El Futuro del Comercio en América del Norte: Retos ante Nuevas Regulaciones



El posible incremento de aranceles del 25% a las importaciones por parte de Estados Unidos ha encendido alarmas en la región, afectando la estabilidad de los acuerdos comerciales y poniendo en riesgo sectores clave. La incertidumbre sobre la metodología para evaluar avances en las políticas solicitadas por EE. UU. añade una capa de complejidad al panorama.

El gobierno de Estados Unidos anunció sanciones comerciales a México y Canadá con el objetivo de combatir la producción de drogas sintéticas (fentanilo) y reducir la migración ilegal. La medida incluiría un incremento arancelario del 25% a todas las importaciones, con una fecha de implementación inicial del 4 de febrero de 2025.

No obstante, en lugar de una ejecución inmediata, se otorgó un plazo de 30 días (hasta el 4 de marzo) para evaluar avances en los compromisos de México. Hasta el momento, no se ha definido una metodología clara para medir dichos avances, lo que deja un panorama incierto para las industrias afectadas.

México y Estados Unidos mantienen un comercio bilateral robusto. A noviembre de 2024, las exportaciones mexicanas a EE. UU. alcanzaron los 470 mil millones de dólares, mientras que las importaciones desde EE. UU. sumaron 232 mil millones de dólares. Dentro de este intercambio, la industria química juega un papel fundamental, con exportaciones por 4,300 millones de dólares e importaciones de 20.4 mil millones de dólares a septiembre de 2024.

Estos números reflejan la interdependencia entre ambos países, sin embargo, la reciente amenaza arancelaria por parte del gobierno estadounidense genera incertidumbre y podría modificar la dinámica comercial de la región.

La inestabilidad de la región puede ser evaluada a través de tres escenarios principales:

Escenario 1: Se evitan los aranceles, pero la incertidumbre persiste.

Si México demuestra avances significativos en la lucha contra el tráfico de drogas sintéticas y la migración, EE. UU. podría desistir de imponer los aranceles o posponer su aplicación.

Para mostrar el compromiso de nuestro país, se han tomado medidas especiales como el despliegue de 10,000 militares en la frontera y la implementación de nuevas regulaciones para precursores químicos y la adopción de los resultados del panel en materia de Maíz.

No obstante lo anterior, la falta de claridad sobre la evaluación de estos esfuerzos podría prolongar la incertidumbre. En este caso, las empresas deberán mantener planes de mitigación para enfrentar futuras amenazas arancelarias.

Escenario 2: Aranceles selectivos en sectores estratégicos.

En el caso en que los Estados Unidos consideren que los avances de México son insuficientes, podría aplicar aranceles en sectores específicos.

En este caso, los sectores más vulnerables podrían incluir: automotriz, aeroespacial, electrónico, acero, petroquímicos y agropecuario.

Muy probablemente si Estados Unidos impusiera estos aranceles, México tendría que responder con aranceles compensatorios, generando una posible guerra comercial.

Esta situación afectaría especialmente a industrias con cadenas de suministro transnacionales.

Escenario 3: Aranceles generales del 25% a todos los productos.

Si México no logra satisfacer las exigencias de EE. UU., se implementarían aranceles de hasta 25% en todas las importaciones.

El impacto de esta medida sería significativo en ambos lados de la frontera para sectores con alta dependencia del mercado estadounidense.

Ante esta determinación del Gobierno de Estados Unidos, nuestro país tomaría represalias con aranceles a productos estratégicos, pero algunos sectores podrían quedar excluidos (por ejemplo, energía y materias primas críticas).

Estas nuevas condiciones de mercado, afectaría significativamente el comercio regional y probablemente acelerarían la revisión del T-MEC.

Ante este panorama, la Asociación Nacional de la Industria Química ha impulsado acciones clave para enfrentar la situación:

En primer lugar se han creado un grupo de evaluación comercial de Norteamérica, en alianza con organismos como el American Chemistry Council (ACC) y la Canadian Chemistry Industry Asociation of Canadá (ACC).

Se ha avanzado de forma importante en la elaboración de documentos de posición, destacando la relevancia de la industria química y los objetivos que persigue la Industria Química de Norteamérica en lo que se refiere a la revisión del T-MEC, enfocándolas en reglas de origen y el libre acceso al mercado.

En lo que se refiere a la Cooperación regulatoria hemos propuesto avanzar en el establecimiento de procedimientos claros que permitan la trazabilidad en el comercio de precursores químicos, haciéndolo en coordinación con los Estados Unidos y Canadá.

Sin duda alguna, la relación comercial en América del Norte enfrenta uno de sus momentos más críticos en años recientes. Si bien los aranceles aún no han sido implementados, la incertidumbre es un factor que las empresas deben gestionar con inteligencia y estrategia.

El sector privado debe mantenerse proactivo en negociaciones comerciales, diversificar mercados y fortalecer alianzas estratégicas para garantizar estabilidad a largo plazo.

El futuro del comercio en la región dependerá de la capacidad de los gobiernos y empresas para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.

Reunión del Diálogo Químico en APEC



Los pasados 24 al 26 de febrero se llevó a cabo una reunión de Diálogo Químico en el Mecanismo de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) con el objetivo de avanzar en la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria en la región.

Cada una de las economías que asistieron a la reunión presentaron un inventario de las nuevas regulaciones que están implementando y que tienen un impacto sobre el comercio de productos químicos, entre las que destacaron:

• Brunei Darussalam
• Canada
• Chile
• People's Republic of China
• Indonesia
• Japan
• Republic of Korea
• Malaysia
• Mexico
• New Zealand
• Papua New Guinea
• Peru
• The Philippines
• Russia
• Singapore
• Chinese Taipei
• Thailand
• The United States
• Viet Nam


En el caso de México se presentaron dos regulaciones relevantes: el establecimiento de permisos de importación de petroquímicos administrada por la Secretaría de Energía y las iniciativas de regulación de precursores químicos y materias primas para la elaboración de fentanilo.

En el marco de las negociaciones sobre Convergencia y Cooperación Regulatoria se continuaron los esfuerzos para alinear los esfuerzos que se realizan en tres grupos internacionales, el de la región de América del Norte (T-MEC), los de América Latina (LARCF) y los de Asean (ARCP)

Los diferentes grupos enfocan sus esfuerzos en la cooperación regulatoria y el establecimiento de regulaciones basadas en el riesgo con el objetivo de alcanzar eventualmente la convergencia regulatoria y con ello la facilitación del comercio y la reducción de los costos asociados al mismo.

Al mismo tiempo se establecen los principios básicos para la creación de regulaciones para los productos químicos, de tal forma que aquellas regulaciones que no se basen en la ciencia y el peligro a la sociedad y las personas puedan ser eliminadas.

México es uno de los países que por su posición geográfica participa en las tres iniciativas, por lo que tiene un rol fundamental en el alineamiento de las tres iniciativas.

Adicionalmente se llevó a cabo un seminario sobre la solicitud y manejo de la información sensible y confidencial que solicitan las autoridades en las diferentes economías.

El seminario tuvo el objetivo de sensibilizar a las autoridades sobre la preocupación en el otorgamiento de información confidencial y con ello eliminar la mayor parte de los requerimientos. Los trabajos para definir en la región la información que podrá requerirse se definirán en las siguientes reuniones.

Para concluir los trabajos de la reunión se revisaron los términos de referencia que le dan vida al Diálogo Químico, desafortunadamente, Estados Unidos ha propuesto su conclusión a partir del 31 de diciembre de 2025, con lo que muchos de los acuerdos y compromisos se verían terminados.

En el transcurso de los siguientes meses los países miembros tendremos conversaciones con nuestras contrapartes en Estados Unidos buscando encontrar una solución a sus principales preocupaciones.

ANIQ fortalece la educación y la investigación en la Facultad de Química de la UNAM con donación de equipo



El pasado miércoles 19 de febrero, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) reafirmó su compromiso con la educación y el desarrollo científico en México mediante la entrega de una donación de equipo a la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La ceremonia de entrega contó con la presencia de distinguidas autoridades académicas y representantes del sector industrial, destacando la colaboración entre la academia y la industria para impulsar la calidad educativa.

Entre los asistentes estuvieron el Dr. Carlos Amador Bedolla, director de la Facultad de Química; Salvador López Negrete, presidente del Patronato de la Facultad de Química; el Mtro. Armando Marín Becerra, jefe del Departamento de Química Orgánica; el Ing. José Luis Zepeda, expresidente de la ANIQ; y el Ing. Miguel Benedetto, director general de la ANIQ, quien asistió como invitado especial.



Durante la ceremonia, el Dr. Carlos Amador Bedolla agradeció el apoyo de ANIQ y destacó la relevancia de la mejora en los laboratorios de la Facultad. Subrayó que estos espacios son fundamentales para la formación de los estudiantes de química e ingeniería química, ya que les permiten desarrollar habilidades prácticas esenciales para su futuro profesional. Además, compartió datos sobre la matrícula estudiantil y mencionó los desafíos que enfrentan los alumnos para completar sus planes de estudio. En este sentido, enfatizó la necesidad de fortalecer el dominio del idioma inglés mediante talleres especializados y promover la salud mental de los estudiantes con el apoyo de psicólogos.



Tras la ceremonia, las autoridades de la Facultad de Química y miembros del Patronato guiaron a los asistentes en un recorrido por los laboratorios, donde se pudo observar el impacto positivo de la donación. Se mostraron los equipos en funcionamiento y se explicó cómo han contribuido a la modernización de estos espacios de aprendizaje. Los representantes de la Facultad señalaron las diferencias entre las condiciones anteriores de los laboratorios y las mejoras logradas gracias a la tecnología implementada con el apoyo de ANIQ.



Con esta iniciativa, ANIQ reafirma su compromiso con la educación, la ciencia y la innovación en México, fortaleciendo la preparación de las futuras generaciones de profesionales en el sector químico y asegurando que cuenten con herramientas de vanguardia para su desarrollo académico y profesional.



Panorama Nacional de la Industria Química



Producción de la industria química


Durante el doceavo mes del año, la producción de la industria química fue de 33,569,702 miles de pesos que significó un crecimiento mensual de 5.7%; anualmente se presentó un comportamiento creciente que fue de 1.4 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 428,847,983 toneladas, con una variación de (-)1.3% con respecto al año previo.




