ANIQ Participa en Reunión en la CONCAMIN
El pasado 3 de junio, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) sostuvo una reunión estratégica, en el marco de la Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales, en las instalaciones de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), con el Mtro. Víctor Aguilar Pérez, titular de la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía.
Durante el encuentro se abordaron diversos temas de gran relevancia para el comercio exterior de México y el posicionamiento de la industria química en el entorno internacional. Uno de los principales puntos discutidos fue la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta revisión —aún incierta en cuanto a su realización— busca evaluar el funcionamiento del tratado desde su entrada en vigor, con el fin de presentar propuestas que mejoren su aplicación y beneficios.

Asimismo, se destacó que México asumirá la presidencia de la Alianza del Pacífico en 2026. El Mtro. Aguilar Pérez presentó un panorama actualizado sobre los avances dentro de este bloque regional, señalando que Colombia y México aún se encuentran en proceso de ratificación de compromisos recientes.
En relación con el Acuerdo de Continuidad con el Reino Unido, se recordó que este entró en vigor en 2021 y continúa vigente, con la posibilidad de evolucionar hacia un tratado de libre comercio bilateral. A la fecha, ya se han llevado a cabo tres rondas de negociación, y se prevé la conclusión del proceso de ratificación hacia finales de 2025.
También se abordó la revisión integral del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), cuyo objetivo es evaluar su desempeño y proponer ajustes necesarios. En este contexto, se informó que Costa Rica ha solicitado su adhesión al TIPAT y que, durante el segundo semestre del año, comenzará la negociación de beneficios arancelarios.
Finalmente, se destacó el interés de los Emiratos Árabes Unidos en avanzar hacia un tratado de libre comercio con México. Aunque aún no existe un acuerdo formal, se anticipa la posibilidad de concretar, en el corto plazo, un acuerdo de inversión.
La ANIQ reafirmó su compromiso de colaborar con las autoridades económicas en el fortalecimiento del marco comercial del país, siempre en favor de una industria química más competitiva y alineada con las dinámicas globales.
Programa de Control Aduanero y Fiscalización

A través del Programa de Control Aduanero y Fiscalización, la Agencia Nacional de Aduanas de México ha trabajado junto con la Asociación Nacional de la Industria Química, para identificar irregularidades y combatir prácticas ilegales y desleales en materia de comercio exterior e incrementar así la competitividad de las empresas nacionales.
Desde la creación del programa, la ANIQ tiene la posibilidad de solicitar consultas de pedimentos en el Archivo General de Aduanas y con este mecanismo se da mayor efectividad en la integración de los expedientes para iniciar las denuncias correspondientes, respetando en todo momento la confidencialidad de la información obtenida.
Para la presentación y seguimiento de casos, ANIQ sostiene reuniones con la Dirección General de Investigación Aduanera, en donde hasta el momento se han presentado una serie de denuncias por malas prácticas comerciales que han concluido en determinación de créditos importantes para aquellas empresas que han realizado algún tipo de fraude aduanero.
El detalle de los resultados de las investigaciones se ha compartido con las empresas socias denunciantes que concurren en los mercados afectados, de tal forma que puedan verificar y eventualmente retroalimentar a la ANIQ y al SAT en torno a la efectividad de las medidas.
La ANIQ ha puesto la información de estadísticas de comercio exterior a disposición de las empresas socias a través de consultas directas o bien en el portal de la ANIQ, el cual fue diseñado pensando en la facilitación del acceso a la información.
Derivado de lo anterior, el pasado miércoles 28 de mayo, la ANIQ sostuvo una reunión de actualización sobre los casos activos que se tienen, entre ellos un producto del sector de hules, un producto del sector de agentes de superficie orgánicos, una posible omisión de contribuciones en importaciones provenientes de Vietnam y Malasia utilizando los beneficios del CPTPP, pero sin cumplir adecuadamente con la regla de origen pactada, y un polímero.
Se pedirá una reunión extraordinaria en el marco del PROCAFIS para presentar un nuevo caso sobre resinas y así poder llevar a cabo una investigación más profunda para poder imponer las medidas necesarias ante estas irregularidades detectadas en las operaciones de comercio exterior de la industria.
Reunión con el Lic. Ismael Ortíz Jefe de la Unidad de Inteligencia Económica

El jueves 29 de mayo de 2025 se sostuvo una reunión con el Lic. Ismael Ortiz, en representación del Subsecretario de Comercio Exterior. Durante el encuentro, se expuso en detalle la relevancia de la industria química y su impacto en el crecimiento y desarrollo de otros sectores industriales, así como en la sociedad en general.
Adicionalmente, se explicó al Lic. Ortiz y a su equipo el potencial que tiene nuestro sector en temas clave como la transición energética, la relocalización de empresas, la producción de materiales sustentables y la atención a los efectos del cambio climático.
Como punto central, se destacó la importancia que se ha otorgado a la industria química dentro del Plan México, y se llevó a cabo un intercambio de ideas y propuestas sobre la participación activa de nuestro sector en la implementación de acciones orientadas a detonar la inversión y asegurar el abasto de materias primas. En lo que se refiere al comercio exterior, se plantearon las siguientes posiciones de ANIQ:
o Modernizar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC).
• Mantener y fortalecer el libre comercio en la Industria Química.
• Modernizar las reglas de origen en el Tratado (Simplificación).
• Instrumentar plenamente el anexo 12ª del Tratado.
• Promover un marco regulatorio, basado en ciencia.
o Culminar la modernización del TLCUEM
• Modernizar las reglas de origen en el Tratado (Simplificación).
• Mantener una activa participación en el Diálogo Químico de APEC.
• No iniciar una negociación con países de la región de Asia Pacífico como Corea del Sur.
• Modernizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior e incorporar todos los trámites de comercio exterior en este sistema.
• Incrementar el arancel para productos sensibles de la Industria Química.
El Lic. Ortíz se comprometió a dar seguimiento a cada uno de los planteamientos de ANIQ hacia adentro de la Secretaría de Economía, aunque éstos involucran la participación de las dos diferentes subsecretarías, de tal forma que empiecen a formarse grupos de trabajo responsables del análisis e instrumentación de acciones estratégicas.
Panorama Nacional de la Industria Química
Producción de la industria química
Durante el tercer mes del año, la producción de la industria química fue de 34,987,676 miles de pesos que significó un crecimiento mensual de 3.6%; anualmente se presentó un comportamiento decreciente que fue de (-)1.1 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 107,045,864 miles de pesos, con una variación de (-)4.5% con respecto al año previo.
Ventas internas de la industria química
La comercialización de productos químicos, durante marzo fue de 36,454,026 miles de pesos que se tradujeron en un aumento mensual de 3.62%, el comportamiento de la tasa interanual registró un crecimiento de 0.1 por ciento.
Energéticos
En abril la producción de PEMEX creció en 1.26% mensual, el volumen promedio de producción fue de 1,627,346 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,499,759 millones de pies cúbicos diarios, con lo que creció en 1.48% mensual. Las gasolinas mostraron un crecimiento de 12.1% llegando a 343,773 miles de barriles diarios en este periodo. Durante el mes de abril el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 68.13 dólares, con lo que mostró un decrecimiento de (-)6.32% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC bajó su precio en (-)1.03% al lograr un valor de 72.97 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 63.54 dólares el barril con un decrecimiento de (-)6.89 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un decrecimiento por (-)7.60%, ya que el precio del barril llegó a 59.93 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub fue vendido en 3.42 usd/mbtu; es decir que su valor tuvo un decrecimiento de (-)16.99% mensual.

Precios en la industria química
De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante marzo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la industria química mostró un decrecimiento mensual de (-)0.02%. En términos interanuales, la inflación en este sector se ubicó en 4.34%.
Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón presentaron una disminución mensual de (-)1.46%, mientras que los precios de la industria del plástico y del hule aumentaron 0.81% en el mismo periodo. A tasa anual, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón crecieron 2.79%, en contraste con un incremento de 4.1% en los precios de la industria del plástico y del hule.

Precios en la industria química
Durante marzo de 2025, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), mostraron un crecimiento de 0.16% respecto al mes inmediato anterior.
Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un decrecimiento mensual de (-)2.49%, mientras que los precios de la industria del plástico y del hule decrecieron (-)0.05% en el mismo periodo.
La tasa interanual de inflación de la industria química durante marzo fue de 7.51%. En tanto que los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón decrecieron 8.59% a tasa anual, el INPP de la industria del plástico y del hule subió 5.76% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Capacidad instalada de la industria química
En marzo, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 63.3%, lo cual significó un crecimiento de 0.77% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un decrecimiento del (-)3.7 pp.
El mayor avance mensual en el periodo fue en la Petroquímica por 12.3%, mientras que la reducción más relevante del periodo fue en el sector de Pigmentos y Colorantes por (-)15.1%. En el comparativo anual la industria con el avance más significativo fue Petroquímica por 20.3%, mientras que el retroceso más relevante se da en los Gases Industriales por (-)13.7%.

