frente a la amenaza climática.
Previo a finalizar el evento, el WRI y CESPEDES cerraron la sesión reconociendo la relevancia de la acción conjunta público-privada, así como el rol imprescindible de la iniciativa empresarial para la creación de valor sostenible en lamitigación mundial del cambio climático.
Mayores informes:
Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx y/o Lorena Espinosa Martínez lespinosa@aniq.org.mx