Ventas internas de la industria química


La comercialización de productos químicos, durante noviembre fue de 33,312,219 miles de pesos que se tradujeron en una caída mensual de (-)3.4%, el comportamiento de la tasa interanual registró un decrecimiento de (-)5.6 por ciento.




Energéticos


En enero la producción de PEMEX decreció en (-)0.1% mensual, el volumen promedio de producción fue de 1,616,930 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,367,580 millones de pies cúbicos diarios, con lo que decreció en (-)0.7% mensual. Las gasolinas mostraron un crecimiento de 1.06% llegando a 325,865 miles de barriles diarios en este periodo.

Durante el mes de enero el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 79.27 dólares, con lo que mostró un crecimiento de 7.32% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC incrementó su precio en 1.14% al lograr un valor de 76.86 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 75.74 dólares el barril con un crecimiento de 8.01 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un crecimiento por 8.61%, ya que el precio del barril llegó a 70.51 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub fue vendido en 4.13 usd/mbtu; es decir que su valor tuvo un decrecimiento de (-)37.21% mensual.




Precios en la industria química


De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante diciembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Industria Química creció en 0.34% con respecto al mes anterior, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos medidos por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crecieron 5.54% de manera interanual, tasa mayor a la observada en noviembre de 5.05%.




Precios en la industria química


Durante diciembre, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostraron un crecimiento de 0.96% respecto con el mes inmediato anterior. Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un decrecimiento en su tasa mensual de (-)0.28%, tasa menor a la observada en noviembre de 0.14%. Finalmente, los precios de la industria del plástico y del hule crecieron 0.04% mensual. La tasa interanual de inflación de la industria química, durante diciembre fue 6.09%; en tanto que, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón crecieron 3.32 por ciento. Finalmente, el INPP de la industria del plástico y del hule subió 4.91 por ciento.




Capacidad instalada de la industria química


En diciembre, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 61.1%, lo cual significó un decrecimiento de (-)4.7% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un crecimiento del 0.9 pp.

El mayor avance mensual en el periodo fue en los Lubricantes y Grasas por 34.5%, mientras que la reducción más relevante del periodo fue en los Pigmentos y Colorantes por (-)26.2%. En el comparativo anual la industria con el avance más significativo fue en Fertilizantes y Plaguicidas por 15.2%, mientras que el retroceso más relevante se da en la Petroquímica por (-)60.7%.



Líderes Empresariales Suenan la Alarma sobre la Incertidumbre Económica Global: Llaman a una Acción Unificada en APEC






En medio de crecientes tensiones económicas globales, el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) se reunió esta semana en Brisbane para reafirmar su apoyo al valor del comercio y la cooperación, así como al compromiso original de APEC con un comercio libre, justo, abierto y basado en reglas.

Los miembros expresaron su preocupación por los crecientes desafíos planteados por el aumento del proteccionismo, la complejidad regulatoria y otros problemas, como el cambio climático, el envejecimiento de la población, la disminución de las tasas de crecimiento de las economías miembros y el entorno empresarial. La incertidumbre global afecta los flujos comerciales, la planificación empresarial y la toma de decisiones de inversión. Ahora más que nunca, las empresas y los gobiernos deben unirse para el beneficio de todos.

Las economías deben permanecer alerta ante las tecnologías emergentes y disruptivas, incluidos los avances en inteligencia artificial y computación cuántica, que ofrecen tanto una enorme promesa como desafíos para nuestro desarrollo económico.

"También debemos redoblar nuestros esfuerzos para implementar soluciones habilitadoras tangibles, como el comercio sin papel, la facilitación del comercio, cadenas de suministro resilientes y otros elementos concretos que ABAC 2025 busca alcanzar", dijo el Presidente de ABAC 2025, H. S. Cho.

ABAC subrayó la necesidad de una arquitectura comercial robusta, enfatizando que una Organización Mundial del Comercio (WTC, por sus siglas en inglés) fortalecida y la visión de APEC para un Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés) son contrapesos vitales frente a la fragmentación económica. ABAC cree que esta es la manera de garantizar un comercio justo y mutuamente beneficioso mientras las economías navegan los desafíos de la transformación digital y la crisis climática.

ABAC ha adoptado un tema ambicioso para el año: "Bridge. Business. Beyond". El programa de trabajo para 2025 enfatiza el papel de las empresas en la conexión de los responsables políticos y las partes interesadas en la región, impulsando un crecimiento innovador y una prosperidad compartida.

El programa de trabajo de ABAC es tanto visionario como práctico. Por ejemplo, ABAC está analizando cómo utilizar herramientas digitales como la inteligencia artificial para promover la formalización de las pequeñas empresas, crear sistemas de salud inteligentes y abordar la transición hacia una economía baja en carbono, incluida la energía. Las economías también deben abordar urgentemente las brechas en la inversión en infraestructura para la seguridad energética, la transición energética y la transformación digital.

ABAC busca utilizar el proceso del FTAAP para impulsar un progreso rápido en cadenas de suministro más seguras y resilientes, avanzar en la interoperabilidad del comercio digital y desbloquear el comercio verde.

ABAC sigue comprometido con la eliminación de las barreras al éxito económico de las mujeres, incluyendo la capacidad de acceder al capital de riesgo que necesitan y cerrar la brecha salarial de género.

ABAC también desarrollará recomendaciones para reducir la brecha digital mediante el uso de herramientas digitales, incluida la inteligencia artificial, para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MSME, por sus siglas en inglés) en su transición a la economía formal y su acceso a los mercados globales.

Para enfrentar los desafíos planteados por el envejecimiento de la población, el aumento de los costos de atención médica y las desigualdades en el acceso a los servicios médicos, ABAC desarrollará recomendaciones para sistemas de salud innovadores, inclusivos e inteligentes. Esto incorporará mecanismos de financiamiento sostenible, modelos avanzados de atención médica y la integración de herramientas de salud digital para mejorar la accesibilidad, eficiencia y resiliencia de los sistemas de salud.

Para cumplir con los objetivos de descarbonización frente a la creciente demanda de electricidad, ABAC también desarrollará recomendaciones para lograr una transición energética realista y ambiciosa, utilizando tecnologías avanzadas para aumentar las inversiones bajas en carbono y expandir el financiamiento de la transición, apoyado por la cooperación internacional y el desarrollo de hojas de ruta bajas en carbono.

En una serie de discusiones dinámicas con los Altos Funcionarios de APEC, los miembros de ABAC buscaron alinear prioridades para producir recomendaciones accionables para los Líderes. "Estas discusiones son las primeras de muchas interacciones que tendremos con los responsables políticos y los ministros este año. Estamos ansiosos por asegurar que la perspectiva empresarial se integre en las decisiones políticas clave", agregó el Presidente.

El Presidente expresó el profundo agradecimiento de ABAC al gobierno de Australia, en particular al Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio, por su apoyo en la organización de esta reunión.

ABAC se reunirá nuevamente a finales de abril en Toronto, Canadá, mientras continúa desarrollando sus recomendaciones para alcanzar los objetivos de APEC, que se presentarán a los Líderes de APEC durante su cumbre en octubre en Corea.


Economías Miembros de APEC: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Taiwán (Chinese Taipei); Tailandia; Estados Unidos de América; y Vietnam.

ABAC fue creado por los Líderes de APEC en 1995 para ser la voz principal de los negocios en APEC. Cada economía tiene tres miembros que son nombrados por sus respectivos Líderes. Se reúnen cuatro veces al año en preparación para la presentación de sus recomendaciones a los Líderes en un diálogo que es un evento clave en la Reunión Anual de Líderes.

Panorama Actual de la Industria Química en la UE27: Desafíos Persistentes y Escasa Recuperación


La industria química de la Unión Europea (UE27) continúa enfrentando un entorno complejo y desafiante que, desde 2022, no muestra señales claras de recuperación. Factores como la baja demanda interna, los elevados costos energéticos y un contexto económico incierto siguen afectando gravemente la confianza empresarial y la competitividad del sector.

Confianza Empresarial en Mínimos Históricos

Según datos recientes de la Comisión Europea, la confianza de los directivos del sector manufacturero permanece muy por debajo de los niveles previos a la crisis COVID-19. Desde enero de 2022 no se observa mejora alguna en la demanda, situación que también impacta directamente a la industria química. Durante enero de 2025, tanto la confianza del sector como la percepción sobre los niveles de pedidos continuaron deteriorándose, reflejando así un ambiente de negocios debilitado y sin perspectivas de mejora inmediata.



Costos Energéticos: Un Obstáculo Competitivo

Uno de los factores críticos que reducen la competitividad europea son los precios del gas natural. En diciembre de 2024, los precios del gas en Europa fueron 3.9 veces superiores a los de Estados Unidos, manteniéndose 98% por encima de los niveles previos a la crisis (2014-2019). Este desbalance genera una clara desventaja competitiva frente a otras regiones productoras, impactando directamente en los costos de producción y márgenes de rentabilidad.

En 2023, el costo de producción del etileno en Europa se situó 42% por encima de los niveles anteriores a la crisis, lo que refleja la presión persistente sobre los costos operativos de la industria.



Capacidad Instalada y Producción en Declive

La utilización de capacidad instalada es otro de los grandes retos. Mientras Estados Unidos supera su promedio histórico (77.8%), la UE27 registró una caída continua durante 2024, cerrando el tercer trimestre con un nivel del 74.3%, por debajo de lo esperado y sin signos de recuperación sostenible.

El panorama productivo no es más alentador. La producción química europea ha perdido más del 14% de su volumen entre 2022 y 2023, y durante 2024 los niveles siguieron siendo débiles. Alemania, uno de los principales actores del sector, no ha logrado estabilizar su producción desde julio de 2022.



Comercio Exterior

A pesar del contexto adverso, el comercio exterior ofreció algunos resultados positivos. Entre enero y noviembre de 2024, el superávit comercial de productos químicos en la UE27 alcanzó los €42.9 mil millones, superando en 33% las cifras del mismo periodo en 2023. En términos de volumen, el comercio creció un 8%, impulsado por las exportaciones, aunque sin compensar totalmente la debilidad de la demanda interna.

