Iniciativas de impuestos ambientales estatales para 2025
9dic.
En México, los impuestos ambientales han avanzado gradualmente en diversas entidades federativas. Actualmente, nueve estados cuentan con impuestos vigentes sobre emisiones a la atmósfera. Con el inicio del nuevo ejercicio fiscal, algunos estados han optado por actualizar estos impuestos, mientras que otros los han integrado en su paquete fiscal 2025.
En agosto de 2024, el gobierno de Oaxaca propuso un punto de acuerdo para analizar la viabilidad de incluir impuestos sobre emisiones. Durante el México Carbon Forum, celebrado los días 14 y 15 de agosto de 2024, el estado de Hidalgo anunció que trabaja en la implementación de un impuesto ambiental.
Por otro lado, algunas entidades federativas han dado a conocer nuevas iniciativas en este ámbito. Tal es el caso de Coahuila, que el 29 de octubre de 2024 presentó su propuesta para gravar las emisiones directas de fuentes fijas de CO2, CH4, N2O, HFC’s, PFC’s y SF6, con una tarifa de 4.5 UMA por tonelada de CO2 equivalente (CO2e). A su vez, se incluyen diversos incentivos para fomentar la reducción de emisiones:
- Una reducción del 15% del impuesto cuando exista una disminución del 20% de las emisiones entre un año y el inmediato anterior.
- Una reducción de hasta el 40% de las emisiones gravables a través de la adquisición de Certificados de Reducción de Emisiones.
- Establecimiento de un sello de bajo carbono para otorgar los estímulos anteriores.
- Incentivo a las emisiones provenientes del Gas Natural, comenzando con el 90% reducción en el impuesto en 2025 y una reducción gradual hasta el 50% en el 2050.
- Exención de 1.5 UMAs del 2025-2030 que disminuirá progresivamente a 0.5 UMAs en el 2050; quedando una tarifa de 3 UMA en 2025 y aumentando hasta 4 UMA para 2050.
Del mismo modo, el estado de Colima el 29 de noviembre del 2024, comunicó una iniciativa de impuesto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, gravando las emisiones directas e indirectas de CO2, CH4, N2O, HFC’s, PFC’s y SF6, con una tarifa de 5 UMA por tonelada CO2e. El documento contempla dos estímulos y dos exenciones al pago del impuesto:
- Reducción en un 15% del impuesto, cuando se reduzcan las emisiones en un 20% entre un ejercicio fiscal y otro.
- Reducción del impuesto hasta el 50% mediante la adquisición de certificados de reducción de emisiones.
- Quedan exentos los sujetos participantes del Sistema de Comercio de Emisiones
- Quedan exentos los sujetos que demuestren que han alcanzado la neutralidad de carbono.
En el caso de Morelos, el paquete económico del estado para el ejercicio fiscal 2025 contempla la integración de impuestos ambientales relacionados con residuos, extracción de materiales y emisiones de gases de efecto invernadero. Para las emisiones, se propone una cuota impositiva de 250 MXN por tonelada de CO2e, gravando tanto las emisiones directas como las indirectas de CO2, CH4, N2O, HFC’s, PFC’s y SF6.
Por otro lado, Guanajuato presentó el 31 de octubre de 2024 una iniciativa para actualizar el impuesto vigente a las emisiones de gases de efecto invernadero. En su propuesta, se plantea un aumento en la cuota de 45 a 300 MXN por tonelada de CO2e, así como una reducción a la exención del impuesto por las primeras 50 toneladas, limitándola a solo 24. Además, establece que los participantes en el Sistema de Comercio de Emisiones pagarán una cuota fija de 250 MXN por tonelada de CO2e, modificando así el esquema vigente.
Finalmente, es importante recordar que, tras el decreto publicado en junio del 2024, el impuesto a las emisiones del estado de San Luis Potosí, que grava las emisiones directas de CO2, CH4, N2O, HFC’s, PFC’s, SF6, con una cuota de 3 UMA por tonelada de CO2e, entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025.
Para más información:
Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx
Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx
Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx