Análisis de la Balanza Comercial Acumulada a Diciembre de 2024





Durante el periodo de enero a diciembre de 2024, se observó que la balanza comercial de la industria química mexicana exhibió un desequilibrio al presentar un déficit de (-) 24,638,252.8 millones de dólares (mdd), cifra menor en 27.1%, en términos absolutos, a la observada en el 2023. Lo anterior como consecuencia de una reducción de importaciones químicas equivalente a 36,321.8 mdd que registraron una reducción de (-)17.3% anual; mientras que, las exportaciones aumentaron 15.7% anual al lograr un valor de 11,683.6 millones de dólares.





El intercambio comercial de mercancías químicas con el bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante el periodo mencionado, resultó en un saldo deudor de (-)17,616.1 mdd, el cual reflejó un decrecimiento del déficit en 27.6% respecto al 2023. Las importaciones cayeron en (-)19.4% anual dado que su valor fue de 24,433.2 mdd; en tanto que, se exportaron productos por 6,817.0 mdd que significaron un aumento de 13.8% anual. El flujo comercial con el bloque TLCAN es el mayor al concentrar el 67.3% de las importaciones y el 58.3% de las exportaciones.





El saldo de la balanza comercial con los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) mostró un superávit de 233.0 mdd durante el año anterior, que se tradujo en un decrecimiento anual de (-)39.0 por ciento. Por su parte, las importaciones registraron un valor de 532.2 mdd que indicaron un retroceso de (-)37.7% anual y las exportaciones tuvieron también una caída de (-)38.1% anual al alcanzar un nivel de 765.3 mdd. Brasil y Chile concentraron la mayor cantidad de importaciones del bloque con 0.70% y 0.60% respectivamente. La mayor proporción de exportaciones del bloque la mostraron Brasil y Colombia con 3.4% y 1.8% correspondientemente.





La balanza química con la Unión Europea indicó un desequilibrio de (-)1,851.4 mdd, lo cual fue mayor en 23.0%, en términos absolutos, a lo observado en el 2023. Lo anterior como consecuencia de importaciones por 3,048.1 mdd, las cuales decrecieron (-)13.5% anual, y exportaciones que aumentaron a 1,121.5 mdd, que significaron un aumento de 6.7 por ciento. Alemania y España concentraron la mayor cantidad de importaciones con 2.9% y 1.0% respectivamente. Por la parte de las exportaciones los destinos principales fueron Bélgica y España al agrupar 3.5% y 1.3% correspondientemente.





El comercio internacional de productos químicos durante el año previo con el bloque European Free Trade Association (EFTA) indicó una balanza deficitaria por (-)325 mdd, con lo que se observó un crecimiento de 19.3%, en términos absolutos, respecto al 2023. El rubro de las exportaciones exhibió un decrecimiento de (-)20.6 anual, puesto que alcanzaron un nivel de 40.8 mdd; en tanto que, las importaciones se valoraron en 248.5 mdd, que significó una reducción de (-)23.2 por ciento.





Durante el periodo enero a diciembre de 2024 el comercio de productos químicos con el bloque Asía arrojó importaciones valoradas en 6,830.6 mdd, es decir 0.6% más que en 2023, y exportaciones por 1,375.2 mdd las cuales reflejaron un crecimiento por 170.0 por ciento. El resultado de lo anterior arrojo un déficit de 5,455.3 mdd, lo cual fue menor en 13.1%, en términos absolutos, respecto con el año previo.





El resultado de la comercialización de mercancías químicas con Centroamérica mostró un superávit comercial en el periodo de enero a diciembre de 2024 por 612.1 mdd, es decir, una disminución de 4.4% anual. Los productos químicos importados se valoraron en 229.1 mdd, lo que se tradujo en un aumento de 144.5% anual; mientras que, las exportaciones lograron un nivel de 690.1 mdd con lo cual aumentaron en un 7.8% anual.







Las ramas de la industria química con mayor avance interanual en importaciones correspondieron a las Fibras Sintéticas (13.2%), es importante mencionar que la mayor contracción en el periodo de análisis fue el de Químicos Inorgánicos que decrecieron en un (-)12.2%.