Mercado de Energéticos
En torno al mercado de energéticos para el mes de mayo, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto y largo plazo para el 2025 y lo que se espera en 2026.
Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un decrecimiento promedio de -3.88% respecto al mes anterior, y una variación anual promedio de -22.81%.
Petróleo

En promedio, los tres índices se han comportado hacia la baja en comparación al mes de abril 2025, aunque con aumentos esporádicos en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $71.52 USD/bbl y la variación anual fue de -22.63%.
La caída del petróleo indica una desaceleración de la demanda en medio de dificultades económicas impulsadas por los aranceles y una menor confianza del consumidor.
El temor de la semana pasada a que el presidente Trump fuerce una guerra arancelaria entre EE. UU. y la UE se ha disipado tras el aplazamiento del arancel del 50 % que se estaba considerando hasta al menos el 9 de julio, lo que mantiene al crudo Brent de la UE relativamente dentro de un rango de 65 dólares por barril. Dado que las conversaciones entre Rusia y Ucrania no han logrado resultados sustanciales, y las negociaciones entre EE. UU. e Irán se mantienen igualmente estancadas, la OPEP+ será el principal factor determinante de los precios durante la próxima semana.
Ocho países de la OPEP+ que se comprometieron a realizar recortes voluntarios de producción se reunirán el 31 de mayo, un día antes de lo previsto, ya que se espera que los "Ocho Grandes" recuperen otros 411.000 b/d de producción en julio, el tercer mes consecutivo de desmantelamiento acelerado. Lo cual se estima provocará una nueva bajada del precio del petróleo.
El punto oculto de la OPEP para ver más producción. La Zona Neutral, un territorio rico en petróleo compartido por Arabia Saudita y Kuwait, podría ver más producción muy pronto después de que ambos países anunciaran un nuevo descubrimiento de petróleo allí, al norte del yacimiento de Wafra, el primero desde que se reanudó la producción en 2020. 1
1Oilprice.com.
Diésel

El precio promedio del último año fue de 0.96 USD/litro y tuvo una variación anual de, -8.3%. El precio medio basado en precios promedio semanales hasta el 19 de mayo 2025 es de $0.93 USD/litro.
Gas natural
En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de mayo, fue de $2.74 USD/MMBtu con una variación anual de 103.0%.
Según datos de S&P Global Commodity Insights, el suministro total promedio de gas natural aumentó un 1.2 % (1.4 Bcf/d) en comparación con la semana anterior. La producción de gas natural seco aumentó un 0.4 % (0.4 Bcf/d), alcanzando un promedio de 106.1 Bcf/d, y las importaciones netas promedio de Canadá aumentaron un 19.6 % (0.9 Bcf/d) con respecto a la semana anterior.

Fuente: CONCAMIN, mayo 2025.

Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $3.09 en el norte del país, hasta $4.41 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.
Electricidad

El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en marzo de 2025 fue de $12.84 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $11.02 cUSD/kWh.
Considerando lo previsto en las reformas constitucionales en materia de simplificación orgánica, la CRE publicó el Acuerdo A/021/2025. En el Acuerdo determinan las tarifas finales del Suministro Básico que aplicará CFE SSB a partir del 1º de marzo, pudiendo tener aplicación para los meses subsecuentes, hasta que las tarifas se modifiquen o sustituyan.
En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de marzo 2025 un usuario industrial pagó $6.52 cUSD/kWh y $6.61 cUSD/kWh, respectivamente. La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en marzo de 2025, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.75 hasta $3.38 $/kWh.
Prospectivas de precios
El último reporte de perspectivas energéticas publicado por la EIA fue modelado el 6 de mayo; en el se prevé que los precios del crudo caerán durante gran parte del período de pronóstico. El precio spot del crudo Brent promedió 68 dólares por barril (b) en abril. Según el pronóstico de la EIA, el aumento de la producción de petróleo supera el crecimiento anual de la demanda de petróleo, que aumenta alrededor de 1 millón de barriles por día (b/d) tanto en 2025 como en 2026, lo que lleva a la acumulación de inventarios de petróleo a nivel mundial. Se prevé que el aumento de los inventarios hará que el precio del Brent promedie 62 dólares por barril en el segundo semestre de este año y caiga a 59 dólares por barril el próximo año.
Se prevé que la producción mundial de combustibles líquidos aumentará entre 1.3 y 1.4 millones de b/d tanto en 2025 como en 2026, impulsada por el crecimiento de la producción en países fuera de la OPEP+. Complementaron el modelado y el análisis para este pronóstico antes de que la OPEP+ anunciara el 3 de mayo que aumentaría la producción en junio. Si bien se prevé que la OPEP+ aumente ligeramente su producción en los próximos meses, en el análisis se consideró que se mantendrá por debajo de su objetivo actual.
El precio spot de Henry Hub cayó a 3.44 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en abril, 68 centavos/MMBtu menos que el promedio de marzo. Esta disminución del precio se debió principalmente al clima relativamente cálido de marzo y principios de abril, que provocó niveles de inyección de gas natural en los almacenes superiores a los previstos. Prevemos que los precios del gas natural subirán en los próximos meses a medida que Estados Unidos exporte más GNL y la demanda de gas natural del sector eléctrico aumente estacionalmente. Pronosticamos que el precio spot de Henry Hub promediará cerca de 4.20 dólares/MMBtu en el tercer trimestre de 2025 (3T25). A pesar del aumento de la demanda estacional de gas natural de cara al verano, nuestra previsión para el precio de Henry Hub del 3T25 es casi el doble del precio del año anterior, lo que contribuye a nuestra expectativa de un menor uso de gas natural en el sector eléctrico en promedio este año en comparación con el año pasado. 2
Petróleo

Gas natural

Diésel

A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para el 2025 y 2026 (EIA).
2STEO de EIA, mayo 2025.
3El petróleo Brent es el indicador de referencia para el mercado europeo de gas natural.
Instalación del Comité Técnico de la Comisión Nacional de Energía y publicación de su reglamento interno
El pasado 21 de mayo de 2025, la Secretaría de Energía (SENER) anunció la entrada en funciones de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo regulador sectorizado al que se le atribuyen la mayoría de las funciones que anteriormente correspondían a la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE). Su ámbito de regulación abarca las cadenas de producción del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y la electricidad.
La CNE será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, quien cuenta con más de veinte años de experiencia en proyectos y políticas públicas en materia de energías limpias y convencionales, eficiencia energética, movilidad sustentable, ecotecnologías y cambio climático. Es maestro y doctor en Ingeniería en Energía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó estudios de especialización en Ingeniería Financiera.
Como parte de su estructura, la CNE contará con un Comité Técnico, órgano colegiado responsable de conocer, opinar, analizar, evaluar, dictaminar y aprobar actos jurídicos o administrativos, salvo aquellos que sean competencia directa de la Dirección General o de las Unidades Administrativas de la Comisión. Este Comité estará integrado por altos funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas con trayectoria destacada en el sector energético:
• María Elena Huesca Pérez, doctora en Ingeniería por la Universidad Técnica de Berlín, con experiencia en ingeniería ambiental.
• Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, especialista en sistemas energéticos y políticas de eficiencia energética, egresado de Matemáticas por la UNAM y con maestría en Ingeniería Energética.
• Lissette Mendoza Barrón, física y maestra en Energía por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, además de especialista en Derecho Energético.

Adicionalmente, el 8 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía. Este instrumento normativo establece la estructura organizativa y las atribuciones de la CNE.
Con estas disposiciones, se establecen las bases institucionales para el funcionamiento de la CNE como organismo encargado de regular diversas actividades del sector energético en México.
Congreso de Energía y Cambio Climático “Estrategias Energéticas y Climáticas: Panorama de la Industria en México”
La industria química en México atraviesa una etapa de transformación profunda, impulsada por los retos y oportunidades que presentan los mercados energéticos y las políticas públicas en materia de energía y cambio climático. Estar al tanto de las tendencias en sostenibilidad, transición energética, regulación y estrategias de descarbonización es fundamental para asegurar la competitividad del sector. En este contexto, la Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. te invita a participar en el Congreso sobre Estrategias Energéticas y Climáticas, un espacio de alto nivel que reúne a expertos y líderes para analizar la evolución de los mercados energéticos, intercambiar experiencias y dialogar sobre el rumbo de las políticas que están redefiniendo el futuro energético, climático e industrial del país.