Perspectivas para 2025: Recuperación Limitada y Alta Incertidumbre

El balance para la industria química europea sigue siendo complejo:

• Dos años consecutivos de recesión (2022-2023) y sin mejora tangible en 2024.
• Altos costos energéticos que afectan la competitividad global.
• Capacidad de producción subutilizada, afectada por la baja demanda.
• Confianza empresarial deteriorada, con una recuperación interrumpida y frágil.
• Riesgos externos crecientes, como la posible imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

Fuente: https://cefic.org/app/uploads/2025/02/Chemical-trends-monthly-report-February-2025.pdf

Mercado de Energéticos


En torno al mercado de energéticos para el mes de febrero, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto y largo plazo para el 2025 y lo que se espera en 2026.

Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un decrecimiento promedio de -3.83% respecto al mes anterior, y una variación anual promedio de -6.45%.


Petróleo


En promedio, los tres índices se han comportado hacia la baja en comparación al mes de enero 2024, aunque con aumentos esporádicos en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $75.37 USD/bbl y la variación anual fue de -6.18%.

Los precios del petróleo estuvieron bajo presión el martes 25 de febrero a pesar de que la administración Trump anunció el lunes nuevas sanciones a la industria petrolera de Irán. El reciente impulso del presidente Trump para un acuerdo entre Rusia y Ucrania, su lentitud en los aranceles canadienses y mexicanos y las expectativas de aumentos de la oferta de la OPEP+ a partir de abril han hecho que el interés en los futuros del petróleo crudo caiga a mínimos de varios meses.

El interés abierto en los futuros del WTI es ahora el más bajo en nueve meses, cayendo a 2.12 millones de lotes en la semana que finalizó el 18 de febrero según los datos de la CFTC, y los inversores se están pasando en masa al oro.

Al mismo tiempo que se están llevando a cabo las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre un acuerdo final en Ucrania, la administración Trump ha estado apretando los tornillos sobre el suministro de petróleo iraní. La Casa Blanca anunció otra ronda de sanciones contra cualquiera que se crea que facilita las exportaciones de Teherán a China. Estas nuevas sanciones a la industria petrolera de Irán ponen en la lista negra a más de 30 corredores y compañías navieras por su presunta participación en operaciones, en línea con la promesa de máxima presión del presidente Trump sobre Teherán.

A pesar de esa medida, los futuros de Brent de ICE cotizan actualmente alrededor de $74 por barril, por debajo del rango de $ 74.29-77.00 por barril que hasta ahora ha contenido cada uno de los acuerdos de este mes.


Diésel







El precio promedio del último año fue de 0.99 USD/litro y tuvo una variación anual de -9.3%. El precio medio basado en precios promedio semanales hasta el 24 de febrero 2025 es de $0.97 USD/litro.

Gas natural

En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de febrero, fue de $3.28 USD/MMBtu con una variación anual de 33.3%.

Sin embargo, los precios del gas natural han aumentado en las últimas semanas en todos los principales mercados consumidores, incluido Estados Unidos, donde los precios se han disparado más del 160% con respecto a esta misma época el año pasado. Los inviernos más fríos en América del Norte y Europa han borrado todos los inventarios excedentes acumulados después de los dos inviernos más suaves anteriores.

En Europa, el fin de los flujos de tránsito de gas ruso a través de Ucrania se detuvo el 1 de enero, lo que impulsó al continente a comprar más GNL y prepararse para una temporada de recarga más intensa entre abril y octubre, ya que los inventarios son actualmente un 35% más bajos en comparación con febrero de 2024.

En Estados Unidos, las olas de frío en enero y febrero impulsaron la demanda de calefacción y generación de energía. El mayor consumo se combinó con una menor producción de los últimos meses, cuando las empresas de gas natural estaban reduciendo la producción en respuesta a los precios bajos de varios años a principios del año pasado. Los niveles récord de flujos de gas a las plantas de exportación de GNL y las retiradas superiores a la media de los depósitos también impulsaron el repunte del precio del gas natural.

Para la semana del 19 de febrero el consumo total de gas natural en Estados Unidos aumentó un 10.5% (11.0 Bcf/d) en comparación con la semana del informe anterior, según los datos de S&P Global Commodity Insights. El consumo de gas natural en el sector residencial y comercial aumentó un 19.2% (8.6 Bcf/d) debido a que las temperaturas por debajo del promedio en la mayor parte de los Estados Unidos aumentaron la demanda de calefacción de espacios. El gas natural consumido para la generación de energía aumentó un 3.6% (1.2 Bcf/d) semana tras semana, y el consumo en el sector industrial aumentó un 4.4% (1.1 Bcf/d). Las exportaciones de gas natural a México disminuyeron un 1.4% (0.1 Bcf/d).


Fuente: CONCAMIN, enero 2025.




Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $3.63 en el norte del país, hasta $4.95 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.



Electricidad



El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en febrero de 2025 fue de $12.67 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $10.87 cUSD/kWh.

En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de noviembre 2024 un usuario industrial pagó $6.25 cUSD/kWh y $5.05 cUSD/kWh, respectivamente.

La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en febrero de 2025, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.75 hasta $3.37 $/kWh.


Prospectivas de precios

Las previsiones de la EIA esperan que los recortes de producción de la OPEP+ reduzcan los inventarios mundiales de petróleo y mantengan los precios del crudo cerca de los niveles actuales hasta el primer trimestre de 2025. Los aumentos graduales de la producción combinados con un crecimiento relativamente débil de la demanda mundial de petróleo aumentarán los inventarios mundiales de petróleo en la segunda mitad de 2025 hasta 2026, lo que ejercerá presión a la baja sobre los precios durante el resto del pronóstico. Como resultado, se pronostica que el precio del crudo Brent promediará 74 dólares por barril (b) en 2025 antes de caer a 66 dólares por barril en 2026.

Se pronostica que la producción mundial de combustibles líquidos aumentará en 1.9 millones de barriles por día (b/d) en 2025 y 1.6 millones de b/d en 2026 debido a una combinación de crecimiento de la oferta de países fuera de la OPEP+ y la relajación de los recortes de producción de la OPEP+. No se anticipa que las sanciones a los sectores petrolero y naviero de Rusia anunciadas el 10 de enero afecten significativamente este pronóstico de producción de petróleo.

El precio spot de Henry Hub promedió $4.13 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en enero y alcanzó un máximo diario de $9.86/MMBtu el 17 de enero antes de una ola de frío que se extendió por los Estados Unidos, lo que provocó retiros de inventario superiores a la media. Se espera que el precio spot aumente hasta 2026, promediando casi $3.80/MMBtu en 2025, 65 centavos más que la Perspectiva Energética a Corto Plazo de enero de 2025, y alcance casi $4.20/MMBtu en 2026.1


1STEO de EIA, enero 2025




Petróleo



Gas natural



Diésel



A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para el 2025 y 2026 (EIA).


2El petróleo Brent es el indicador de referencia para el mercado europeo de gas natural.



¡Inscríbete al Taller sobre Eficiencia Energética en Calderas, Generación y Distribución de Vapor!



El Programa de Eficiencia Energética en la Industria de ANIQ 2025 invita a participar en el taller "Eficiencia Energética en Calderas, Generación y Distribución de Vapor", que se llevará a cabo los días jueves 27 y viernes 28 de marzo de 2025, en un horario de 08:00 a 13:00 hrs, con una duración total de 10 horas.

Este curso está diseñado para proporcionar conocimientos clave sobre tecnologías de calderas, características de combustibles, componentes hidráulicos y métodos para el cálculo de rendimiento y balances energéticos. Además, se explorarán estrategias para mejorar la eficiencia en los procesos industriales, como ajustes de combustión, recuperación de calor y optimización de aislamientos térmicos.

Dirigido a personal técnico y operativo de la industria, el taller busca capacitar a quienes desean optimizar el uso de la energía en la generación y distribución de vapor. También es una excelente oportunidad para empresas que buscan reducir costos energéticos y mejorar su desempeño.

El curso será impartido por Jérôme Xavier Penarroya Briz, maestro en ciencias en energía por la EICNAM de París, experto en eficiencia energética y tecnologías térmicas, con más de 18 años de experiencia en México. Su trayectoria incluye proyectos de auditoría energética, cogeneración y formación de profesionales en el sector.

La inversión para participar en este taller es de $5,400.00 + IVA para socios ANIQ y $5,600.00 + IVA para no socios. Para mayor información e inscripciones, puedes contactar a María José Villasana en el correo mvillasana@aniq.org.mx o al teléfono 55 5230 5160, así como a Andrea Joya en bclimatico2@aniq.org.mx o al celular 55 8016 4321.

No pierdas la oportunidad de mejorar la eficiencia energética en tu industria y optimizar el uso de los recursos en tus procesos. ¡Regístrate y asegura tu lugar!

Senado de la República Define Reglas para el Debate de Reformas en Materia Energética y Simplificación Orgánica



Las Juntas Directivas de las Comisiones de Energía y de Estudios Legislativos del Senado de la República han aprobado un acuerdo que establece las reglas para el debate y discusión del dictamen relacionado con las leyes secundarias derivadas de las reformas constitucionales en materia de áreas y empresas estratégicas, así como en simplificación orgánica.

Antecedentes y Objetivo del Acuerdo

El pasado 5 de febrero de 2025, el Senado recibió la iniciativa del Ejecutivo Federal con un paquete de reformas que incluyen la creación de diversas leyes del sector energético, entre ellas la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética, entre otras. Además, se contemplan reformas a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ante la trascendencia del paquete legislativo, el acuerdo indica tener como objetivo garantizar un debate ordenado, incluyente y representativo de todas las fuerzas políticas del Senado.

Reglas del Debate

1. Distribución del Dictamen: El proyecto de dictamen será distribuido a los integrantes de las Comisiones Unidas al menos 12 horas antes de la sesión de discusión y votación.

2. Fecha de la Reunión: Se llevará a cabo una sesión extraordinaria el lunes 24 de febrero a las 11:00 horas.

3. Formato de Discusión:
o Presentación del dictamen por parte de los presidentes de las comisiones dictaminadoras (10 minutos).
o Posicionamiento de cada grupo parlamentario en orden de menor a mayor representación (hasta 10 minutos en caso de un solo orador; hasta 7 minutos si hay dos oradores).
o Discusión en lo general y en lo particular en un solo acto, con posibilidad de aplicar la regla ordinaria (tres rondas de 5 minutos cada una) o la especial (una sola lista de oradores a favor del dictamen).
o Inscripción de reservas directamente en la Mesa Directiva.
o Votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

4. Presentación de Votos Particulares: Estos deberán presentarse conforme al Reglamento del Senado.

5. Conclusión y Remisión del Dictamen: Una vez aprobado, el dictamen será remitido a la Mesa Directiva para su trámite correspondiente.