En cuanto a las exportaciones se observó un crecimiento en los sectores de los Agroquímicos (28.1%), en cuanto a las reducciones más relevantes del periodo se encuentran en los Lubricantes y Hules (-36.1%) y las Fibras Sintéticas que se redujeron en un (-)25.2%.




Participación en la Reunión del Diálogo Químico de APEC



En el marco del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), se celebró la más reciente sesión del Diálogo Químico, espacio de alto nivel orientado a la cooperación internacional y la armonización regulatoria en el sector químico. La ANIQ participó activamente en este foro, donde reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible, la facilitación comercial y la convergencia regulatoria en Asia-Pacífico.

Entre los principales temas abordados destacan los siguientes:

Convergencia Regulatoria:

Las discusiones se centraron en revisar marcos regulatorios y adoptar nuevas disposiciones. La ANIQ presentó regulaciones implementadas, como las de la Secretaría de Energía para petroquímicos. Se reportaron avances en el Comité de Cooperación Regulatoria del TMEC, y se dio seguimiento a la propuesta mexicana para alinear disposiciones del Diálogo Químico con el TMEC. Como cierre, se rechazó el texto estadounidense sobre manejo de precursores químicos.

Manejo Integral de Químicos:

Se llevó a cabo un análisis de diversas regulaciones e iniciativas encaminadas a la implementación de un enfoque integral en la gestión de productos químicos. Estados Unidos compartió avances logrados en el grupo de trabajo de SAICM. Se definieron objetivos del Diálogo Químico alineados con este instrumento internacional, al tiempo que se revisaron iniciativas regionales en materia de combate al escombro marino, especialmente en lo concerniente a plásticos y micro plásticos.

Facilitación Aduanera:

México expuso los retos asociados con el despacho aduanero de productos químicos, una problemática compartida por otras economías como Estados Unidos, en el contexto de las medidas implementadas para combatir el tráfico ilícito de sustancias, especialmente fentanilo. Como resultado, se emitieron recomendaciones para reducir las restricciones al comercio de productos químicos, las cuales serán presentadas ante el Comité de Comercio e Inversión y el Subcomité de Procedimientos Aduaneros de APEC.

Integración Económica:

El diálogo abordó también la integración comercial regional. La nueva política exterior de Estados Unidos motivó la exclusión de propuestas conjuntas en materia de libre comercio formuladas por sectores privados de economías como Japón, Singapur y Australia. En contrapartida, México reiteró su postura a favor de la adopción de instrumentos existentes, como el CPTPP, posición que cuenta con el respaldo de diversas economías, a pesar de la oposición estadounidense.

Como cierre, se revisaron los términos de referencia del Diálogo, centrándose en prioridades como integración económica, facilitación comercial y convergencia regulatoria (incluyendo el Sistema Globalmente Armonizado -GHS-). Aunque se eliminaron temas sensibles, no hubo consenso sobre la versión final, lo que llevó a EE.UU. a proponer concluir el Diálogo el 31 de diciembre de 2025.

El Canal de WhatsApp de ANIQ: Información clave, en la palma de tu mano



La transformación digital ha cambiado la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información. En respuesta a esta evolución, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) ha lanzado su Canal de WhatsApp, una plataforma diseñada para ofrecer información clave de manera rápida, confiable y accesible.

¿Por qué seguir el Canal de WhatsApp de ANIQ?

📌 Actualización constante: Recibe noticias, tendencias, regulaciones, comunicados y eventos de ANIQ sin necesidad de buscar en múltiples fuentes.

📌 Información a la mano: Todo lo que necesitas saber sobre la industria química llega directamente a tu teléfono, permitiéndote consultarlo en cualquier momento, sin interrupciones en tu agenda.

📌 Comodidad y eficiencia: WhatsApp es una herramienta que utilizamos diariamente, lo que hace que el acceso a la información sea inmediato y sin complicaciones.

📌 Evita el ruido digital: A diferencia de los grupos de chat, este canal es un espacio unidireccional donde ANIQ comparte únicamente información relevante y verificada, sin distracciones.

📌 Fortalece tu conexión con el sector: Mantente al tanto de iniciativas clave, oportunidades de negocio, eventos y cambios regulatorios que impactan directamente a la industria química en México.

No te quedes fuera de esta nueva forma de comunicación ágil y efectiva.
📲 Únete aquí y mantente informado al instante: AQUÍ



Panorama Nacional de la Industria Química



Producción de la industria química


Durante el primer mes del año, la producción de la industria química fue de 34,051,430 miles de pesos que significó un crecimiento mensual de 1.8%; anualmente se presentó un comportamiento decreciente que fue de (-)6.4 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 34,051,430 toneladas, con una variación de (-)6.4% con respecto al año previo.




Ventas internas de la industria química


La comercialización de productos químicos, durante enero fue de 35,345,081 miles de pesos que se tradujeron en un aumento mensual de 3.6%, el comportamiento de la tasa interanual registró un decrecimiento de (-)6.6 por ciento.




Energéticos


En enero la producción de PEMEX creció en 0.22% mensual, el volumen promedio de producción fue de 1,620,540 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,424,961 millones de pies cúbicos diarios, con lo que creció en 1.3% mensual. Las gasolinas mostraron un crecimiento de 2.48% llegando a 333,956 miles de barriles diarios en este periodo.

Durante el mes de febrero el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 75.44 dólares, con lo que mostró un decrecimiento de (-)4.8% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC decreció su precio en (-)4.1% al lograr un valor de 73.73 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 71.53 dólares el barril con un decrecimiento de (-)5.56 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un decrecimiento por (-)4.6%, ya que el precio del barril llegó a 67.27 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub fue vendido en 4.19 usd/mbtu; es decir que su valor tuvo un crecimiento de 1.45% mensual.




Precios en la industria química


De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante febrero el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Industria Química creció en 0.30% con respecto al mes anterior, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos medidos por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crecieron 5.14% de manera interanual, tasa menor a la observada en noviembre de 5.71%.




Precios en la industria química


Durante febrero, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostraron un crecimiento de 0.02% respecto con el mes inmediato anterior. Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un decrecimiento en su tasa mensual de 1.64%, tasa mayor a la observada en enero de 0.14%. Finalmente, los precios de la industria del plástico y del hule crecieron 0.19% mensual. La tasa interanual de inflación de la industria química, durante febrero fue 6.74%; en tanto que, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón crecieron 11.78 por ciento. Finalmente, el INPP de la industria del plástico y del hule subió 5.97 por ciento.




Capacidad instalada de la industria química


En enero, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 67.1%, lo cual significó un crecimiento de 9.79% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un crecimiento del (-)2.0 pp.

El mayor avance mensual en el periodo fue en Petroquímica por 86.3%, mientras que la reducción más relevante del periodo se dio en el sector de Fertilizantes y Plaguicidas por (-)14.3%. En el comparativo anual la industria con el avance más significativo fue en Pigmentos y Colorantes por 28.0%, mientras que el retroceso más relevante se da en la Petroquímica por (-)25.3%.



Mercado de Energéticos


En torno al mercado de energéticos para el mes de marzo, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto y largo plazo para el 2025 y lo que se espera en 2026.

Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un decrecimiento promedio de -5.19% respecto al mes anterior, y una variación anual promedio de -15.64%.


Petróleo


En promedio, los tres índices se han comportado hacia la baja en comparación al mes de febrero 2025, aunque con aumentos esporádicos en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $67.37 USD/bbl y la variación anual fue de -16.07%.

Para el 26 de marzo, los precios del petróleo crudo alcanzaron su máximo en tres semanas, impulsados por el último informe de inventarios de petróleo de EE. UU. del API y las expectativas de una oferta más limitada debido a la intensificación de las sanciones petroleras de Washington contra Irán y Venezuela.

El crudo Brent cotizó a 73.13 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate cotizaba a 69.12 dólares por barril, después de que el Instituto Americano del Petróleo informara el martes 25 de marzo que los inventarios de petróleo en Estados Unidos habían disminuido en 4.6 millones de barriles durante la semana finalizada el 21 de marzo. Esta fue una reducción mayor de lo esperado, con expectativas de una reducción de 2.5 millones de barriles.

