“Economía Circular, elemento clave para la sostenibilidad industrial”

9jun.
La transformación hacia una economía más eficiente, resiliente y sostenible se ha convertido en una prioridad global, especialmente ante los efectos del cambio climático, la sobreexplotación de recursos y el creciente volumen de residuos industriales. En este contexto, la economía circular emerge como un modelo estratégico que permite desacoplar el crecimiento económico del consumo intensivo de recursos, promoviendo la innovación, la eficiencia operativa y la reducción del impacto ambiental.
Para el sector industrial —y en particular para las industrias química, del plástico y de manufactura—, la adopción de principios circulares representa una oportunidad para mejorar el desempeño ambiental, cumplir con marcos regulatorios cada vez más exigentes, y responder a las expectativas de inversionistas, mercados internacionales y clientes.
Conscientes de estos desafíos, se lanza el Diplomado “Economía Circular, elemento clave para la sostenibilidad industrial”, un programa de capacitación técnica especializado que proporciona a los participantes las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para implementar estrategias circulares al interior de las organizaciones. Este diplomado permitirá comprender el impacto del modelo económico lineal tradicionaliso y cómo migrar hacia modelos circulares mediante el diseño de productos sostenibles, la evaluación del ciclo de vida, la valorización de residuos, la innovación tecnológica y el cumplimiento normativo.
Diseñado con un enfoque aplicable, actualizado y multisectorial, el programa contempla además un proyecto final práctico, con acompañamiento técnico, que permitirá a los participantes aplicar los aprendizajes directamente en sus empresas, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos institucionales de sostenibilidad y mejora continua.
Contenido del Diplomado
🔹 Cambio climático e impacto de los materiales: Se analizará el vínculo entre el modelo lineal de producción y los escenarios climáticos, abordando los efectos antropogénicos en el ambiente.
🔹 Fundamentos y estrategias de Economía Circular: Se presentarán modelos internacionales (como los de la Unión Europea y China), herramientas prácticas como el ecodiseño, extensión de la vida útil de productos y recuperación de materiales, incluyendo reciclaje mecánico y químico en plásticos.
🔹 Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Se abordarán metodologías alineadas con la norma ISO 14040, cálculo de huella de carbono y criterios de ecoetiquetado, fundamentales para evaluar el desempeño ambiental de productos y procesos.
🔹 Ecodiseño y ecoinnovación: Se explorarán metodologías para diseñar productos sostenibles desde su concepción, integrando criterios ambientales, escalabilidad de procesos y reciclabilidad.
🔹 Marco regulatorio en México y el mundo: Se revisará la legislación vigente en materia de economía circular, con comparativos entre la regulación mexicana, europea y de otras regiones, además de los instrumentos de política pública que fomentan la circularidad en el país.
🔹 Indicadores y auditorías de circularidad: Se capacitará en la creación de indicadores, monitoreo y diseño de auditorías enfocadas en medir el avance hacia modelos circulares en las organizaciones.
🔹 Casos de éxito sectoriales: Se presentarán casos prácticos en sectores estratégicos como el químico, petroquímico y de plásticos, mostrando resultados tangibles y aprendizajes aplicables.
🔹 Proyecto final aplicado: El diplomado culmina con el desarrollo de un proyecto práctico donde cada participante diagnosticará oportunidades y propondrá planes de acción específicos para su empresa u organización.
Dirigido a:
- Responsables de cumplimiento ambiental, innovación, sostenibilidad y desarrollo de producto.
- Representantes técnicos de la industria química, de plásticos, manufactura avanzada y sectores industriales interesados en mejorar su desempeño ambiental y adaptarse a la nueva regulación en economía circular.
Duración y modalidad:
Con una duración total de 78 horas, distribuidas entre junio y noviembre. Modalidad virtual en vivo, con sesiones interactivas y enfoque práctico.
Este diplomado permitirá a las organizaciones anticiparse a las exigencias regulatorias, aprovechar oportunidades de mercado y fortalecer su posicionamiento ambiental. La economía circular ya está siendo incorporada en planes de cumplimiento normativo y políticas públicas en México como la Ley General de Economía Circular, el Plan Nacional de Residuos y diversos instrumentos de economía verde y baja en carbono.
Para mayor información sobre inscripción, fechas y costos, comunícate al correo pdiaz@aniq.org.mx.