6. Disposiciones Finales: Cualquier aspecto no previsto será resuelto por las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas.

Publicación y Difusión

Se ha instruido a las Secretarías Técnicas distribuir el acuerdo entre todos los integrantes de las comisiones para su conocimiento, además de su publicación en la Gaceta del Senado.

Con esta metodología, el Senado indica buscar asegurar un debate estructurado y equitativo sobre uno de los temas más relevantes para la política energética del país.

Impuestos estatales ambientales a las emisiones




Alrededor del mundo existe una gran cantidad de países con políticas que se enfocan en la mitigación de emisiones por Gases de Efecto Invernadero (GEI), dichas emisiones son cuantificadas y reportadas de acuerdo con las directrices de instrumentación para las cuales está facultado su territorio. Una de estas medidas es el impuesto a las emisiones de GEI, son una medida tributaria en la que el responsable emisor eroga una cantidad monetaria cada vez que emite a la atmósfera algún GEI.


En México, la instrumentación a nivel federal es independiente de la instrumentación en el nivel estatal. Por ello, existen constantes actualizaciones en el marco legislativo para las 12 entidades federativas que cuentan con este tipo de impuesto.

Un ejemplo de reciente actualización es la prórroga de los meses de enero y febrero que se le otorgó a quienes están sujetos al pago del impuesto de emisiones de GEI en Ciudad de México y Morelos, donde los pagos correspondientes se realizarán en la declaración anual y a más tardar el día 17 de abril de 2025, respectivamente.

Asimismo, en el estado de Colima, el impuesto comenzará a causarse a partir del 1 de abril de 2025, por otro lado, únicamente para 2025 se tendrá un beneficio fiscal del 20% de descuento del monto total.

Otro ejemplo de actualización radica sobre el estado de Querétaro, en el cual se otorgaron dos estímulos, el estímulo por pronto pago y un estímulo de 50% de reducción gracias al sello estatal de bajas emisiones de carbono.

Estos temas fueron abordados de manera más específica en el Webinar. Impuestos ambientales a las emisiones. El evento se llevó a cabo el pasado jueves 13 de febrero, organizado por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) en conjunto con la Plataforma Mexicana de Carbono (MexicoCO2). En dicho webinar se contó con la participación de más de 300 asistentes.

Los principales ejes por tratar fueron desde un contexto global del precio al carbono, pasando por un contexto nacional, hasta tocar los puntos más relevantes de los impuestos estatales ambientales a las emisiones, en los diferentes estados de la República Mexicana.

La información detallada en el ámbito legislativo para cada estado, incluyendo cuotas, estímulos e información particular, se encuentra en la Guía de Impuestos Ambientales Estatales.

La guía que es desarrollada por la ANIQ, tiene como propósito recabar la información pertinente en cuanto a disposiciones establecidas, para las diferentes entidades federativas en materia de: emisión de contaminantes al suelo, subsuelo y agua; emisión de gases a la atmósfera; extracción de materiales pétreos y disposición de residuos.

Dicha herramienta es de uso libre y gratuito; en caso de estar interesado en adquirirla, puede registrarse en la siguiente liga: AQUÍ



Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.

Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.

Gabriel Trejo bclimatico@aniq.org.mx.

ANIQ participa en Reunión en Materia de Cambio Climático





Con este contexto la Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. participó el pasado miércoles 12 de febrero, en la reunión con el equipo de cambio climático de la SEMARNAT, dicha reunión coordinada por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, tuvo como objetivo abordar la perspectiva del sector privado en políticas vinculadas con el precio al carbono en México.

De manera general, algunos de los temas abordados fueron las políticas a nivel federal y estatal sobre precios al carbono, las características de los diferentes instrumentos y cómo estos abonan para el cumplimiento de las metas de mitigación por México comprometidas a través de la NDC.


La industria química se pronunció sobre la importancia de mantener una coordinación en todos los ámbitos de gobierno y la relevancia de que los instrumentos de gobierno como el Plan México que tiene como visión incrementar las cadenas de valor en el país, no se vean afectadas por regulaciones punitivas.

Se acordó mantener reuniones periódicas con el objetivo de seguir abordando sobre las diferentes políticas de gobierno en materia de cambio climático.

Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.

Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.

Capacitaciones en materia de cambio climático 2025



Actualmente existe una necesidad apremiante de enfrentar el cambio climático, la cual ha motivado a la Asociación Nacional de la Industria Química a implementar varias acciones de capacitación especializada. Para ello, es imprescindible desarrollar habilidades relacionadas con la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y la promoción sostenible. En la búsqueda de satisfacer dicha necesidad, ponemos a su disposición dos eventos de capacitación que se llevarán a cabo a lo largo del año:

1. Curso sobre Cálculo de Emisiones GEI Alcance 3 para inventarios categorías 3 a la 6 de la ISO 14064:1 2018:

El pasado 27 de febrero concluyó la primera edición 2025 del “Curso de Cálculo de emisiones GEI Alcance 3”, una iniciativa que fue desarrollada en colaboración con FRASO Alliance. Su objetivo principal fue fortalecer las capacidades en los participantes, para conocer la actualización de la norma 14064-1:2018 con enfoque específico a la identificación y cuantificación de emisiones de GEI indirectas de las categorías 3, 4, 5 y 6, a través de casos prácticos.

Este curso está enfocado en el cálculo e integración de estas emisiones y así poder llevar un control pertinente de éstas para lograr minimizar los efectos adversos del cambio climático.

La segunda edición de este curso está programada para iniciar en septiembre. Por ello, seguimos fortaleciendo el contenido del curso a través de actualizaciones o novedades en este ámbito.



2. Diplomado en Mercado de Carbono:

El viernes 6 de marzo comenzará la primera edición del "Diplomado en Mercados de Carbono", una iniciativa de gran alcance desarrollada en conjunto con MÉXICO2, que tiene como objetivo principal la construcción de capacidades de diversos sectores, desde el sector público hasta el privado, pasando por organizaciones no gubernamentales, consultores y académicos. El enfoque principal del programa es la comprensión de los mercados de carbono a nivel internacional, regional, nacional y subnacional.

El diplomado es abordado desde una perspectiva en materia de cambio climático que abarca desde la introducción al tema, pasando por una explicación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), hasta criterios necesarios para una apropiada estimación de emisiones de GEI y la creación de inventarios de emisiones, enfocada en los mercados de carbono con énfasis en el mercado voluntario de carbono.

Asimismo, se contará con una segunda edición de este diplomado, llevándose a cabo en la segunda mitad del año, específicamente, en el mes de septiembre. En él se encontrarán con las más recientes actualizaciones en este ámbito.



Ambos eventos resultan fundamentales para la preparación de estrategias de mitigación y/o regulación de emisiones de GEI y la promoción de prácticas sostenibles en sus respectivas áreas de influencia.

Resulta significativo establecer acciones en contra del cambio climático y promover que las prácticas sean más sostenibles en México. La capacitación de los responsables de cálculo de emisiones y la propia mitigación de estos gases resulta fundamental para alcanzar los diversos objetivos en materia de sostenibilidad.

Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.

Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.

Gabriel Trejo bclimatico@aniq.org.mx.

Reporte de Secciones


Durante el mes de febrero de 2025, las reuniones de las secciones de PVC, Distribuidores, Lubricantes, Provinilo, Especialidades Químicas, Pigmentos y Colorantes, y Poliuretano abordaron diversos temas clave para la industria química y sectores relacionados.

En las reuniones de las secciones de PVC y Provinilo, se centraron en el plan de comunicación en Facebook y el seguimiento de métricas, con el objetivo de mejorar la presencia digital y el alcance de ambas secciones. Asimismo, se trabajó en la definición del premio Imagina PVC, iniciativa que busca reconocer la innovación en el uso del material entre estudiantes universitarios a lo largo del país. Finalmente, se presentó información base sobre el mercado de reciclaje, con el propósito de comprender las cifras relativas a este material.




La sección de Distribuidores contó con la participación de expertos que analizaron temas estratégicos para el comercio exterior. Sánchez Devanny expuso las perspectivas del comercio exterior tras la reciente elección en Estados Unidos, destacando el impacto de la política "America First Trade Policy" en la industria mexicana, incluyendo aranceles y restricciones en el marco del T-MEC. GGP Consultores, representado por Gadier González, presentó un análisis sobre la regulación de COFEPRIS y los requisitos sanitarios para la industria química, abordando normativas, trámites y sanciones aplicables.



En la reunión de Lubricantes y Aditivos, el Dr. Víctor Arellano, de Onexpo, habló sobre los retos y oportunidades del sector gasolinero en México. Se analizaron temas como la volatilidad en los precios de los hidrocarburos, el impacto del huachicol, la infraestructura de transporte y la carga fiscal del sector. También se destacó la importancia de reforzar la cooperación entre el sector privado y las autoridades para combatir el comercio ilegal de combustibles. Ulises López Arce presentó el "Plan México", un documento gubernamental que propone estrategias de inversión y desarrollo para fortalecer la competitividad del sector energético y petroquímico, con énfasis en la modernización de infraestructura y la mejora del marco regulatorio.







La reunión de Especialidades Químicas tuvo la participación de Henkel, representada por Valentín López y Vicente Madrid, quienes expusieron innovaciones en la industria de Adhesivos y Selladores. Se abordaron estrategias de sostenibilidad, el uso de envases reciclables y formulaciones ecológicas, así como la digitalización y automatización en la producción. También se destacó la política de inclusión y equidad de la empresa, así como sus esfuerzos en reducción de emisiones de CO2 y reciclaje de plásticos. Además, Ulises Arce presentó el "Plan México", resaltando su impacto en el sector químico.



En la reunión de la sección de Pigmentos y Colorantes, Aldo Luna, gerente de CIPRES, presentó las acciones y servicios de esta comisión dentro de ANIQ. Se discutieron iniciativas regulatorias sobre plásticos, estrategias de economía circular y avances en el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México. También se abordaron temas como la postura de México en negociaciones internacionales sobre contaminación plástica y la implementación de la Ley de Economía Circular en la Ciudad de México. Se destacaron programas educativos y de concienciación como la Pandilla CIPRES, el Museo Virtual del Plástico y PLASTIanguis CIPRES, además de la importancia de fortalecer la comunicación en el sector resinero.