A principios de esa semana, el presidente Donald Trump amenazó con aplicar un arancel del 25% a cualquier país que importara crudo venezolano en todas sus transacciones con Estados Unidos, con la entrada en vigor del nuevo régimen el próximo mes. Como resultado, las cargas de crudo en los puertos venezolanos se desaceleraron de inmediato, según un informe de Reuters, lo que sugiere una situación de escasez de suministro en el horizonte, especialmente de crudo pesado. Esta medida tuvo mayor impacto para China, ya que el país asiático representaba el 55% de las exportaciones venezolanas de 500,000 barriles diarios.

Si bien las noticias sobre las sanciones a Venezuela están teniendo un efecto alcista en los precios, existe una contrapresión proveniente del ámbito geopolítico, donde Estados Unidos, Rusia y Ucrania parecen haber llegado a un acuerdo para la suspensión de hostilidades en el Mar Negro y en materia de infraestructura energética, aunque los informes no indicaron cuándo entraría en vigor la suspensión. Como parte de los acuerdos, negociados por separado con Rusia y Ucrania, Estados Unidos se ha comprometido a presionar para que se flexibilicen las sanciones impuestas a Rusia. 1


1STEO de EIA, enero 2025


Diésel







El precio promedio del último año fue de 0.98 USD/litro y tuvo una variación anual de, -10.8%. El precio medio basado en precios promedio semanales hasta el 24 de marzo 2025 es de $0.95 USD/litro.

Gas natural

En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de marzo, fue de $3.15 USD/MMBtu con una variación anual de 135.1%.

Según datos de S&P Global Commodity Insights, el suministro total promedio de gas natural disminuyó un 0.1 % (0.1 Bcf/d) en comparación con la semana anterior. La producción de gas natural seco aumentó un 0.4 % (0.4 Bcf/d), alcanzando un promedio de 105.9 Bcf/d, y las importaciones netas promedio de Canadá disminuyeron un 10.3 % (0.5 Bcf/d) con respecto a la semana anterior.


Fuente: CONCAMIN, enero 2025.




Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $3.63 en el norte del país, hasta $4.95 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.



Electricidad



El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en marzo de 2025 fue de $12.81 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $10.99 cUSD/kWh.

En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de diciembre 2024 un usuario industrial pagó $6.38 cUSD/kWh y $5.28 cUSD/kWh, respectivamente.

La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en marzo de 2025, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.75 hasta $3.38 $/kWh.


Prospectivas de precios

Las previsiones de la EIA esperan que los mercados petroleros globales se mantengan relativamente ajustados hasta mediados de 2025, antes de comenzar gradualmente a acumular inventarios de petróleo a finales de este año. Se prevé que los inventarios globales de petróleo disminuirán en el segundo trimestre de 2025 (2T25), en parte debido a la disminución de la producción de crudo en Irán y Venezuela. Como resultado, el precio spot del crudo Brent, según este pronóstico, aumentará de aproximadamente 70 dólares por barril (b) a 75 dólares/b para el 3T25. Sin embargo, también se prevé que los inventarios de petróleo se acumularán y ejercerán presión a la baja sobre los precios del crudo a finales de 2025 y durante 2026, cuando se espera que la OPEP+ reduzca los recortes de producción y que la producción de petróleo de los países no pertenecientes a la OPEP aumente. En consecuencia, se pronostica que el precio del crudo Brent caerá a un promedio de 68 dólares/b en 2026.

El clima frío durante enero y febrero provocó un mayor consumo de gas natural y una gran extracción de gas natural de los inventarios. Ahora se espera que los inventarios de gas natural caigan por debajo de los 1.7 billones de pies cúbicos a finales de marzo, lo que representa un 10% menos que el promedio de los últimos cinco años y un 6% menos de gas natural almacenado de lo que la EIA había previsto el mes pasado. También aumentaron su pronóstico para la generación general de electricidad durante los próximos dos años. Como resultado, ahora se espera que el sector eléctrico utilice más de 36 mil millones de pies cúbicos por día de gas natural en promedio en 2025 y 2026, un 2% y un 1% más, respectivamente, que el mes pasado. En general, se pronostica que el gas natural almacenado sea un 4% menor en 2025 y un 3% menor en 2026 en comparación con lo que se había previsto el mes pasado.