El Congreso abordará las tendencias en mercados energéticos, regulación y política pública, así como estrategias de transición energética, descarbonización, eficiencia energética y financiamiento sostenible. Un espacio clave para comprender el rumbo del sector ante los desafíos del cambio climático.
El evento se realizará en modalidad presencial el martes 15 de julio de 2025 de 8:00 a 19:30 horas, en el Club de Industriales en la Ciudad de México. No dejes pasar esta oportunidad de sumarte a un evento de relevancia que reúne líderes, expertos y profesionales del sector químico, energético y sustentabilidad. ¡Sé parte de la conversación y conoce las iniciativas que están marcando el camino!
¡No te pierdas la promoción especial!
Si te registras antes del 20 de junio, accedes a precios preferenciales:
• Socios ANIQ: $8,200 MXN + IVA
• No socios: $9,840 MXN + IVA
Después de esa fecha, las tarifas aumentarán, así que asegúrate de reservar tu lugar con anticipación.
Para más información y registro, contáctanos:
María Villasana: mvillasana@aniq.org.mx | 55 5230 5160
Elías Salcedo: esalcedo@aniq.org.mx | 55 5230 5154
Actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático

El secretario ejecutivo de la ONU Cambio Climático, Simon Stiell, instó al gobierno de México a presentar una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) ambiciosa previo a la COP30, conferencia que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre en Brasil.
Debido a esto la SEMARNAT convocó el pasado 27 de mayo una conferencia para la presentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Donde participaron tanto la titular de la secretaría, Alicia Bárcena, como el secretario Simon Stiell y diversos actores de la industria privada, entre ellos, la ANIQ.
Recordemos que la ENCC es un instrumento de planeación, que define la visión a largo plazo en el ámbito de política nacional, estableciendo criterios para identificación de prioridades regionales y nacionales de atención para combatir el cambio climático. De este modo, se plantea que el país promoverá el manejo sustentable y equitativo de sus recursos naturales.
Durante la presentación se mencionó que, en el 2024, México representó el 1.3% de emisiones globales de GEI, ocupando el lugar número 13 a nivel mundial. Por ello, esta actualización de la estrategia (Visión 10-20-40) presenta un compromiso de reducción de emisiones del 35% para el año 2030, es decir, 140 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a nivel nacional.
Actualmente, el sector industrial representa el 16% de las emisiones nacionales, si bien, es cierto que ha habido una disminución en las emisiones de la industria respecto al 2014, aún hay trabajo por realizar en los diferentes sectores promoviendo, la transición hacia el uso de combustibles y tecnologías limpias.
Alicia Bárcena también señaló que esta estrategia no es estática, debe de ser un documento que constantemente evoluciona para poder alinearse y adaptarse a las nuevas transformaciones en materia de medio ambiente en el mundo.
Para más información:
Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.
Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.
Reporte de Secciones
La Asociación Nacional de la Industria Química A.C. celebró con gran éxito la 4ª Convención de Distribuidores 2025, seguida por la Convención de Secciones, del 21 al 24 del mismo mes, ambas en el Hotel Paradisus. Estos encuentros reunieron a líderes empresariales, autoridades, especialistas y representantes de organismos nacionales e internacionales para analizar los retos actuales y trazar líneas de acción conjuntas en beneficio del sector.
Durante la Convención de Distribuidores, se abordaron los principales desafíos que enfrenta la distribución de productos químicos en México y Norteamérica. Mario Jiménez, Presidente de la Sección de Distribuidores, presentó la agenda de trabajo 2025–2027, centrada en ejes como la profesionalización, la regulación, la sostenibilidad y el fortalecimiento del papel de la distribución dentro de la cadena de valor. En este marco, Martín Toscano, Presidente y Director General de Evonik Industries de México, participó con una conferencia sobre el nearshoring y la competitividad regional. El programa incluyó también un panel especializado sobre logística, con la participación de Francisco Gálvez, Managing Director de Leschaco México y Sergio Saldaña, Director General de Transportes Sal Ave, se abordaron los desafíos críticos como la infraestructura, la seguridad en carreteras, la normatividad aduanal y la creciente presión regulatoria en el transporte de materiales peligrosos.
Se contó como una sesión dedicada a los sectores terminales, en la que participaron representantes de CANIPEC y CAMIMEX, destacando la importancia de una distribución más integrada y resiliente. Para el cierre de esta convención, Eric Byer, Presidente y CEO de la Alliance for Chemical Distribution (ACD), compartió perspectivas sobre el entorno regulatorio y operativo de la distribución en América del Norte.
Terminando esta primera convención, se dio paso a la Convención de Secciones 2025, foro estratégico de la ANIQ que reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir temas estructurales del sector. José Carlos Pons, Presidente de ANIQ, abrió las sesiones con la presentación de la agenda institucional de largo plazo. El programa continuó con participaciones de Roberto Zapata (Ansley Consultores) quen abordó el T-MEC, Steve Lewandowski (OPIS Dow Jones) compartió una visión sobre el mercado global para pasar a un panel donde Rosanety Barrios habló sobre el modelo energético emergente y se incluyó la participación de Régulo Salinas, de CONCAMIN, con un análisis sobre el modelo eléctrico mexicano; Daniel Zaga, de Deloitte, participó dando una perspectiva económica global; y Alan Tarsicio Cruz, de SEMAR, compartió una reflexión sobre el papel del transporte ferroviario en la logística industrial. El cierre estuvo a cargo de José Ramón Ardavín, de CESPEDES, con una ponencia sobre el potencial hídrico para la industria.
El desarrollo del evento contó con el patrocinio de destacadas empresas, incluyendo a Covestro, Cryoinfra, Honeywell, Iberdrola México, Leschaco y Univar Solutions. La presencia de estos patrocinadores fue fundamental para el éxito de la convención, facilitando la realización de las diversas actividades programadas.
Ambas convenciones se distinguieron por su alto nivel de participación donde los asistentes resaltaron la calidad de los contenidos y un ambiente propicio para el intercambio de ideas, la creación de sinergias y el fortalecimiento de alianzas estratégicas ya que se contó con espacios de convivencia y networking que promovieron un diálogo abierto y constructivo entre todos los asistentes.
Las convenciones de ANIQ, se consolidan como referentes para la industria química nacional reafirmando el compromiso de la Asociación con la promoción de una industria química innovadora, responsable y articulada con los desafíos del entorno nacional e internacional.
ANIQ agradece la valiosa participación de los ponentes, asistentes, empresas patrocinadoras y aliados institucionales que hicieron posible estos encuentros y los invitamos a participar en futuras ediciones.
ANIQ participa activamente en los Foros de Consulta Ciudadana para el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2025–2030
En el marco de los Foros de Consulta Ciudadana convocados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para la elaboración del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2025–2030, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participó de manera activa, presentando propuestas concretas y viables desde el sector químico para contribuir a los objetivos de sustentabilidad nacional.
Los foros, realizados de manera simultánea el pasado mes de mayo en cinco sedes del país (Ciudad de México, Tijuana, Zapopan, Jiutepec y Cancún), reunieron a más de 700 participantes de todos los sectores —entre ellos representantes de los tres niveles de gobierno, academia, sociedad civil, comunidades indígenas y sector empresarial— y generaron 526 propuestas en los ejes de conservación y aprovechamiento, restauración ambiental, agua, acción climática, economía circular y gobernanza.
Durante su intervención, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra destacó que la restauración ambiental y la justicia socioambiental serán ejes rectores de la política ambiental del nuevo gobierno. En este contexto, ANIQ aportó su experiencia técnica en el manejo integral de residuos peligrosos y especiales, la transición hacia esquemas de economía circular en la cadena de valor química, la eficiencia en el uso del agua industrial, así como mecanismos de cumplimiento ambiental a través de buenas prácticas y autorregulación.

Las propuestas presentadas por ANIQ se enfocaron en:
• Promover un marco regulatorio claro y funcional que incentive la inversión en tecnologías limpias, reciclaje químico, valorización energética y simbiosis industrial.
• Impulsar la economía circular en el sector químico, con énfasis en el ecodiseño, reciclaje avanzado de plásticos, recuperación de solventes y reutilización de materiales secundarios.
• Fortalecer la infraestructura para la gestión segura de residuos peligrosos y la trazabilidad en todo el ciclo de vida de los productos químicos, con apoyo de tecnologías digitales.
• Establecer mecanismos de coordinación público-privada para la restauración de sitios contaminados con participación del sector industrial y comunidades locales.
• Incluir al sector productivo como actor clave en la gobernanza ambiental, promoviendo el cumplimiento normativo, la autorregulación y la responsabilidad compartida.
ANIQ reconoce la apertura de SEMARNAT y su disposición para construir una política ambiental participativa, científica y orientada a resultados. Asimismo, refrenda su compromiso con el desarrollo sustentable del país, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 12: Producción y consumo responsables.
La Asociación continuará participando activamente en los procesos de consulta y formulación de políticas públicas que impacten al sector, poniendo a disposición del gobierno y de la sociedad su capacidad técnica, experiencia regulatoria y liderazgo en la implementación de mejores prácticas ambientales.
ANIQ participa en impulso a la economía circular durante visita de la Secretaria Alicia Bárcena a Petstar
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) estuvo presente el pasado 13 de mayo de 2025 en el recorrido encabezado por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y representantes del sector industrial, realizado en las instalaciones de la planta de reciclaje de PET de grado alimenticio más grande del mundo.
Durante la visita, se presentó el modelo del Parque de Economía Circular de Tula (PECT), proyecto que forma parte de las acciones prioritarias promovidas por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
La ANIQ, como representante del sector químico, refrendó su compromiso con la transición hacia modelos de producción más sostenibles, en especial a través de la economía circular. Este modelo representa una oportunidad estratégica para el sector químico, no solo por su capacidad de innovación tecnológica en reciclaje y valorización de residuos, sino también por su potencial para contribuir a la recuperación de materiales secundarios que pueden incorporarse a los procesos productivos, reduciendo así la presión sobre los recursos naturales.