Finalmente, en la reunión de la sección de Poliuretano se trabajó en la definición del plan de trabajo y la estructuración de actividades para el año. Se presentó un análisis del impacto de la sección en redes sociales y se discutió un plan de medios para mejorar su posicionamiento y alcance.

Las reuniones siguen siendo un punto clave para definir estrategias y fortalecer la competitividad de cada sección, reafirmando el compromiso del sector con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo económico.


Para la sección de distribuidores, se hace la invitación a participar en Benchmark 2025, una herramienta clave para evaluar el desempeño de la empresa en comparación con empresas del sector, tanto a nivel nacional como en EE.UU.

¿Qué beneficios ofrece este estudio?

• Evaluación comparativa con empresas similares en volumen de negocio e ingresos.
• Índices financieros que le permitirán medir y mejorar sus resultados operativos.
• Identificación de mejores prácticas de empresas de alto rendimiento en la industria.
• Gráficos de tendencia para un análisis visual del desempeño.

Toda la información se maneja bajo estricta confidencialidad y los resultados se entregan únicamente a los contactos designados. Para más información y registro: nhernandez@aniq.org.mx




Costo promocional hasta 21 marzo 2025





¡Últimos días de registro, iniciamos 20 de marzo!


Foros Nacionales de Agua (CONAGUA)


Con la intención de adecuar el marco regulatorio del recurso hídrico ante las nuevas necesidades del uso del agua en nuestro país, el gobierno federal tuvo a bien organizar una serie de reuniones en distintas regiones de nuestro país con la intención de conocer las inquietudes, la problemática pero también las opciones que permitan mejorar el marco normativo aplicable.

Los foros fueron coordinados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y su base de discusión fue el Programa Nacional Hídrico 2025-2030 así como las distintas iniciativas que pretenden ser implementadas para reformar la legislación hídrica del país.

Fechas y lugares de los foros regionales:

• 27 de enero: Aguas del Valle de México (Ciudad de México)
x• 28 de enero: Península de Baja California (Mexicali, Baja California)
• 29 de enero: Noroeste (Hermosillo, Sonora)
• 30 de enero: Península de Yucatán (Mérida, Yucatán)
• 31 de enero: Cuencas Centrales del Norte (Torreón, Coahuila)
• 3 de febrero: Cuencas Centrales del Sur (Oaxaca, Oaxaca)
• 4 de febrero: Cuencas del Valle de México (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)
• 5 de febrero: Cuencas del Valle de México (Xalapa, Veracruz)
• 6 de febrero: Cuencas del Valle de México (Morelia, Michoacán)
• 7 de febrero: Cuencas del Valle de México (Chilpancingo, Guerrero)
• 10 de febrero: Cuencas del Valle de México (Acapulco, Guerrero)
• 11 de febrero: Cuencas del Valle de México (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)
• 12 de febrero: Cuencas Centrales del Norte (Torreón, Coahuila)
• 13 de febrero: Cuencas Centrales del Sur (Oaxaca, Oaxaca)

Estos foros regionales fueron espacios de diálogo destinados a analizar propuestas para reformar la Ley de Aguas Nacionales y crear la Ley General de Aguas, con el fin de garantizar el abasto de agua como un derecho humano y responder a las necesidades actuales del país.

La CONAGUA en la realización de estos foros, convocó a diversos sectores en la discusión con la idea de identificar las mejoras prácticas y propuestas para ser incorporadas tanto en el programa hídrico así como en la reforma de la legislación.

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) estuvo participando en algunos de estos foros presentado sus puntos de vista sobre el particular; de manera específica bajo el lema de "Transformando el Régimen del Agua en México", la ANIQ presentó sus propuestas destacando:

• Concesiones y asignaciones de agua: La ANIQ ha discutido la necesidad de revisar y ajustar las políticas de concesiones y asignaciones de agua para garantizar un uso eficiente y sostenible de este recurso en la industria química. Pudiendo aplicar distintos criterios pero sin limitar las concesiones otorgadas ni en tiempo ni en volumen y si por el contrario privilegia el uso eficiente del recurso.

• Mecanismos de participación ciudadana: Se enfatizó la importancia de establecer mecanismos efectivos de participación ciudadana en la gestión del agua, asegurando que las decisiones reflejen las necesidades y preocupaciones de las comunidades y sectores involucrados, pero bajo criterios y principios científicos o estudiados y no solo en simples percepciones.

• Investigación y tecnología en la gestión hídrica: La ANIQ ha resaltado la necesidad de fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan una gestión más eficiente y sostenible del agua en la industria química.

• Prevención de la contaminación del agua: Se subrayó la importancia de implementar medidas preventivas para evitar la contaminación del agua, promoviendo prácticas industriales responsables y el cumplimiento de normativas ambientales.

Estas discusiones reflejan el compromiso de la ANIQ con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la industria química, buscando contribuir a la construcción de una legislación del agua que responda a las necesidades actuales y futuras del país.



Presentación de Informes Anuales de Precursores Químicos y de Químicos Esenciales
Obligación Importante para la Industria Química, ¡Pon atención!


En los últimos años, el gobierno de México ha expresado su preocupación por la problemática relativa a la fabricación y el consumo de drogas que impacta gravemente a las familias mexicanas, puesto que, se ha experimentado una complejidad creciente debido al proceso de internacionalización y sofisticación de las actividades de producción y de su tráfico ilícito.

Durante la etapa de producción de drogas sintéticas se utilizan ciertas sustancias que incorporan su estructura molecular al producto final como son los precursores químicos y otros que fungen como solventes o reactivos que son los químicos esenciales. Estas sustancias químicas se encuentran en los mercados lícitos, por lo que el desvío de ellas constituye un aspecto que favorece al narcotráfico.

Por lo anterior, en la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, celebrada en Viena, Austria, en 1988, se estableció el compromiso de las partes en adoptar las medidas para evitar el destino de precursores químicos y productos químicos esenciales, hacia la producción ilícita de drogas. En este sentido, el gobierno mexicano estableció diversas disposiciones para regular y controlar las operaciones que se realicen entorno a las sustancias químicas, cuyo mal manejo, derive de manera negativa en la salud y el medio ambiente. Entre tales disposiciones se encuentra la LEY FEDERAL PARA EL CONTROL DE PRECURSORES QUÍMICOS, PRODUCTOS QUÍMICOS ESENCIALES Y MÁQUINAS PARA ELABORAR CÁPSULAS, TABLETAS Y/O COMPRIMIDOS. Publicada en el diario de la federación en diciembre de 1997.


Dicha Ley es de orden público y de observancia en todo el territorio nacional. Tiene por objeto controlar la producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transporte, almacenaje y distribución de precursores químicos, productos químicos esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos, buscando que a través de la coordinación interinstitucional se prevenga, detecte y evite su desvío o uso para la producción de drogas sintéticas.




Como medida para sumar vigilancia a esta regulación, el pasado 03 de mayo de 2023, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

En esta modificación, la toma de decisiones de estas sustancias recae exclusivamente en la Secretaría de Salud y ya no en el Consejo de Salubridad que es un órgano colegiado interinstitucional, también se incorpora la definición de Droga Sintética que inserta algunos criterios generales y que no descarta los usos industriales.

Por otro lado, se hace obligatorio el uso del Sistema Integral de Sustancias Químicas (SISUS), en el cual deberán cargarse cada uno de los movimientos que impliquen Precursores Químicos y Químicos Esenciales, esto se tendrá que efectuar a las 24 horas posteriores a la realización de cualquier movimiento regulado.

Las sustancias bajo control son:

QUÍMICOS ESENCIALES




La pasada actualización de mayo de 2023, también redujo el tiempo de entrega del informe anual de 60 días hábiles, a 60 días naturales. El informe anual es un reporte de los movimientos que se tuvieron a lo largo del año con cada una de estas sustancias. Según la Ley, estos balances deben presentarse los primeros 60 días hábiles del año siguiente a aquel en que concluyeron las actividades. Así que ahora las empresas deben presentar su balance considerando los movimientos que realizó durante el 2024.

Cabe resaltar que la autoridad Sanitaria realiza verificaciones relacionadas a estos temas y es necesario estar preparado para recibirlas en caso de que se requiera, siendo el balance uno de los aspectos que por lo regular son verificados.

Este informe se debe presentar mediante el trámite con homoclave COFEPRIS-03-010 Informe Anual de Precursores Químicos o Productos Químicos Esenciales el cual deberá de incluir cada una de las actividades reguladas realizadas en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2024.



En esta ocasión, la autoridad dio otra alternativa para la información requerida en el numeral “9. Informe anual de la actividad regulada” del formato “AVISOS” ya que comentó que podría presentarse de manera electrónica en CD, DVD o USB en una hoja de cálculo, indicando todas las actividades reguladas, los datos del establecimiento o de los sujetos con los que realizó cualquier actividad regulada, de manera separada y cronológica para cada movimiento realizado, como se puede observar en la siguiente imagen de ejemplo compartida por COFEPRIS.




Para mayor información, puede contactar a Oswaldo Celedon, oceledon@aniq.org.mx.

ANIQ, apoya el talento en la Olimpiada Nacional de Química



La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo del talento en ciencias al seguir apoyando la participación de la selección de la Ciudad de México en la Olimpiada Nacional de Química, 2025.

El equipo representativo de la CDMX fue seleccionado tras un riguroso proceso que inició con la participación de 210 estudiantes de los últimos semestres de nivel medio superior en la Olimpiada de Química de la Ciudad de México. El evento se llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 2024. Luego de superar diversas etapas de evaluación, cuatro destacados estudiantes fueron seleccionados para representar a la capital del país en la Olimpiada Nacional de Química, celebrada en la Universidad Autónoma de Querétaro del 19 al 23 de febrero de 2025, con la participación de 120 estudiantes de todo el país.



Los representantes de la Ciudad de México lograron un desempeño sobresaliente, obteniendo dos medallas para la delegación capitalina:

• Woojoong Kwon. Medalla de bronce
• Yamila Qureshi Quintanar. Medalla de plata

Desde CIPRES y ANIQ, celebramos el esfuerzo y la dedicación de estos jóvenes talentos quienes con disciplina y pasión por la química han demostrado el alto nivel académico de la Ciudad de México.

También hacemos un reconocimiento a al personal docente quienes se dedican a preparar a los jóvenes estudiantes para dicha competencia.