Debido a que ahora esperamos un mayor consumo de gas natural en 2025 y 2026 y una menor cantidad de gas natural almacenado, la EIA ha aumentado su pronóstico del precio spot de Henry Hub. Prevén que el precio del Henry Hub promedie alrededor de 4.20 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en 2025, un 11% más que la previsión del mes pasado. Como consecuencia la previsión del precio promedio anual en 2026 se sitúa cerca de 4.50 dólares por MMBtu, un 8% más que el mes pasado.2




Petróleo



Gas natural



Diésel



A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para el 2025 y 2026 (EIA).


2El petróleo Brent es el indicador de referencia para el mercado europeo de gas natural.

3El petróleo Brent es el indicador de referencia para el mercado europeo de gas natural.



Taller sobre Sistemas Fotovoltaicos con Almacenamiento


La Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. tiene el placer de invitarles a participar en nuestro próximo taller titulado "Sistemas Fotovoltaicos con Almacenamiento", un evento diseñado para brindar conocimientos teóricos y prácticos esenciales sobre la energía solar y los sistemas fotovoltaicos, con un enfoque especial en el almacenamiento de energía.

Este taller ofrece una oportunidad única para adquirir y fortalecer habilidades técnicas que son cada vez más relevantes en un mundo en transición hacia fuentes de energía renovable. Los participantes aprenderán desde los fundamentos de la energía solar hasta las especificaciones técnicas de módulos fotovoltaicos, inversores, reguladores, baterías y los detalles de una instalación adecuada.

Además, se abordarán temas cruciales como la radiación solar, propiedades eléctricas de los módulos y la optimización del rendimiento de los sistemas.

El objetivo principal del taller es proporcionar herramientas prácticas y avanzadas para el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento. A través de este curso, los asistentes podrán interpretar fichas técnicas, seleccionar componentes adecuados y comprender el funcionamiento tanto en corriente continua (CC) como en corriente alterna (CA). Las habilidades adquiridas no solo impulsarán el conocimiento técnico de los asistentes, sino también su competitividad profesional en un sector en plena evolución.



Este tipo de sistemas permite aumentar la independencia energética, optimizar el consumo y reducir el impacto ambiental, elementos fundamentales para abordar los desafíos energéticos actuales. Al participar, obtendrán herramientas prácticas que pueden aplicar en sectores residenciales, comerciales e industriales, logrando un impacto positivo en proyectos futuros y contribuyendo al avance hacia un modelo energético más sostenible.

Dicha capacitación se llevará a cabo el jueves 24 y viernes 25 de abril del presente año y las sesiones tendrán lugar en un horario de 8:00 a 12:00 hrs (hora local de la Ciudad de México, GMT-6), con una duración de ocho horas. La modalidad será 100% virtual con transmisión a través de la Plataforma de Microsoft Teams.

Dirigido a ingenieros, técnicos y profesionales interesados en sistemas fotovoltaicos, ya sea en aplicaciones residenciales, comerciales o industriales, así como a aquellos que desean adquirir habilidades para trabajar en el diseño e instalación de estos sistemas.

No pierda la oportunidad de mejorar su perfil profesional y actualizarse en tecnologías clave para el futuro energético. Para más información y registro, por favor contacte a María Villasana: mvillasana@aniq.org.mx y/o Andrea Joya: bclimatico2@aniq.org.mx

A continuación, encontrarán el banner con las fechas, horarios, costos y más información.



¡Esperamos contar con su participación!

Publicación y Seminario de Reformas en Leyes Secundarias del Sector Energético


El pasado 18 de marzo de 2025, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia energética. Estas nuevas disposiciones complementan y desarrollan las reformas constitucionales aprobadas en 2024, enfocadas en redefinir el papel de las empresas estratégicas del Estado y en promover una simplificación orgánica de la administración pública federal.

Entre las leyes secundarias promulgadas destaca la Ley del Sector Hidrocarburos, en donde uno de los cambios más relevantes para nuestro sector es la incorporación de un marco regulatorio específico para las actividades de importación, exportación, comercialización, transporte y almacenamiento de petroquímicos, aunque sin una diferenciación clara entre los distintos eslabones de la cadena de valor, lo que ha generado inquietudes sobre la implementación operativa y los posibles impactos en la competitividad del sector.