La secretaria Bárcena hizo un llamado a las cámaras industriales a sumar esfuerzos para consolidar un marco normativo robusto en materia de economía circular. En este sentido, ANIQ destacó su participación en los grupos de trabajo que impulsan la construcción de una Ley General de Economía Circular, con el objetivo de establecer incentivos regulatorios, fiscales y de mercado que aceleren la adopción de estos modelos por parte de la industria.
En este contexto, la industria química ha demostrado avances significativos en reciclaje mecánico y químico de plásticos, recuperación de solventes, producción de materias primas secundarias y gestión de residuos peligrosos bajo esquemas de valorización energética y aprovechamiento como insumos alternativos.
Adrián Estrada Montemayor, presidente de la Comisión de Economía Circular de CONCAMIN, señaló que sectores como el químico, el acero, el cemento, el papel y el plástico ya operan bajo principios circulares. En el caso del sector químico, muchas empresas afiliadas a ANIQ han desarrollado estrategias de ecodiseño, simbiosis industrial y producción más limpia, alineadas con los objetivos de la economía circular y la sustentabilidad industrial.
El recorrido por la instalación industrial permitió conocer de primera mano cómo un modelo de economía circular bien implementado puede generar impactos ambientales positivos, como la recuperación anual de 123,000 toneladas de PET, así como beneficios sociales relevantes, al dignificar el trabajo de recicladores y sus familias.
La ANIQ reitera su disposición para colaborar con las autoridades ambientales y los distintos sectores industriales en la construcción de políticas públicas efectivas que fomenten la circularidad en los procesos productivos, el diseño de productos más sostenibles y el fortalecimiento del mercado de materiales reciclados, en cumplimiento con la legislación ambiental vigente en México, incluyendo la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), su reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
Ganadores a las Mejores Prácticas en Responsabilidad Integral
Los proyectos organizacionales son fundamentales en la actualidad debido a la creciente preocupación por el desarrollo sostenible, problemáticas ambientales y socioeconómicas.
Estos proyectos tienen como objetivo prevenir y mitigar los efectos en el entorno natural y social que derivan del cambio climático, la escasez de recursos, la generación de residuos y otros factores mundiales. Todo ello ha incrementado la exigencia de desarrollar nuevas y mejores prácticas para minimizar el impacto ambiental, mediante un mejor aprovechamiento de recursos. Esto requiere la actualización de procesos que permita desarrollar productos más seguros y sostenibles en la industria química.

Bajo esta premisa la ANIQ a través de su iniciativa de Responsabilidad Integral realiza de forma anual una convocatoria para sus agremiados donde comparten los proyectos que han implementado.
Con base en los resultados alcanzados en dichos proyectos, la ANIQ reconoce el esfuerzo y compromiso de las empresas socias mediante la entrega de una estatuilla por la implementación de las Mejores Prácticas en Responsabilidad Integral, la cual es entregada en el marco de la “LXVI Asamblea General Ordinaria de Asociados”
Categorías:
Las categorías reconocidas guardan una estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la Organización de las Naciones Unidas. A la vez, cumplen con otras iniciativas similares, como los principios de economía circular, sustentabilidad y diversos compromisos globales que la industria química ha venido asumiendo:
Las categorías y los ganadores fueron las siguientes:
Eficiencia energética - BRASKEM IDESA

Acción por la Salud en comunidades - UNIVAR SOLUTIONS MEXICO

Acción Social por la educación en comunidades -COVESTRO

Promoción a la seguridad y salud en el trabajo – PPG INDUSTRIES DE MÉXICO

Gestión Integral de residuos - POCHTECA MATERIAS PRIMAS

Uso y aprovechamiento de agua - POLIOLES

Prevención de la contaminación del aire - THOR QUÍMICOS DE MÉXICO

Felicitamos a las empresas ganadoras por este reconocimiento e invitamos a las demás empresas a seguir implementando nuevos proyectos y poder ser partícipes en la siguiente convocatoria de 2026.
Reconocimiento Verificadores SARI
Adicionalmente, la ANIQ reconoce la dedicación y compromiso demostrado por quienes se desempeñaron como verificadores líderes del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral. En esta ocasión, se reconoció a:
Gestión Integral de residuos - POCHTECA MATERIAS PRIMAS

Uso y aprovechamiento de agua - POLIOLES

Taller de Formación de Voceros 2025
Desde sus inicios, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) ha buscado capacitar y homologar prácticas, criterios y disciplinas que fortalezcan la seguridad laboral de la industria química mexicana, con el fin de inspirar confianza y ser garantía de seguridad en sus operaciones. Por ello, ante la presencia de una situación de crisis, la ANIQ reconoce que lo más importante es el bienestar de las personas, tanto internas como externas de cualquier organización.
La comunicación con los medios es inevitable, especialmente en momentos de crisis, ya que las empresas representan a la industria. Por ello, es de suma importancia saber comunicar las ideas de forma asertiva, emitiendo el mensaje deseado sin omitir ni excederse en la información.
Por lo tanto, la Asociación Nacional de la Industria Química, a través de su área de Responsabilidad Integral y de la mano de expertos en el medio, ha desarrollado desde hace muchos años el “Taller de Formación de Voceros”. La próxima edición se llevará a cabo el 17 y 18 de julio de 2025 en las instalaciones del ICIQ. Durante el taller, los asistentes tendrán la oportunidad de simular entrevistas de distintas índoles, incluyendo preguntas incómodas y difíciles que podrían enfrentar en situaciones reales de emergencia y crisis.

Durante el curso se abarcarán los siguientes puntos clave:
• Dinámicas de medios de comunicación.
• Tendencias de vocerías.
• Entrevistas periodísticas.
• Mensajes clave.
• Lenguajes en la vocería.
En esta sesión nuevos temas como lo son:
- Inteligencia artificial.
- Presentación e imagen.
De esta forma, los participantes pondrán en práctica los conocimientos adquiridos y recibirán retroalimentación por parte de nuestros expertos, lo que les permitirá desarrollar sus mensajes clave ante cualquier situación de crisis o de comunicación, tanto interna como externa en sus organizaciones.

Los invitamos a contactar al equipo de Responsabilidad Integral para conocer más sobre el taller de formación de vocería. También existe la posibilidad de gestionar cursos cerrados, ajustando el temario y horarios según las necesidades de cada organización.
Nestor Garrido ngarrido@aniq.org.mx Lizbeth Hernandez lherandez@aniq.org.mx Denise Rivera drivera@aniq.org.mx
Limpieza y Descontaminación de Equipo Encapsulado