El apoyo a este tipo de iniciativas fortalece el compromiso de la ANIQ con la educación, la ciencia y la formación de nuevas generaciones de profesionales que impulsarán el futuro de la industria química en el país.

Felicidades a todos los participantes y medallistas!

Incendios en líquidos combustibles e inflamables


Hoy en día, este tipo de combustibles son necesarios para la operación de equipos en la industria y en el trasporte, pese a que se cuenta con información suficiente en cuanto al riesgo y peligro que representa, y pese a los avances que en materia de tecnología y capacitación se han logrado para disminuir sus riesgos a lo largo de su ciclo de vida, lamentablemente se siguen presentando accidentes con este tipo de materiales.

Fenómenos fisicoquímicos de los líquidos inflamables y combustibles

Dentro de los fenómenos fisicoquímicos devastadores que se presentan en este tipo de materiales, tienen ganada su reputación los de “rebosamientos (desbordamientos) en incendios de líquidos combustibles”.

Existen tres mecanismos de rebosamientos dependiendo de ciertas causas y circunstancias:
- Rebosamiento por ebullición “BOILOVER”
- Rebosamiento superficial “SLOPOVER”
- Rebosamiento espumoso “FROTHOVER”

Boilover

Rebosamiento por ebullición

En todo incendio de tanques de almacenamiento de petróleo en que haya volado el techo producto de la explosión inicial, durante el desarrollo del siniestro las capas compuestas por las fracciones de líquidos livianos se van destilando a través de la combustión del producto.

Este destilado, provoca que las fracciones pesadas conformen una capa que descienden dentro del tanque generando un “intercambio de capas frías por capas calientes”, las capas calientes son las que forman la onda de calor alcanzando temperaturas entre los 200 a 300 oC aprox.

Se ha estimado que en la zona de combustión sobre la superficie del líquido (zona de llama), se va quemando y descendiendo a unos 30 cm por hora aproximadamente. Tiempo a considerar en las acciones implementadas en el combate de incendio.

Esta onda de calor al tomar contacto con el agua decantada en el fondo del tanque produce una súbita transformación a vapor super calentando, expandiéndose 1:1700/2000 veces dependiendo de la temperatura del líquido, dando lugar al rebosamiento de todo contenido. Pensemos que el agua en estado liquido se expande 1700 veces a 100 oC y un aspecto fundamental que marca el comienzo del rebosamiento acompañado de un tremendo ruido, producto del contacto del agua con las capas calientes; es el súbito incremento de la temperatura y la radiación térmica entorno a toda la zona.

El combustible es lanzado fuera del tanque en una explosión violenta se expande hacia los costados hasta tomar contacto con la tierra y proseguir propagándose y trasladándose en todas direcciones destruyendo todo lo que encuentra a su paso, en algunos casos la temperatura puede llegar a superar los 1200 oC.

Slopover

Este fenómeno tiene la misma mecánica de producción que el Boilover, y como se menciona se produce en líquidos inflamables y combustibles.

Tras el incendio y el intercambio de capas frías por capas calientes que dan lugar a la formación de la onda de calor, esta puede encontrarse durante su descenso con estrados de agua o emulsión de agua / petróleo a distintas distancias debajo de la superficie; la onda conectiva toma contacto con estas capas de agua libre, produciendo una reacción, sin grandes consecuencias de propagación. Este proceso se puede repetir, en tal sentido los bomberos no deben confiarse que se haya producido el Boilover, pues el incendio continuo hasta la etapa que la onda de calor llegue la base del tanque de petróleo y es ahí donde se produce el Boilover, catalogando como el fenómeno más desbastador.

Frothover

El Frothover se produce con una mecánica similar a los anteriores, siempre se repite el mismo proceso que básicamente es el contacto del agua que queda decantada en los tanques de almacenaje con ondas de calor.

Este fenómeno es el rebosamiento de una sustancia por una onda de calor que se esparce en torno al tanque, en el Frothover puede que, debido a la temperatura y a la presión, se tenga la presencia de la llama o por la gran generación de vapor de agua se produzca una atmosfera inerte que no permita la formación de llamas.

El mismo se puede producir en líquidos inflamables o combustibles, como aceites minerales, los que en sus procesos puedan almacenarse a temperaturas elevadas, justamente por la característica de viscosidad como lo son por ejemplo los asfaltos y alquitranes entre otros.

En consecuencia, del accidente puede ser debido a una mala maniobra de procedimiento y no a causa del incendio. Para tener en cuenta, la observación de la destrucción y la decoloración de las virolas (o abrazaderas) de chapa de las paredes de los tanques orientan, en saber, a que distancia se puede encontrar viajando la onda de calor.



Para mayor información, jlozano@ecbe.com o a través de nuestros cursos de la Escuela de Capacitación de Brigadas de Emergencia (ECBE).

Taller para el manejo de crisis 2025


La gestión y manejo de crisis es una responsabilidad permanente que demanda identificar los posibles riesgos y amenazas de la organización; para desarrollar un plan de actuación que les permita responder de manera eficiente dicha situación y si lo logran documentar se vuelve una herramienta de mucha utilidad y la organización puede lograr un menor nivel de vulnerabilidad.


La ANIQ a través de su gerencia de Responsabilidad Integral, ha desarrolla un taller teórico – práctico en donde al asistente se le apoya para que:

• Conforme y administre su comité de gestión de crisis.
• Identifique los tipos y niveles de crisis.
• Asigne roles y funciones durante alguna situación que se presente.
• Conozca los criterios y principios en la elaboración de procedimiento para la preparación, respuesta, manejo y lecciones aprendidas.
• Definir la estructura de los comunicados y mensajes clave.




Adicionalmente a la documentación a elaborar, la organización requiere contemplar que el personal asignado para dar atención y comunicación al evento debe contar con las habilidades y formación necesaria para tener la comunicación con los medios y la población en general posible de ser afectada. Así como identificar los recursos necesarios a utilizar en la atención de la crisis.




Los siguientes 26, 27 y 28 de marzo, será impartido nuestra primera edición 2025 del taller de manejo de crisis, de forma presencial en las instalaciones del ICIQ, donde se abordaron todos los temas mencionados, contando con diferentes casos prácticos y un simulacro de crisis, donde se pone a prueba lo aprendido.



La gerencia de Responsabilidad Integral, invita a la membresía a estar atentos en la programación de los talleres de 2025, actualmente contamos con modalidad presencial y virtual.

Para más información:

Nestor Garrido ngarrido@aniq.org.mx,
Lizbeth Hernandez lhernandez@aniq.org.mx y
Denise Rivera drivera@aniq.org.mx.




Impacto del liderazgo en el clima laboral


En la pasada comisión laboral de recursos humanos en febrero, se discutió el impacto del liderazgo en el clima laboral. Durante la charla, se destacó la importancia del liderazgo como factor clave para transformar los lugares de trabajo en ambientes positivos y productivos.

El liderazgo desempeña un papel fundamental en la creación de un gran lugar para trabajar. En Great Place to Work, nuestra misión es ayudar a que cada lugar se convierta en un gran lugar de trabajo para todos. Nos proponemos cambiar la forma en que funciona el mundo, creando organizaciones más resilientes, exitosas y sostenibles. Proporcionamos a los líderes y a las organizaciones el reconocimiento y las herramientas necesarias para crear una experiencia del colaborador consistente y abrumadoramente positiva.

Un gran lugar para trabajar se define por la confianza, el orgullo y la camaradería entre todos los colaboradores. Es un lugar en el que los colaboradores confían en las personas con las que trabajan, se sienten orgullosos del trabajo que realizan y disfrutan de las personas con las que trabajan. Esta experiencia debe ser igual para todos los colaboradores, sin importar quiénes sean, qué hagan o dónde trabajen.

Las organizaciones certificadas por Great Place to Work muestran un rendimiento en sus acciones casi cuatro veces mejor que el del mercado. Estas organizaciones también superan al promedio en términos de productividad, reclutamiento, retención, servicio al cliente y agilidad. En la competencia por el talento, los mejores lugares para trabajar en cada industria siempre salen ganando, reteniendo hasta tres veces más de sus mejores talentos que los lugares de trabajo promedio. Esto incluye industrias como la hospitalidad, el comercio minorista, los servicios profesionales, el cuidado de la salud, las tecnologías de la información y los servicios financieros y de seguros.

La cultura organizacional es fundamental para impulsar el desempeño. En Great Place to Work, promovemos un liderazgo basado en la escucha, la inspiración, la comunicación y el desarrollo de los colaboradores. También fomentamos la confianza, el orgullo y la camaradería para todos. La colaboración, la innovación, la agilidad, la diversidad, la equidad, la inclusión y el bienestar son pilares de nuestra cultura organizacional. Estas características no solo mejoran la experiencia del colaborador, sino que también impulsan la rentabilidad, la productividad, la eficiencia, la satisfacción del cliente, el impacto social, la resistencia del mercado, la adquisición de talentos y la permanencia.

Para construir un gran lugar de trabajo, es importante centrarse en tres factores clave: el liderazgo, las prácticas institucionales y los colaboradores. La credibilidad de la gerencia, la comunicación efectiva, la competencia y la integridad son aspectos esenciales en este proceso. Además, es fundamental abordar los retos generacionales y promover las mejores prácticas de credibilidad, respeto e imparcialidad.

La credibilidad es el grado en que los colaboradores ven a la gerencia como confiable. La comunicación, por su parte, es el grado en que la comunicación entre la dirección y los empleados es eficaz e invita al diálogo bidireccional. Los líderes deben ser accesibles y es fundamental que sea fácil hablar con ellos. La competencia es la capacidad de los líderes para dirigir el negocio y gestionar a las personas. La integridad, por último, mide las percepciones de los empleados sobre la voluntad de la dirección de involucrarlos en esfuerzos colectivos.

Para construir un gran lugar de trabajo, es esencial abordar los retos multigeneracionales y trabajar en la promoción de las mejores prácticas de credibilidad, respeto e imparcialidad. Las plataformas electrónicas y los chats en tiempo real son herramientas valiosas para la comunicación urgente, mientras que las reuniones semanales, trimestrales y semestrales permiten mantener a todos los colaboradores informados sobre el estado del negocio, nuevas contrataciones, reconocimientos, proyectos y vacantes.