Asimismo, las actividades reguladas ahora estarán sujetas a una planeación vinculante, lo que implica que deberán alinearse obligatoriamente con los lineamientos y objetivos estratégicos establecidos por el Estado.

También se publicó la Ley del Sector Eléctrico, que regula la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. Esta ley busca garantizar la no prevalencia de los particulares sobre el Estado en la energía inyectada a la red.

De igual forma, se expidió las Leyes de las Empresas Públicas del Estado CFE y PEMEX, que las redefinen como empresas públicas, eliminando el concepto anterior de empresa productiva del Estado.

En este contexto, la Asociación Nacional de la Industria Química los invita a participar en el Seminario: Reformas en las Leyes Secundarias del Sector Energético 2025, el cual está diseñado para proporcionar un análisis detallado de las modificaciones más relevantes en las leyes que rigen el sector energético en México, como la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector Eléctrico y la Ley del Sector Hidrocarburos, entre otras.



Estas reformas son de gran importancia ya que redefinen el panorama normativo del sector, con impactos directos en las empresas estratégicas y en la simplificación orgánica de su operación. Comprender estos cambios no solo permite identificar oportunidades y anticiparse a desafíos, sino que también brinda las herramientas necesarias para adaptarse y tomar decisiones informadas en un entorno altamente competitivo y en transformación constante.

El seminario cuenta con la participación de expertos en la materia, quienes compartirán su conocimiento y experiencia para ayudar a comprender a fondo el contexto y los efectos de estas reformas. Ya seas profesional del sector energético, miembro de una empresa vinculada o simplemente alguien interesado en mantenerse actualizado sobre la regulación en México, este evento es una oportunidad única para fortalecer tus capacidades y conocimientos.

Esta capacitación se llevará a cabo el próximo lunes 5 y martes 6 de mayo de 2025, en un horario de 8:00 a 13:00 hrs.

Para más detalles sobre el temario e inscripciones, comunícate con María José Villasana al correo María Villasana: mvillasana@aniq.org.mx y/o Andrea Joya: bclimatico2@aniq.org.mx. ¡No te lo pierdas!



Cierre de Taller sobre Fiscalización de Controles Volumétricos


El pasado jueves 27 de febrero concluyó exitosamente el Taller sobre Fiscalización de Controles Volumétricos, organizado por la Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. y ANS Consulting SC, un evento diseñado especialmente para abordar las complejidades y requerimientos específicos de esta regulación dentro de la industria.

El taller fue diseñado para ofrecer una visión precisa y completa sobre la supervisión de los controles volumétricos obligatorios, enfocándose particularmente en la medición y monitoreo de hidrocarburos y petrolíferos.




Este evento contó con la participación de más de 30 empresas y alrededor de 60 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las responsabilidades legales asociadas.


Durante las sesiones, los participantes adquirieron conocimientos sobre la implementación de esta regulación y las obligaciones legales correspondientes a la misma. Asimismo, se discutieron estrategias para garantizar que los sistemas de medición utilizados por las empresas sean exactos y cumplan con los requerimientos vigentes. Este taller resultó fundamental para las organizaciones y personas involucradas en actividades de producción, almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos o petrolíferos; quienes tuvieron la oportunidad de identificar si son sujetos obligados, y de ser así, poder determinar la mejor alternativa para llevar a cabo el cumplimiento.

Un aspecto destacado del evento fue la realización de una sesión adicional, donde se buscó esclarecer dudas pendientes para garantizar que todos los asistentes obtuvieran una comprensión completa y detallada del marco regulatorio.

Considerando el impacto positivo y la alta demanda del taller, internamente se está evaluando la posibilidad de realizar una nueva edición. Este esfuerzo busca seguir apoyando a las empresas de este sector interesadas en ampliar sus conocimientos sobre esta regulación y garantizar el respectivo cumplimiento ante el SAT. Para más información pueden enviar sus solicitudes para mantenerse informados sobre futuras fechas y registros a los correos: María Villasana: mvillasana@aniq.org.mx y/o Andrea Joya: bclimatico2@aniq.org.mx.