Introducción
Existe una gran cantidad de compuestos químicos, los cuales debido a su naturaleza son considerados como materiales peligrosos, estos pueden causar efectos adversos sobre la salud e integridad de los brigadistas, lo que genera condiciones de alto riesgo con consecuencias graves o incluso fatales cuando no son manejados adecuadamente.
Los productos químicos pueden ingresar al organismo por diversas vías (oral, inhalación y dermal), siendo una de las más importantes el ingreso a través de la piel. Es aquí donde se requiere la correcta selección de los equipos de protección contra químicos ya que es primordial para que esta medida de control sea afectiva. En este sentido, la selección del equipo de protección contra químicos debe ser el adecuado al riesgo a cubrir y logrará prevenir la exposición del trabajador frente a agentes químicos que puedan estar en contacto con la piel. En relación con lo anterior, es de suma importancia que una vez que haya culminado la atención a la emergencia en la que se vio involucrado un material peligroso, y, considerando la exposición y contacto directo o indirecto con el químico, implica implementar medidas de descontaminación al equipo utilizado por lo que se sugieren las siguientes medidas de control.
Limpieza
Lavado a mano en agua caliente 40 grados centígrados utilice un detergente, un pedazo de franela o cepillo suaves, debe tener cuidado de NO rasgar ni dañar el equipo, deje que el traje seque al aire libre o utilice un ventilador (u otros modos alternativos de limpieza) manchas de aceite al igual que otras sustancias similares pueden lavarse con aguarrás después el traje debe enjuague con agua tibia con un detergente suave y a continuación debe aplicarse agua el material del traje soporta la mayoría de los desinfectantes comercializados, se sugiere consultar a su distribuidor.
Directrices de descontaminación
Debido a la gran cantidad de sustancias químicas y a sus diferentes propiedades no existe un procedimiento de descontaminación general el mejor método de descontaminación debe decidirse dependiendo de la sustancia química específica. De nuevo, se sugiere contara a su distribuidor.
Como regla inicial siempre debe efectuarse una descontaminación antes de quitar el traje ya que la seguridad del usuario es lo más importante, la descontaminación previa debe incluir el enjuagar el traje con abundante agua y si es posible que incluya detergente, después de este procedimiento puede efectuarse la descontaminación según el tipo de sustancia química.
Hay tres grupos de sustancias químicas más relevantes en procesos de descontaminación:
• Sustancias volátiles
• Sustancias solubles en agua o que reaccionan con agua
• Sustancias insolubles en agua
Sustancias químicas volátiles
Son aquellas cuya temperatura de ebullición es inferior a los 80 C° entre ellas se tienen al acetato de etilo, heptano, benceno, cloroformo, acetona y muchos otros.
Para descontaminar un traje que ha estado en contacto con componentes volátiles ventile el traje en el exterior o en una zona bien ventilada de ser posible con una temperatura ligeramente elevada (30 a 40 °C) cuelga el traje con la cremallera totalmente abierta y con espacio suficiente a su alrededor de modo que el aire pueda fluir libremente alrededor del traje por un tiempo suficiente para la ventilación de los agentes químicos, compruebe si hay aroma/olor de sustancias químicas y/o realice una prueba de aire para encontrar sustancias químicas residuales utilizando tubos colorimétricos detectores de gas.
Sustancias químicas solubles en agua
Son sustancias cuya solubilidad es superior a 60 g/l se consideran solubles en agua además la solubilidad depende de la temperatura ya que en un aumento la temperatura aumenta la solubilidad como por ejemplo de sustancias químicas solubles en agua tenemos: fenol, etilenglicol, sodio, o todos ácidos y álcalis.
Para descontaminar un traje que ha estado en contacto con componentes solubles en agua enjuague completamente el traje de ser posible que incluya detergente para reforzar la solubilidad puede utilizar agua caliente (40 °C)
Ácidos y álcalis
Ejemplos: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, hidróxido de amonio
Puesto que los ácidos y los álcalis son solubles en agua un traje que haya estado en contacto con alguno de ellos debe enjuagarse con suficiente agua, los ácidos residuales puede neutralizarse primero con una solución diluida de álcali o viceversa en el caso de los álcalis residuales, finalmente enjuague completamente con agua que incluya detergente, el pH debe comprobarse durante la descontaminación cuando el pH es neutro la descontaminación se da por finalizada (el pH puede comprobarse fácilmente con medidor de pH)
Sustancias químicas insolubles en agua
Las sustancias químicas que son insolubles en agua son solubles en algunos tipos de disolventes como por ejemplo el alcohol o el aguarrás, las sustancias químicas con una solubilidad inferior a 60 g/l se consideran insolubles en agua
Ejemplos: estireno, piridina, nitrobenceno, diésel y petróleo bruto
Trajes que hayan estado en contacto con componentes insolubles en agua deben ser limpiados por completo con un paño empapado de alcohol o aguarrás (dependiendo del disolvente que disuelva la sustancia química) finalmente enjuague completamente con agua que incluya detergente
Hay algunas sustancias químicas que son tan pegajosas, que prácticamente es imposible limpiar por completo el traje si esto sucede debe desecharse el traje
Industria química impulsa la educación ambiental con el PLASTIanguis CDMX 2025

Ciudad de México, mayo de 2025 — La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), llevó a cabo su PLASTIanguis en su décima edición en la capital del país.
La jornada, realizada en la explanada de la Facultad de Química de la UNAM en el marco del Día Internacional del Reciclaje, reunió a poco más de 760 participantes. El evento permitió recolectar más de 7.6 toneladas de residuos plásticos postconsumo, principalmente envases y empaques domésticos, los cuales fueron intercambiados por productos de primera necesidad. Esta acción combina sensibilización ambiental con incentivos directos para la ciudadanía.
Este esfuerzo coordinado por CIPRES refrenda el potencial transformador de los esquemas voluntarios liderados por el sector productivo. Durante la ceremonia de apertura participaron representantes del sector ambiental del Gobierno de la Ciudad de México, la Facultad de Química de la UNAM, y directivos de CIPRES y ANIQ, quienes destacaron el valor educativo de la iniciativa y su papel como plataforma de diálogo y colaboración multisectorial.

Miguel Delgado Rodríguez, presidente de CIPRES, subrayó la importancia del trabajo conjunto para fomentar hábitos responsables y fortalecer el reciclaje como vía para la reincorporación de materiales a procesos productivos.
La ingeniera Maritza Flores Leal, invitada especial al evento y representante de la SEDEMA CDMX, reconoció la relevancia del PLASTIanguis como ejemplo de corresponsabilidad social y técnica frente a los retos del manejo de residuos plásticos.

Este ejercicio, llevado a cabo por una década, refleja la visión del sector químico nacional de construir soluciones con base científica y socialmente incluyentes, frente a los complejos desafíos ambientales que enfrenta la sociedad.