El Performance Improvement Plan (PIP) es otra herramienta clave para asegurar que los colaboradores cumplan con las expectativas de desempeño. Cuando un asociado no cumple con las expectativas, se implementa un plan que le brinda las herramientas necesarias, incluyendo juntas semanales con recursos humanos, apoyo de un mentor y retroalimentación constante.

Además, Great Place to Work cuenta con un sistema de ética responsable que incluye un código de conducta y una política de acoso, donde se describen las sanciones en caso de incumplimientos. Este código es firmado por cada colaborador y cuenta con un líder encargado de promocionar y reportar los resultados del programa de manera trimestral y anual.

En resumen, el liderazgo tiene un impacto significativo en el clima laboral. A través de una cultura organizacional sólida y prácticas de liderazgo efectivas, es posible crear un ambiente de trabajo donde todos los colaboradores se sientan valorados y motivados para dar lo mejor de sí mismos. ¡Trabajemos juntos para lograrlo!

Panorama sobre reformas laborales 2025



Las reformas laborales en México han sido un tema candente en los últimos años, y 2025 promete ser un año de cambios significativos. Desde reformas ya implementadas hasta propuestas legislativas inminentes, el panorama laboral se está transformando. Aquí te ofrecemos un vistazo a lo más relevante.

El sexenio pasado trajo consigo importantes modificaciones en el ámbito laboral. Destacan la reforma laboral de 2019, que introdujo cambios fundamentales en la justicia laboral y las relaciones sindicales, la reforma de outsourcing en 2021, que reguló la subcontratación y protegió los derechos de los trabajadores, y la reforma al sistema de pensiones, que buscó mejorar las condiciones de retiro de los empleados. Además, se llevó a cabo una renovación de la tabla de enfermedades de trabajo, que actualizó las enfermedades ocupacionales reconocidas, y se promovió el teletrabajo con la "ley silla", que garantizó derechos laborales para quienes trabajan desde casa. También se abordaron temas relacionados con plataformas digitales, regulando a los trabajadores de aplicaciones, y se impulsó una reforma constitucional para reducir la brecha de género, buscando igualdad de oportunidades y salarios entre hombres y mujeres.

Entre los cambios más esperados para 2025, se encuentran la reducción de la jornada laboral y la reducción de la brecha salarial. Estos temas están en el centro del debate y se espera que pronto haya avances significativos. La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, conocida como la "semana de 40 horas", busca reconocer dos días de descanso por cada cinco de trabajo. Esta iniciativa aún está pendiente de discusión en las comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados. Aunque no hay una fecha definida para su debate, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha comprometido a aprobarla durante su sexenio mediante un proceso gradual por sectores, coordinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una prioridad. Las reformas buscan implementar medidas que garanticen la equidad salarial y eliminar las disparidades existentes en el mercado laboral. Esto incluirá la creación de políticas que obliguen a las empresas a transparentar sus estructuras salariales y adoptar prácticas que promuevan la igualdad.

Otras iniciativas que se están discutiendo incluyen el aumento del aguinaldo, un beneficio que se considera crucial para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos. El aguinaldo es una compensación adicional que se otorga a los empleados al final del año, y su incremento busca proporcionar un mayor apoyo económico a las familias trabajadoras.

El aumento de los días de descanso obligatorio también está en la agenda. Actualmente, se propone reconocer como días de descanso obligatorio el 1 y 2 de noviembre, por las festividades del Día de Muertos, y el 12 de diciembre, por el Día de la Virgen de Guadalupe. Estas iniciativas aún están pendientes en comisiones en ambas cámaras del Congreso, pero su aprobación significaría un reconocimiento de importantes tradiciones culturales y religiosas del país.

Además, se discuten propuestas para aumentar los días de licencia por paternidad, permitir que los padres pasen más tiempo con sus recién nacidos, y establecer un salario mínimo para empleados de hoteles y restaurantes, buscando mejorar las condiciones de trabajo en estos sectores. También se propone limitar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) y garantizar un bono mínimo, lo que proporcionaría una mayor estabilidad financiera a los empleados.

Las reformas laborales de 2025 representan un esfuerzo por modernizar y humanizar el entorno laboral en México. Con cambios significativos en el horizonte, los trabajadores mexicanos pueden esperar un futuro más equitativo y beneficioso. Es un momento crucial para el país, y los avances en estas áreas podrían marcar una diferencia sustancial en la vida de millones de personas.

Innovación en RRHH: Domina la Inteligencia Artificial para un Futuro Competitivo



En el vertiginoso y competitivo mundo de los recursos humanos, estar un paso adelante con la tecnología puede marcar la diferencia entre el éxito y la obsolescencia. En un entorno donde la innovación es la clave para mantenerse relevante, presentamos con entusiasmo el curso "Innovación en RRHH: Domina la Inteligencia Artificial para un Futuro Competitivo". Este curso está diseñado para empoderar a los profesionales de RRHH con las herramientas y conocimientos necesarios para integrar la inteligencia artificial en sus operaciones diarias y transformar radicalmente la forma en que gestionan el talento.

El curso abarca una amplia gama de temas cruciales y actuales, comenzando con una sólida Introducción a la inteligencia artificial, donde los participantes se familiarizarán con los conceptos básicos de la IA y su impacto transformador en el ámbito laboral. En el módulo de Introducción a Prompts, aprenderán a utilizar comandos específicos para interactuar de manera efectiva con modelos de IA, optimizando la precisión y utilidad de las respuestas generadas por estas tecnologías avanzadas.

Uno de los aspectos más revolucionarios del curso es el módulo de Reclutamiento y selección asistidos por IA. Aquí, los profesionales de RRHH descubrirán cómo la inteligencia artificial puede mejorar significativamente el proceso de contratación, desde la publicación de ofertas de empleo hasta la selección final de candidatos, mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y la identificación de los mejores talentos en tiempo récord. Además, el módulo de Creación de GPTs para automatización de RRHH enseñará a los participantes a diseñar y personalizar modelos GPT para automatizar tareas repetitivas, liberando así valiosos recursos humanos para actividades estratégicas y creativas.

En el módulo de IA en la creación de documentos de recursos humanos, los participantes explorarán cómo la inteligencia artificial puede aportar una nueva dimensión de eficiencia en la generación y revisión de documentos esenciales, como contratos, políticas internas y reportes, reduciendo drásticamente los errores humanos y asegurando la coherencia y precisión de la información.

El objetivo principal de este curso es desarrollar competencias clave en los participantes, permitiéndoles comprender y aplicar de manera práctica los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial en el ámbito de los recursos humanos. Al finalizar el curso, los profesionales estarán equipados con las habilidades necesarias para integrar herramientas avanzadas como los GPTs en sus procesos, automatizando tareas y optimizando la gestión del talento.

Además de los beneficios mencionados, los participantes del curso disfrutarán de un aumento significativo en la eficiencia de sus operaciones, al automatizar procesos rutinarios y liberar tiempo para enfocarse en tareas de alto valor estratégico. La precisión en la selección de talento también se verá notablemente mejorada, gracias a la capacidad de los algoritmos avanzados para analizar datos y tomar decisiones informadas. Este curso también garantiza una innovación continua, al mantener a los profesionales al día con las últimas tendencias tecnológicas aplicadas a RRHH, y promueve el desarrollo profesional al dotar a los participantes de competencias altamente valoradas en el mercado laboral actual.

Por último, el curso ofrece una oportunidad única de networking, permitiendo a los participantes conectar con otros profesionales del sector, compartir experiencias y establecer valiosos contactos. A través de recursos exclusivos, foros de discusión y sesiones de mentoría, los participantes podrán enriquecer aún más su aprendizaje y desarrollo.

No pierdas la oportunidad de llevar tu carrera en RRHH al siguiente nivel con la inteligencia artificial. Inscríbete hoy y sé parte de la vanguardia tecnológica en la gestión de talento. ¡Te esperamos para construir el futuro juntos!

Inscripciones:

Shari Valdez / svaldez@aniq.org.mx

Marycarmen Valdivia / mvaldivia@aniq.org.mx

Joshua García / becariorh@aniq.org.mx

Circular de balizamiento para vehículos de autotransporte federal


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el sector del autotransporte acordaron implementar un sistema de identificación de los vehículos que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal.

La seguridad en las carreteras es un tema de alta prioridad para la SICT. De ahí la necesidad de implementar acciones con la participación de autoridades, sector del autotransporte y población en general, con el propósito de proteger a los usuarios en los caminos y puentes de jurisdicción federal.



Este Acuerdo está dirigido a permisionarios, cámaras, asociaciones, federaciones y confederaciones del autotransporte federal de carga, pasaje y turismo, y servicios auxiliares.

Los permisionarios realizarán la identificación ("balizado") de los vehículos de autotransporte federal.

Especificaciones generales de balizado para el autotransporte federal:

Para ello se deberá de tomar como referencia la Norma MX-D-225-IMNC-2017, Autotransporte de carga-Películas reflejantes-Especificaciones y métodos de prueba.

• El balizado podrá realizarse mediante calcomanía o con pintura en las ubicaciones señaladas conforme al tipo y configuración del vehículo.
• Los caracteres alfanuméricos que deberán balizarse corresponden a los establecidos en la placa de identificación vehicular.
• Los materiales utilizados deberán ofrecer amplia durabilidad y reflejantes para mayor visualización diurna y nocturna.
• En configuraciones doblemente articuladas, para cada remolque o semirremolque, deberá realizarse el balizado correspondiente.
• Si el fondo del vehículo es de algún color oscuro la letra deberá ser color blanco (1) y si el fondo del vehículo es en tonos claros la letra tendrá que ser en color negro (2) como se aprecia en el ejemplo.



• Las zonas establecidas para el balizado podrán modificarse cuando interfiera con la imagen de la empresa o con los datos que identifican a la misma o al servicio que se presta, siempre y cuando se haga del conocimiento a la DGAF.
• Quedan exceptuados de la disposición los vehículos con placas de traslado y vehículos diagnóstico.


CAMIÓN UNITARIO | C



TRACTO CAMIÓN ARTICULADO | TS



Las configuraciones vehiculares que por las características de su carrocería o modalidad que en el contenedor o remolque no se cuente con toldo, se deberá de colocar una lona con el número de identificación (Tolvas, pipas, plataformas sin carga, vehículos sin rodar, jaulas, contenedores, vehículos en esquema de arrendamiento y/o vehículos de internación temporal de EUA a México).



