Los Gases de Efecto Invernadero y su importancia para las Empresas: Un Enfoque en México

18mar.
En un contexto global donde la acción climática es prioridad, la cuantificación y verificación de GEI son un imperativo legal y competitivo.
En México, el marco normativo exige transparencia y precisión, respaldada por el mecanismo MRV y la evaluación de terceros acreditados.
Los Gases Efecto Invernadero (GEI)
Los gases efecto invernadero (GEI) son compuestos presentes en la atmósfera que retienen parte del calor emitido por la Tierra, regulando la temperatura global.
Sin embargo, actividades antropogénicas han incrementado su concentración, intensificando el calentamiento global y acelerando el cambio climático.
Entre los principales GEI regulados en México se encuentran:
- Bióxido de carbono (CO₂).
- Metano (CH₄)
- Óxido nitroso (N₂O)
- Gases fluorados o sus mezclas (CFC, HFC, HCFC, PFC, SF6, NF3)
- Éteres halogenados y Halocarbonos.
Las empresas suelen cuantificar de manera precisa de las emisiones de GEI y reportarlas de GEI por cuatro razones esencialmente:
- Cumplimiento normativo: Las regulaciones nacionales e internacionales exigen reportes obligatorios. Incumplirlas implica sanciones económicas y legales.
- Gestión de riesgos: Identificar fuentes de emisión permite optimizar procesos, reducir costos energéticos y evitar sanciones.
- Acceso a mercados globales: Es cada vez más relevante para las empresas participar en esquemas de transacción de emisiones y demostrar un desarrollo con bajas emisiones.
- Reputación: Las partes interesadas (stakeholders) priorizan a empresas sostenibles. Una huella de carbono transparente atrae oportunidades comerciales y financiamiento verde, y
Regulación de GEI en México: Enfoque en el MRV
México cuenta con un marco normativo robusto para combatir el cambio climático, alineado con el Acuerdo de París y metas nacionales:
- Ley General de Cambio Climático
- Establece la cuantificación reporte y reducción de GEI como país.
- Obliga a empresas de seis sectores estratégicos (energía, industria, transporte, agropecuario, residuos y comercio y servicios) a reportar emisiones.
- Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones (RENE)
- Plataforma administrada por la SEMARNAT en donde las empresas registran emisiones anuales, cuando reciban un umbral de 25, 00 toneladas de CO2 equivalente
- Sistema de Comercio de Emisiones (SCE)
- Mercado de carbono “piloto” de desde 2020
- Empresas reciben derechos de emisión y pueden comprar/vender excedentes, incentivando la reducción de GEI.
- Mecanismo Monitorear, Reportar y Verificar (MRV)
- Monitoreo: Recopilación de datos mediante metodologías publicadas en el DOF.
- Reporte: Entrega de informes estandarizados mediante COA web.
- Verificación: Opinión favorable por un tercero acreditados que garantiza la exactitud en el cálculo de emisiones reportado por las empresas.
Terceros acreditados y aprobados: El rol de los Organismos de Verificación
Para cumplir con el MRV, las empresas deben someter sus inventarios de GEI a una evaluación de conformidad realizada por Organismos de Verificación de Gases Efecto Invernadero (OVGEI) acreditados. Este proceso incluye:
- Acreditación y Aprobación:
- Los OVGEI deben estar acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) bajo las normas ISO 17029:2019 e ISO 14064-3:2019 y aprobados por la SEMARNAT.
- Proceso de Verificación:
- Revisión documental: Análisis de metodologías, datos y cálculos.
- Visita en sitio: Inspección física de fuentes de emisión y equipos.
- Validación de resultados: Confirmación de que el reporte cumple con criterios técnicos y legales.
- Dictamen de Conformidad: Documento oficial que avala la precisión del inventario de GEI.
- Sanciones por incumplimiento:
- Reportes no verificados o faltos de veracidad pueden derivar en sanciones económicas, exclusiones del SCE y/o daño reputacional.
La elección del Organismo de Verificación
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través de su Organismo de Verificación, se posiciona como un aliado clave para las empresas que buscan demostrar cumplimiento ante la SEMARNAT.
Las ventajas que ofrece son:
- Experiencia Sectorial
- Especialización en sectores complejos como industrial y energético en donde los procesos de medición de GEI son especial y técnicamente demandantes.
- Sólido conocimiento en el sector transporte, por su experiencia previa en el estudio y colaboración en la construcción de la regulación aplicable a la movilización de materiales peligrosos por diferentes modos.
- Acreditación y reconocimiento
- Cuenta con acreditación por la EMA, aprobación por la SEMARNAT, registro en el Padrón de Prestadores de Servicios Ambientales en la secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, garantizando que sus dictámenes emitidos son válidos ante la autoridad.
- Credibilidad y Confianza:
- Respaldado por la ANIQ, asociación en México, lo que refuerza la reputación de las empresas ante los stakeholders.
En conclusión, el Organismo de Verificación de la ANIQ emerge como una solución técnica y confiable, especialmente para industrias con alta intensidad de emisiones.
Somos pioneros y un referente en el esquema de
verificación GEI en México.
Somos la mejor opción del sector industrial y energético
en la verificación de sus emisiones.