WOMENS NETWORK – Resiliencia: Mujeres líderes y entorno laboral
La resiliencia es una habilidad esencial para las mujeres líderes, permitiéndoles enfrentar la adversidad con fortaleza, inteligencia emocional y estrategias efectivas. En una sesión de Womens Network, la Maestra Laura Téllez, experta en psicología y coaching transformacional, presentó una metodología para fortalecer la resiliencia, potenciar el autoconocimiento y desarrollar herramientas para la gestión emocional en el liderazgo.
Más que un rasgo innato, la resiliencia se construye y evoluciona con el tiempo. Es un proceso de adaptación que involucra aspectos emocionales, cognitivos, sociales, físicos y espirituales. Para fortalecerla, se requiere flexibilidad mental, una adecuada gestión emocional y el aprovechamiento de recursos personales y redes de apoyo. Las personas resilientes suelen tener un propósito claro, una gran capacidad de adaptación y un sólido respaldo social, lo que les permite afrontar las dificultades con mayor éxito.
El liderazgo femenino basado en resiliencia se fundamenta en siete pilares esenciales: introspección, iniciativa, moralidad, independencia, humor, relación y creatividad. La introspección ayuda a identificar patrones de respuesta y señales de estrés, mientras que la independencia fomenta la autonomía en la toma de decisiones. La iniciativa impulsa acciones estratégicas con impacto positivo, utilizando técnicas como las micro acciones diarias, que promueven cambios sostenibles a través de pequeños esfuerzos constantes.
El humor resiliente contribuye al bienestar emocional, reduciendo el estrés y fortaleciendo conexiones laborales. Relativizar problemas y mantener perspectiva permite transformar ambientes de trabajo tóxicos en espacios más saludables. Por otro lado, la creatividad es clave en la resolución de problemas, abriendo nuevas alternativas y explorando soluciones innovadoras. Al cuestionar lo establecido, las líderes pueden adaptar sus estrategias a un entorno dinámico y en constante cambio.
Finalmente, la moralidad actúa como brújula en la toma de decisiones en tiempos de presión o incertidumbre. La coherencia ética refuerza la credibilidad y la confianza en el liderazgo, asegurando un impacto positivo en equipos y organizaciones. Actuar conforme a principios sólidos no solo estabiliza la estructura organizacional, sino que también promueve una cultura laboral basada en valores, impulsando un liderazgo resiliente y transformador.
La resiliencia es fundamental en el liderazgo femenino, permitiendo afrontar los desafíos laborales con inteligencia emocional, creatividad y ética sólida. Existen cuatro tipos clave de resiliencia: física, social, mental y emocional, cada una contribuyendo al desarrollo integral de las líderes. Su fortalecimiento permite construir espacios de trabajo inclusivos y enfocados en el bienestar, potenciando la productividad y el crecimiento profesional.
La resiliencia física se basa en el autocuidado del cuerpo como herramienta para manejar el estrés y conservar la energía necesaria para liderar eficazmente. Factores como el sueño reparador, la alimentación equilibrada, el movimiento consciente y la respiración regulada son esenciales para mantener claridad mental y estabilidad emocional, ayudando a prevenir el agotamiento derivado de las múltiples exigencias laborales y personales.
La resiliencia social se construye mediante la generación de redes de apoyo sólidas que brindan respaldo en momentos difíciles. Para las mujeres líderes, estas conexiones no solo representan estabilidad emocional, sino también mentoría, retroalimentación y diversidad de perspectivas que fortalecen su capacidad de adaptación. Reconocer la interdependencia como una fortaleza y desafiar la percepción de que pedir ayuda es una debilidad es clave para cultivar relaciones estratégicas en el liderazgo.
La resiliencia mental implica el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten reformular creencias, practicar el cuestionamiento constructivo y adoptar un diálogo interno positivo. Esta dimensión ayuda a convertir obstáculos en oportunidades de aprendizaje, promoviendo una actitud resiliente que favorece la toma de decisiones estratégicas y el crecimiento profesional.
Por último, la resiliencia emocional consiste en gestionar adecuadamente los sentimientos, identificándolos sin etiquetarlos como buenos o malos. Comprender su propósito y aprender a regular su expresión en función de valores y objetivos permite actuar de manera congruente en situaciones laborales desafiantes. Todas estas dimensiones, combinadas, fortalecen el liderazgo femenino y promueven un impacto positivo en el entorno organizacional.
La resiliencia es clave para la gestión de conflictos y protección en situaciones adversas. Documentar eventos con fechas, descripciones objetivas y nombres de testigos proporciona evidencia para escalar problemas ante instancias superiores. Para las mujeres líderes, estas estrategias fortalecen la capacidad de enfrentar desafíos y contribuyen a entornos laborales más equitativos e inclusivos.
Los comportamientos irrespetuosos en el entorno laboral pueden afectar profundamente la confianza y el desempeño. Actitudes como bromas inapropiadas, interrupciones constantes y cuestionamientos desproporcionados minan la credibilidad y generan desigualdad. Reconocer estas señales es el primer paso para desarrollar respuestas efectivas, permitiendo que las mujeres líderes enfrenten estas dinámicas con seguridad y asertividad.
La documentación detallada de incidentes es una herramienta valiosa para detectar patrones de comportamiento que afectan sistemáticamente a las mujeres en el liderazgo. La comunicación asertiva permite abordar estos problemas de manera clara y estructurada, señalando impactos y proponiendo soluciones concretas. Esto facilita la transformación del ambiente laboral hacia uno más justo y respetuoso.
Tomar acción ante la falta de respeto requiere estrategias como la documentación precisa, la búsqueda de apoyo dentro del entorno laboral y el uso de canales institucionales adecuados. También es fundamental mantener prácticas de autocuidado emocional para afrontar el proceso sin desgaste innecesario, garantizando bienestar y estabilidad.
La resiliencia no solo es individual, sino también colectiva. Compartir experiencias ayuda a identificar patrones y fortalecer redes de apoyo entre mujeres líderes. Rechazar la normalización de actitudes irrespetuosas contribuye a la construcción de espacios laborales más equitativos y sostenibles, asegurando respeto y oportunidades para futuras generaciones.
Desarrollar la resiliencia es un proceso continuo, similar a entrenar un músculo. La práctica diaria, el desafío progresivo, la reflexión sistemática y la celebración consciente son elementos clave para fortalecer esta capacidad. Sin embargo, es importante también identificar aquellas creencias que limitan la resiliencia, ya que el primer paso para transformarlas es reconocerlas. El reencuadre cognitivo, el uso de evidencia contradictoria y el diálogo compasivo son herramientas eficaces para modificar estos patrones de pensamiento y fomentar una mentalidad más favorable a la resiliencia.
Por otro lado, adoptar creencias potenciadoras de resiliencia es fundamental para el crecimiento. La mentalidad de crecimiento permite ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje. Comprender que la adversidad es temporal ayuda a reducir el impacto emocional de las dificultades. La capacidad de respuesta refuerza la confianza en la habilidad para gestionar los cambios con éxito. La interdependencia saludable promueve el reconocimiento de que apoyarse en otros fortalece el proceso de recuperación.
A través de estas estrategias, la resiliencia se convierte en un recurso poderoso que no solo facilita la adaptación a los desafíos, sino que también impulsa el liderazgo y el desarrollo personal en cualquier entorno.
Distintivo empresa diez plus y sus beneficios
El distintivo Empresa Diez Plus representa un reconocimiento a las organizaciones que cumplen con excelencia sus obligaciones en materia de vivienda para sus empleados. Durante la más reciente sesión de la Comisión Laboral y de Recursos Humanos, la Dra. Mónica del Carmen Chávez, de la Gerencia de Crédito de la Delegación Regional Ciudad de México del Infonavit, presentó los beneficios que este programa ofrece tanto a empleadores como a trabajadores.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorga créditos hipotecarios y protege el ahorro acumulado en la subcuenta de vivienda. Este fondo, conformado por el 5% de las aportaciones patronales, puede emplearse como complemento del crédito, garantía del financiamiento o ser retirado al obtener la pensión del IMSS. Para acceder a la plataforma digital, se requiere información como el Número de Seguridad Social (NSS), CURP, RFC, correo electrónico y celular activo.
Además de facilitar el acceso a la vivienda, el Infonavit ofrece herramientas digitales para optimizar la administración de recursos y fortalecer la seguridad financiera de los trabajadores. Aquellos sin crédito pueden consultar su ahorro, realizar precalificaciones, vincular su NSS con el de su cónyuge, autorizar consultas crediticias, revisar tablas de amortización y gestionar créditos como Infonavit o Mejoravit en línea.
El instituto brinda diversos beneficios que mejoran la estabilidad financiera de los trabajadores, incluyendo el uso del saldo acumulado para incrementar la capacidad de compra, tasas de interés diferenciadas según el salario y fijas durante la vida del crédito. También permite el crédito conyugal para obtener mayor financiamiento, aporta al pago del capital del crédito y garantiza seguridad mediante seguros de daños y respaldo en caso de desempleo.
Para quienes enfrentan dificultades económicas, el Infonavit ofrece opciones como mecanismos de cobranza social, descuentos por liquidación anticipada y acceso a nuevos financiamientos tras completar el primer crédito. Con el esquema "Unamos Créditos Infonavit", los trabajadores pueden combinar montos con familiares o corresidente para adquirir vivienda con mayores recursos.
Las condiciones generales de los créditos son favorables: la subcuenta de vivienda se suma al monto del crédito, el patrón realiza la amortización desde el salario y no hay penalizaciones por pagos anticipados. La vivienda debe estar en zonas urbanas consolidadas y quienes obtuvieron crédito después de mayo de 2024 no pagan cuota de administración. La edad del trabajador más el plazo del crédito no debe exceder los 70 años (75 para mujeres), garantizando estabilidad y protección a largo plazo.
El Infonavit ofrece mecanismos de cobranza social para trabajadores que enfrentan dificultades económicas, ajustando los pagos a sus posibilidades. También brinda descuentos por liquidación anticipada, permitiendo reducir el tiempo de pago del crédito hipotecario. Además, los derechohabientes pueden acceder a créditos subsecuentes tras liquidar su primer financiamiento y combinar créditos con familiares o corresidente mediante el esquema "Unamos Créditos Infonavit", facilitando la compra de vivienda con mayores recursos.
Las condiciones de los créditos del Infonavit son favorables, ya que al monto del financiamiento se suma el saldo acumulado en la subcuenta de vivienda. Los patrones realizan la amortización del crédito directamente desde el salario de los trabajadores. No existen penalizaciones por pagos anticipados, lo que permite flexibilidad financiera, y los trabajadores pueden acceder a créditos conyugales, familiares o corresidencial.
Para garantizar la calidad de las viviendas adquiridas, estas deben estar en zonas urbanas con condiciones óptimas de movilidad. Los derechohabientes que obtuvieron créditos después del 1 de mayo de 2024 no pagan cuota de administración, y ahora pueden elegir el monto y plazo máximo del crédito según sus necesidades. Estas medidas buscan mejorar el acceso a vivienda digna y fortalecer la estabilidad financiera de los trabajadores.
Los créditos tienen restricciones de edad: el trabajador no debe superar los 70 años sumando el plazo del financiamiento, mientras que para las mujeres el límite es de 75 años. La tasa diferenciada se mantiene fija durante toda la vida del crédito y las aportaciones patronales abonan directamente al capital, reduciendo el plazo total. También se incluyen beneficios como seguro de daños, cobertura de vida y fondo de protección de pagos.
Finalmente, el Infonavit permite la venta de vivienda entre cónyuges cuando están casados por separación de bienes. También ofrece el programa "Equipa tu Casa", que otorga crédito adicional para remodelaciones sin afectar la estructura del inmueble. Además, se pueden sumar préstamos con familiares o corresidente para adquirir vivienda en conjunto, asegurando opciones de financiamiento más accesibles.
El Infonavit ofrece diversas alternativas de financiamiento para fortalecer la capacidad de compra de los trabajadores. Entre ellas, el programa Infonavit-Fovissste Conyugal permite combinar el crédito de Infonavit con el de Fovissste de su cónyuge, aumentando el presupuesto para adquirir una vivienda de mayor valor. Asimismo, el programa Cofinavit posibilita la combinación del crédito otorgado por Infonavit con un préstamo bancario, permitiendo alcanzar un monto máximo de hasta 1 millón 117 mil 823 pesos. Este esquema también brinda acceso a créditos adicionales para compra de terreno, renovación, construcción o liquidación de deudas hipotecarias.
Para quienes desean construir en terreno propio, el Crédito de Construcción en Terreno Propio es una opción flexible que permite obtener hasta 2 millones 830 mil 672 pesos para edificar una vivienda por cuenta propia. Los recursos se entregan en cinco ministraciones conforme avanza la obra, que debe completarse en un máximo de seis meses. Además, si el terreno no tiene escrituras, el saldo acumulado en la subcuenta de vivienda puede usarse para formalizar el título de propiedad y realizar trámites necesarios.
El Pago a Pasivo es otra solución financiera que permite a los trabajadores liquidar deudas adquiridas con otras entidades. Dependiendo del saldo en la subcuenta de vivienda, el Infonavit puede otorgar un crédito adicional o garantizar el financiamiento con el monto restante. Paralelamente, el programa Crediterreno brinda la posibilidad de adquirir un terreno para construir vivienda de forma gradual, ofreciendo diversas opciones de financiamiento y asegurando flexibilidad en el desarrollo patrimonial.
El Mejoravit es una alternativa para mejorar, reparar o ampliar viviendas sin alterar su estructura, con un crédito de hasta 163,030 pesos. Este programa permite renovar espacios como pisos, muebles de cocina y baño, pintura e impermeabilización, además de destinar hasta el 30% del financiamiento a la regularización de la propiedad. Los beneficiarios deben cumplir con requisitos de documentación y evidencias de mejora, con un plazo de 365 días para completar el proceso.
Con estas opciones, el Infonavit continúa facilitando el acceso a vivienda y patrimonio para los trabajadores mexicanos, fortaleciendo su seguridad financiera y bienestar.
Estatus NOM003 SICT Marcado de Etiquetas
Avances en la Revisión Sistemática del PROY-NOM-003-SCT/SEMAR/ARTF/AFAC-2025.
Lo que se busca en la Asociación Nacional de la Industria Química es participar en las reuniones del Comité Consultivo Nacional Normativo del Transporte Terrestre para representar los intereses de las empresas socias e informar a la membresía en caso de que alguna norma impacte directamente. Asegurando de esta manera que la cadena de suministro sea confiable, segura, competitiva para seguir fortaleciendo el desarrollo de la Industria química dentro del Marco Normativo.
El jueves 15 de mayo de 2025 se llevó a cabo una mesa de trabajo para la revisión del proyecto de norma PROY-NOM-003-SCT/SEMAR/ARTF/AFAC-2025, que establece los requisitos para el marcado, etiquetado y rotulado de unidades que transportan mercancías peligrosas. En esta sesión participaron representantes de distintas dependencias federales, instituciones académicas, asociaciones empresariales y expertos del sector.