En caso de que exista alguna duda sobre el balizado a vehículos que no se señalan en el presente anexo, podrá dirigir su consulta al SETIQ o al Comunicador Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

Deberá efectuarse dentro de los 90 días naturales, contados a partir del 8 de febrero de 2025, día posterior a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Para su consulta podrá revisar las siguientes ligas de consulta: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5748660&fecha=07/02/2025#gsc.tab=0 https://www.gob.mx/sct/prensa/aplicaran-sistema-de-identificacion-en-autotransporte-federal-para-inhibir-robos-sict https://www.dof.gob.mx/2025/SICT/AvisoBalizado.pdf

PROGRAMA Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025 en el DOF


A lo largo del año 2024 la Asociación Nacional de la Industria Química participó y contribuyó en el desarrollo de la normatividad, donde se destacó la participación dentro de los diferentes grupos de trabajo establecidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, destacando la participación de la Asociación en la modificación y aprobación de cada una de las normas programadas, se homologaron los criterios internacionales que permiten a México colocarse dentro de la comunidad internacional para facilitar el libre comercio y la seguridad en el transporte.

El día 17 de Febrero del presente año 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD 2025, donde se describen los temas inscritos, aquellos que se modificarán o en su defecto aquellos temas normativos que serán eliminados.

Una vez publicado el Programa en el DOF, conforme al artículo 29 de la Ley de Infraestructura de la Calidad, dentro de los treinta días siguientes a su publicación, las Autoridades Normalizadoras respectivas, en su carácter de presidentes de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, deben presentar al comité que corresponda las propuestas de Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con los temas incluidos en el Programa.



La Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad es el órgano colegiado que tiene la atribución de revisar, analizar y aprobar anualmente el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad y su Suplemento, vigilar su cumplimiento, y coadyuvar en la política de normalización y coordinación de las actividades que, en esta materia, corresponde realizar a las Autoridades Normalizadoras.

A partir de los temas inscritos en estos, las Autoridades Normalizadoras, Organismos Nacionales de Estandarización y Sujetos Facultados para Estandarizar, pueden presentar ante sus respectivos Comités, las propuestas de Normas Oficiales Mexicanas y Estándares correspondientemente.


Producción de la industria química


COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE MARINA (CCNNSEMAR)

Inscripción de estos 10 temas normativos en el Programa de Infraestructura de la Calidad 2025; de los cuales 4 son temas reinscritos, 5 temas nuevos y 1 tema que se trabajará de manera conjunta:



AGENCIA REGULADORA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO


COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE TRANSPORTE FERROVIARIO (CCNNTF).

Inscripción de estos 4 temas normativos en el Programa de Infraestructura de la Calidad 2025;



SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE TRANSPORTE TERRESTRE (CCNNTT)



El Objetivo de la Comisión de Logística y Transporte es asegurar que la cadena de suministro sea confiable, segura, competitiva para seguir fortaleciendo el desarrollo de la industria química dentro del marco normativo, fomentando la Responsabilidad Integral en el Transporte. Para ello seguir contribuyendo con los servicios especializados para el mejoramiento de la distribución y almacenamiento de los materiales y residuos peligrosos.

Estos temas fueron revisados durante la Comisión de Logística y Transporte de Febrero.



Para mayor información para participaren la Comisión de Logística y Transporte se puede comunicar con el I.Q Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

Puede consultar la Información en la Siguiente Liga de acceso: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5749334&fecha=17/02/2025#gsc.tab=0

Catálogo de Carteles de Riesgo para Sustancias Peligrosas, en cumplimiento de la NOM-004-SCT/2008


Si transportas sustancias peligrosas, necesitas los carteles de riesgo adecuado para cumplir con la normativa y garantizar la seguridad. Contamos con todos los carteles requeridos para cada clase y división de riesgo:




Cumple con la normativa y protege tu carga con nuestros carteles de alta calidad.

Solicita una cotización enviando un email a acabrera@aniq.org.mx, con atención a Alberto Cabrera.

Estrategia Balam Para la Atención del Robo al Transportista


La Asociación Nacional de la Industria Química participó en la Comisión de Seguridad el jueves 20 de Febrero en donde presentó la Dirección General de Carreteras e Instalaciones presentando la Estrategia Balam, para la atención del robo al transportista.

Donde se revisaron las acciones de la Guardia Nacional para dar y brindar solución, así como los resultados obtenidos durante la estrategia y el uso de la línea de atención inmediata contra asaltos.

Es por ello y con la finalidad de llevar acciones contundentes contra el robo del Autotransporte Federal, la SEDENA a través de la Guardia Nacional, ha conseguido articular la estrategia denominada BALAM, la cual esta dedicada a contener y reducir el robo de este en carreteras federales.

• Se materializa mediante el despliegue rápido de personal como fuerzas de reacción para la atención especifica de un hecho delictivo en tiempo real.
• Brindar el apoyo aéreo con el apoyo de helicópteros, RPAS y drones.
• Hacer uso de las tecnologías de la Información mediante la app.
• Reforzar la utilización de sistemas de inteligencia para la generación, explotación y consulta de información.
• El uso de sistemas de radio de comunicación tierra-aire.
• Intensificación de Células de Investigación.
• Como último recurso el uso de la fuerza policial.

La Asociación Nacional de la Industria Química seguirá participando para brindar la información que coadyuven a mejorar las gestiones logísticas.

Verificaciones de pesos y dimensiones al auotransporte federal en 2024


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), realizó 174 mil 862 verificaciones de pesos y dimensiones al autotransporte federal, como parte de las acciones para prevenir riesgos en las carreteras de jurisdicción federal y garantizar la seguridad vial.

La Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) indicó que de enero a diciembre de 2024 llevó a cabo, además, 47 mil 805 inspecciones físico-mecánicas al autotransporte federal. Tan sólo en diciembre de 2024 se realizaron 13 mil 691 verificaciones de peso y dimensiones, 31.6 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior, que fueron 10 mil 401. En cuanto a inspecciones a empresas de carga, entre enero y diciembre de 2024 se realizaron 4 mil 776.

En diciembre de 2024 dichas inspecciones sumaron 220, con un aumento del 16.4 por ciento; mientras que a empresas de materiales y residuos peligrosos fueron 17 en diciembre de ese mismo año y 16 en el mismo lapso de 2023. El parque vehicular del autotransporte federal de carga totalizó un millón 435 mil 884 unidades a diciembre de 2024, 7.8 por ciento más con relación a diciembre de 2023. La DGAF precisó que el 80.3 por ciento de los permisionarios de carga son hombres-camión, quienes integran el 22.3 por ciento del parque vehicular.

Liga de Consulta: https://www.gob.mx/sct/prensa/realizo-sict-174-mil-862-verificaciones-de-peso-y-dimensiones-al-autotransporte-federal-en-2024



La ANIQ continua impulsando en la capacitación de la industria química


Power BI y cálculo de emisiones como muestra. Durante febrero, Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) reafirma su compromiso con la excelencia profesional al priorizar la capacitación especializada para sus socios.
En un entorno marcado por la innovación y la responsabilidad ambiental, la ANIQ continua impulsando programas de formación para el personal de las empresas.
Como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ) en lo que se refiere a capacitación especializada, durante el mes se llevaron a cabo los siguientes programas:

Power BI básico-intermedio

En un mundo donde los datos forman parte una parte relevante en la toma de decisiones, la ANIQ destaca la importancia de capacitar a los profesionales en el uso de Power BI, una herramienta clave para analizar, visualizar y optimizar información en tiempo real y por eso impartió este curso en su nivel elemental.

Los asistentes profundizaron en el modelado de datos, creando columnas calculadas, cálculos agregados y jerarquías, además de utilizar Drill Down para mejorar la visualización de la información.

También se introdujeron en DAX (Data Analysis Expressions), optimizando cálculos con mejores prácticas. La capacitación destacó la importancia de construir dashboards interactivos con herramientas como mini gráficos y Drill Through, facilitando análisis más dinámicos y detallados.

El curso enfocado en esta plataforma esta encaminado a que los participantes puedan:

• Automatizar reportes operativos y financieros, agilizando la identificación de tendencias
• Mejorar la eficiencia mediante dashboards interactivos que monitorean procesos productivos, y
• Tomar decisiones basadas en datos, reduciendo riesgos y maximizando la rentabilidad.



Cuantificación de emisiones de GEI

La ANIQ también enfatiza la relevancia de que las empresas calculen con precissión sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta práctica no solo es esencial para cumplir con normativa ambiental, sino que también:

• Reduce riesgos de sanciones o multas asociados a un posible incumplimiento.
• Identifica oportunidades para avanzar en posibles reducciones de emisiones de gases efecto invernadero, y

A través de este curso especializados, la ANIQ brinda metodologías estandarizadas y herramientas prácticas para calcular, reportar y gestionar emisiones, asegurando que las empresas contribuyan activamente a cumplir con sus compromisos ambientales.

En esta edición, participaron colaboradores de los sectores calero, cervecero, químico y de transporte, quienes desarrollaron habilidades fundamentales para la identificación de fuentes de emisión de CyGEI, así como la estimación y cálculo de emisiones directas e indirectas.

Durante el programa, los asistentes conocieron y aplicaron metodologías probadas para la elaboración de un reporte verificable, con el propósito de facilitar el correcto llenado de la Cédula de Operación Anual (COA). Además, se proporcionó a los participantes las herramientas necesarias para asegurar el cumplimiento normativo y la mejora en la gestión de emisiones dentro de sus respectivas industrias.



Próximos cursos de capacitación: Calendarizados y A la medida

La ANIQ invita a todos los colaboradores y empresas del sector a sumarse a esta transformación formativa:

• Calendario de cursos 2025: Disponible en https://aniq.org.mx/webpublico/assets/docs/CalendarioAnual.pdf
incluye futuros programas sobre Power BI, calculo de emisiones, seguridad industrial, medio ambiente, logística, diplomados en habilidades directivas y más.

• Cursos a la medida: Diseñados para abordar necesidades específicas de tu organización, desde capacitación técnica hasta talleres in company.


Contactar a:
Ulises Lopez
ulopez@aniq.org.mx

La ANIQ con más de 65 años apoyando al sector químico del país, brindamos una robusta oferta de capacitación especializada.

Somos capaces de atender requerimientos de capacitación específicos y puntuales de las empresas, lo que nos convierte en aliados, más que proveedores.

Atracción de Talento


En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.

El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.

Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.