Se revisaron los comentarios recibidos por los integrantes del subcomité de normalización entre los cuales se encuentran abordados los siguientes:
• Se realizó el comentario por parte de la Agencia Federal de Aviación civil en el numeral 9.7 en la parte de verificación. Menciona que las dimensiones de los rótulos (carteles) correspondan al tamaño requerido; asimismo los colores del riesgo que identifican; y que el número asignado por la Organización de las Naciones Unidas es el que identifica a la mercancía peligrosa que se transporta de acuerdo con la NOM-002-SCT-SEMAR-ARTF/2023, o bien, La Parte 3 “Listados de materiales peligrosos” del Código Marítimo Internacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas, en su última edición o enmienda; y en la Parte 3 “Lista de Mercancías Peligrosas del Anexo 18 Instrucciones Técnicas para el Transporte sin Riesgos de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea de la Organización de Aviación Civil Internacional. Se comentó, que el documento de consulta es el DOC.9284. Esto debido a que el anexo 18 solo se hace referencia para consulta del Doc. 9284, motivo por el cual citar al Anexo 18 no es necesario.
• Por parte del Ing. Ricardo Castro de la Asociación Nacional de la Industria Química se mencionó que en el Numeral 14 del Proyecto de Norma, los puntos a verificarse, con respecto al Marcado y Etiquetas, serán los siguientes:
La constatación ocular en operación consistirá si la forma de transporte así lo permite, en comprobar que los bultos destinados al transporte de materiales y/o residuos peligrosos que no excedan de 400 a 450 kg o 450 litros portan una etiqueta o etiquetas (primarias y secundarias), según sea el caso. Se comentó que en base al Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos específicamente en el Art. 79. Menciona que No deberán abrirse ningún envase y embalaje, unidad de arrastre o carro tanque que transporte materiales o residuos peligrosos entre los puntos de origen y destino, excepto en casos en que se presuma un riesgo, para lo cual se deberá actuar de acuerdo con lo previsto en la "Información de emergencia en transportación". Por lo que se realiza la modificación en el Proyecto de Norma correspondiente sin tener comentarios adicionales.
Finalmente se mencionó que el tema de evaluación de la conformidad se quedó de revisar comentarios realizados en la anterior reunión en el Numeral 9 específicamente cambiar el título de Revisión de la Continuidad, por lo que se evaluó la manera de cambiar el titulo a Verificación y Vigilancia, esto debido a que la autoridad tiene la facultad de revisión de documentos en el Transporte. Antes de terminar la Reunión se comentó que se publicará en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública para revisar algún comentario que se pudiera dar. Para así de esta manera analizarlo, revisarlo y verificarlo.
En este año 2025 la Asociación Nacional de la Industria Química seguirá participando en las reuniones del Comité Consultivo Nacional Normativo del Transporte Terrestre para establecer un marco normativo de autotransporte competitivo y seguro.
Formato de Boleta de Infracción SICT
AVISO; FORMATO DE BOLETA DE INFRACCIÓN, que se expedirá en los Centros Fijos de Verificación de Peso y Dimensiones que establezca la SICT, así como en Terminales de Pasajeros y Carga, en los operativos que se realicen en carreteras de jurisdicción federal, puertos y aeropuertos por violaciones a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables en materia de Autotransporte Federal, peso y dimensiones, condiciones físico-mecánicas y materiales y residuos peligrosos.
El día 28 de Mayo del presente año 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el siguiente aviso, donde se hace del conocimiento del público en general, a través del Anexo Único del presente Aviso, el formato de Boleta de Infracción que se expedirá por las violaciones a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables en materia de Autotransporte Federal, relativas al peso y las dimensiones de los vehículos de autotransporte que circulan por los caminos y puentes de jurisdicción federal.

La boleta de infracción referida en el numeral PRIMERO se expedirá en:
• Aeropuertos.
• Puertos.
• Terminales de Pasajeros.
• Terminales de Carga.
• Centros Fijos de Verificación de Peso y Dimensiones que establezca la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
El presente Aviso entrará en vigor a los treinta días naturales siguientes al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.


Una vez que entre en vigor el presente Aviso, se abroga el "Aviso a todos los permisionarios y conductores de vehículos de Autotransporte Federal y Transporte Privado, así como a las Cámaras, Asociaciones y Confederaciones de Autotransporte del país, por el que se hace de su conocimiento el formato de Boleta de Infracción, que se expedirá en los Centros Fijos de Verificación de Peso y Dimensiones que establezca la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como en Terminales de Pasajeros y en los operativos que se realicen en carreteras de jurisdicción federal, puertos y aeropuertos, por violaciones a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables en materia de Autotransporte Federal", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2021.
Para más Información favor de contactar a I.Q. Jorge Aguiñaga Báez o consultar la siguiente liga: AQUÍ
Verificación Físico - Mecanicas SICT
AVISO: Verificación obligatoria de condiciones físico-mecánicas y obtener el dictamen correspondiente, en el formato que para el efecto establezca la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en las Unidades de Inspección acreditadas y aprobadas, se prorroga hasta el día 30 de junio de 2025 el periodo de verificación, ajustándose a las especificaciones de la NOM-068-SCT-2-2014; y cuyos dígitos de la placa de identificación del vehículo a verificar sean los números 5 o 6, durante los meses que se señalan en el Calendario de Verificación.
Se publicó el día 28 de Mayo del presente año 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el siguiente aviso donde se informa a las personas físicas o morales permisionarias de los servicios de autotransporte federal de pasajeros, turismo y carga, y de transporte privado de personas y de carga, arrastre privado, autotransporte internacional de pasajeros, turismo y carga, así como las que prestan los servicios auxiliares de paquetería y mensajería, arrastre, arrastre y salvamento que deberán someter sus vehículos (propios o arrendados) a la verificación obligatoria de condiciones Físico-Mecánicas y obtener el dictamen correspondiente, en el formato que para el efecto establezca la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en las Unidades de Inspección acreditadas y aprobadas, se prorroga hasta el día 30 de junio de 2025 el periodo de verificación, ajustándose a las especificaciones de la NOM-068-SCT-2-2014; y cuyos dígitos de la placa de identificación del vehículo a verificar sean los números 5 o 6, durante los meses que se señalan en el Calendario de Verificación, como enseguida se muestra;
El presente Aviso entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Para los vehículos (propios o arrendados) que deban someterse a la verificación obligatoria de condiciones Físico Mecánicas, cuyos Dígito de la placa de identificación del vehículo a verificar sean: 7, 8, 3, 4, 1, 2, 9 o 0, se estará a las disposiciones y términos señalados en el AVISO publicado en el Diario Oficial de la Federación, en fecha 29 de junio de 2012 y su modificación de fecha 15 de mayo de 2015.
Para más Información favor de contactar a I.Q. Jorge Aguiñaga Báez o consultar la siguiente liga: AQUÍ
Corredor Interoceánico del ISTMO de Tehuantepec
DECRETO por el que se reforma el diverso por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Se publicó el día 28 de Mayo del presente año 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto. Con el objetivo de dar mayor certeza jurídica con respecto a las acciones a cargo del Corredor del Istmo de Tehuantepec, se estima conveniente especificar que su competencia se ejerce no solo en esa región, sino en su área de influencia, conformada por 10 kilómetros de cada lado de las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y de cualquier otra línea férrea concesionada al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
El objeto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es instrumentar una plataforma logística multimodal que integre la prestación de servicios de las administraciones del sistema portuario nacional Coatzacoalcos, S.A. de C.V., Salina Cruz, S.A. de C.V., Dos Bocas, S.A. de C.V. y Puerto Chiapas, S.A. de C.V., y su interconexión mediante transporte ferroviario, por conducto del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., y carretero, a través de las instancias competentes, así como adquirir, desarrollar, fraccionar, comercializar, concesionar, adjudicar y, en su caso, enajenar los inmuebles que integran su patrimonio, que permita llevar a cabo el establecimiento de los polos de desarrollo para el bienestar, con base en las vocaciones productivas que se determinen para los polígonos correspondientes de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, que fomente el crecimiento económico, productivo y cultural.
El presente decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Los títulos de concesión que, con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto, otorgó el Gobierno Federal, por conducto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, para el uso, aprovechamiento y explotación de superficies destinadas para el establecimiento de los polos de desarrollo para el bienestar se rigen por lo previsto en el propio título y las disposiciones conforme a las que fueron expedidos.
Las erogaciones que deriven por la implementación del presente Decreto se cubrirán con cargo a los presupuestos aprobados de los ejecutores de gasto que intervengan en el mismo, por lo que no se autorizarán ampliaciones líquidas de recursos a sus presupuestos en el presente ejercicio fiscal ni en años subsecuentes.
Para más Información favor de consultar la siguiente liga: AQUÍ
ANIQ: Capacitación confiable y de calidad
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) en México es una organización reconocida y respetada en el sector químico, por lo que en general su capacitación puede considerarse confiable y de calidad.
Entre los aspectos mencionados como los factores que respaldan su confiabilidad es el reconocimiento propio en la industria. Es decir, La ANIQ es una de las asociaciones más importantes del sector químico en México, con vínculos con empresas, instituciones educativas y organismos regulatorios.
Colabora con autoridades, lo que garantiza que sus programas suelen estar alineados con normativas nacionales e internacionales.
Otro aspecto mencionado como relevante es que los capacitadores suelen ser expertos en la industria con experiencia práctica.
Reporte mayo
Como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ) en lo que se refiere a capacitación especializada, durante mayo se llevaron a cabo los siguientes programas:
Taller “POWER BI Básico – Intermedio”

Del 6 al 8 de mayo se realizó la segunda edición del año del curso “POWER BI Básico – Intermedio”, con la participación de 10 colaboradores de 4 empresas socias de la ANIQ. Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades analíticas de los profesionales del sector químico a través del uso eficiente de herramientas digitales.
Durante el curso, los asistentes aprendieron a conectar bases de datos, depurar y estructurar información, así como a utilizar funciones clave de POWER BI como cálculos DAX, jerarquías, gráficos interactivos y visualizaciones dinámicas.
El enfoque práctico fue uno de los principales diferenciadores del taller, permitiendo a los participantes aplicar lo aprendido desde los primeros ejercicios con base en situaciones reales de su entorno laboral.
Al cierre de la capacitación, los participantes destacaron la calidad del contenido y la utilidad de las herramientas adquiridas para su desarrollo profesional.
Con este tipo de iniciativas, la ANIQ refuerza su compromiso con la profesionalización del sector, promoviendo el uso estratégico de la tecnología en beneficio de la industria química.
Taller “Propedéutico para la certificación en impartición de cursos con dinámicas grupales para el instructor”

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de formación interna, se llevó a cabo los días 16, 21 al 25 de mayo el taller “Propedéutico para la certificación en impartición de cursos con dinámicas grupales para el instructor”, en su modalidad híbrida y con una duración de 24 horas. Esta edición estuvo dirigida a instructores de una empresa socia ubicada en Coatzacoalcos, quienes iniciaron su proceso de formalización como capacitadores.
Durante el taller, los participantes desarrollaron competencias de desempeño observables, así como una mayor conciencia del manejo de técnicas grupales y la aplicación de una metodología estandarizada para las fases de preparación, conducción y evaluación de la capacitación. El enfoque estuvo centrado en garantizar aprendizajes significativos alineados a los objetivos organizacionales.
El acompañamiento estuvo a cargo de tres facilitadores certificados, quienes guiaron el proceso formativo mediante dinámicas, retroalimentación y ejercicios aplicados al contexto real de los futuros instructores.
Con iniciativas como esta, la ANIQ y sus empresas socias impulsan la profesionalización de sus equipos internos, asegurando procesos formativos más estructurados, efectivos y alineados a los estándares de calidad.
Taller “Reporte de emisiones de Compuestos y Gases Efecto Invernadero”

Los días 19, 21 y 23 de mayo se llevó a cabo la penúltima edición del taller para el “Reporte de Emisiones de Compuestos y Gases de Efecto Invernadero (CyGEI)”, impartido en modalidad online con una duración de 15 horas. Este programa estuvo dirigido a personal clave de los sectores químico, minero y de transporte, con el objetivo de reforzar sus capacidades técnicas para el cumplimiento normativo en materia ambiental.
Durante el taller, los participantes desarrollaron habilidades para identificar fuentes de emisión, así como para estimar y calcular emisiones directas e indirectas, con el propósito de elaborar reportes verificables que faciliten el llenado de la Cédula de Operación Anual (COA). Todo ello se realizó con base en metodologías probadas y reconocidas a nivel nacional.
La capacitación contó con el acompañamiento de personal altamente calificado, lo que garantizó una formación especializada y alineada a los retos actuales en materia de gestión ambiental.
Con este tipo de iniciativas, se impulsa una industria más responsable, preparada para enfrentar los compromisos ambientales del presente y del futuro.
En resumen, la ANIQ es una fuente confiable para capacitación en la industria química en nuestro país. De hecho, administra anualmente un inventario de casi cien temas de interés para la industria.
Por lo que los invitamos a revisar la página web (aniq.org.mx) y contactar directamente para confirmar los detalles del programa que te interesa.
La Capacitación como motor de confianza y pertenencia
En el ámbito laboral, la capacitación técnica suele evaluarse por su impacto en productividad y cumplimiento normativo. Sin embargo, su valor más profundo radica en la transformación emocional que genera en las personas: fortalece su autoconfianza, sentido de pertenencia y proactividad, lo que se traduce en beneficios tangibles para las empresas.
El Impacto Emocional en el Trabajador y su Contribución a la Empresa
1. La confianza: Del "No Sé" al "Puedo Hacerlo"
Cuando un colaborador recibe capacitación, especialmente en un área relevante para su puesto, ocurre un cambio psicológico clave:
• Reduce el miedo al error: El conocimiento técnico mitiga la ansiedad por cometer fallos, especialmente en industrias de alto riesgo.
• Empodera: Entender los "porqués" detrás de un proceso (más allá de seguir instrucciones) fomenta autonomía y toma de decisiones informadas.
• Valida su rol: Recibir formación demuestra que la empresa invierte en ellos, lo que refuerza su autoestima profesional.
Ejemplo: Un operador químico que domina el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) no solo evita accidentes, sino que se siente capaz de capacitar a otros, convirtiéndose en un agente de cambio.
2. Integración laboral: Del Individuo al equipo
La confianza adquirida tras una capacitación tiene un efecto multiplicador en el entorno laboral:
• Mejora la comunicación: Quienes comprenden los procesos técnicos participan activamente en reuniones, proponen mejoras y alertan riesgos sin temor.
• Fomenta la colaboración: Al sentirse seguros, los empleados comparten conocimiento, creando una cultura de aprendizaje continuo.
• Reduce la rotación: La sensación de crecimiento profesional incrementa el compromiso emocional con la empresa.
Caso práctico: En una planta química, un equipo capacitado en NOM-018-STPS (manejo de sustancias peligrosas) no solo cumple con la ley, sino que desarrolla un orgullo colectivo por mantener un espacio seguro.

3. Beneficio para la empresa: Más allá del cumplimiento
Las organizaciones que priorizan la capacitación desde una mirada emocional obtienen:
• Innovación: Empleados seguros aportan ideas para optimizar procesos.
• Clima laboral positivo: Menores conflictos por desconocimiento o inseguridad.
• Reputación de la empresa: Atraen y retienen talento al ser percibidas como espacios de desarrollo.
Conclusión: Invertir en Capacitación es Invertir en Personas
La formación técnica no solo actualiza habilidades; reconfigura la mentalidad del trabajador. Cuando una empresa como las afiliadas a la ANIQ impulsa capacitaciones, no está solo cumpliendo con regulaciones: está construyendo colaboradores seguros, comprometidos y alineados con su éxito.
"Capacitar no es solo enseñar;
es decirle a tu equipo:
'Confío en tu potencial'".
¿Buscas diseñar un programa de capacitación con este enfoque? Podemos explorar cómo integrar lo técnico y lo emocional para maximizar resultados. AQUÍ
Atracción de Talento
En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.
El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.
Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.