CONUEE lanza el “Acuerdo Nacional de Eficiencia Energética”



Como parte de sus esfuerzos por impulsar una cultura de sustentabilidad energética en México, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) ha desarrollado una nueva iniciativa dirigida al sector empresarial: el “Acuerdo Nacional de Eficiencia Energética”.

Este nuevo esquema representa una evolución de los Acuerdos Voluntarios previos, ampliando su alcance para incorporar acciones concretas de eficiencia energética en instalaciones del sector comercial, de servicios, así como en medianas y grandes empresas. El objetivo principal es promover una participación más amplia del sector productivo en la mejora de su desempeño energético.

La propuesta contempla que cada empresa adherida al Acuerdo defina un plan de acción a tres años, con metas específicas de reducción en el consumo de energía. A lo largo de este periodo, la CONUEE ofrecerá acompañamiento técnico en todas las etapas: desde la elaboración del plan, su implementación y gestión, hasta la evaluación de resultados.

Este esfuerzo no solo contribuirá a una mayor competitividad y reducción de costos operativos en las empresas, sino que también generará beneficios ambientales, al disminuir sus emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, las empresas que participen podrán acceder a un reconocimiento público por parte del Gobierno Federal, como muestra de su compromiso con la sustentabilidad.

Para facilitar la adhesión, la CONUEE ha puesto a disposición de las empresas interesadas una carta de intención modelo, que permite manifestar formalmente su interés en sumarse a esta estrategia nacional.

Desde la ANIQ invitamos a las empresas del sector químico a conocer más sobre esta valiosa oportunidad para fortalecer su gestión energética y contribuir activamente a las metas nacionales de eficiencia energética.

Contacto:
Acuerdo Voluntario de Eficiencia Energética
✉️ avee@conuee.gob.mx
📞 Tel. 55 3000 1010

Servicios y Capacitaciones Cambio Climático ANIQ


El cambio climático ha sido una problemática que ha causado grandes estragos a nivel mundial. En la búsqueda de contrarrestar los efectos adversos de esta problemática la Asociación Nacional de la Industria Química realiza acciones en materia de capacitación especializada. Resulta imprescindible el conocer acerca de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la promoción sostenible. Para ello, ponemos a su disposición dos eventos de capacitación que se llevarán a cabo a lo largo de este año:

1. Curso sobre Cálculo de Emisiones GEI Alcance 3 para inventarios categorías 3 a la 6 de la ISO 14064:1 2018:



El “Curso de Cálculo de emisiones GEI Alcance 3” es una iniciativa que será desarrollada en colaboración con FRASO Alliance. El objetivo principal es fortalecer las capacidades en los participantes, para conocer la actualización de la norma 14064-1:2018 con enfoque específico a la identificación y cuantificación de emisiones de GEI indirectas de las categorías 3, 4, 5 y 6, a través de casos prácticos.

La idea principal está centrada en el cálculo e integración de estas emisiones, de tal modo que se pueda llevar un control pertinente y lograr contrarrestar los efectos negativos que provoca el cambio climático.

El pasado mes de febrero concluyó exitosamente la primera edición del año de este curso. Por otro lado, la segunda edición está programada para iniciar en el día 30 de septiembre. Por ello, seguimos fortaleciendo el contenido del curso a través de actualizaciones o novedades en este ámbito.

2. Diplomado en Mercado de Carbono:



El "Diplomado en Mercados de Carbono", una iniciativa de gran alcance desarrollada en conjunto con MÉXICO2, que tiene como objetivo principal la construcción de capacidades de diversos sectores, desde el sector público hasta el privado, pasando por organizaciones no gubernamentales, consultores y académicos. El enfoque principal del programa es la comprensión de los mercados de carbono a nivel internacional, regional, nacional y subnacional.

Actualmente, se está llevando a cabo la primera edición del año de este Diplomado, el cual está enfocado en Gases de Efecto Invernadero (GEI), proyectos de carbono, créditos de carbono, contexto internacional en materia de cambio climático y cómo se relaciona con los mercados de carbono (obligados y voluntarios).

De igual manera, se tiene programada una segunda edición de este diplomado actualizado con la más reciente información en este ámbito. La fecha de inició será el 25 de septiembre.

3. Otros servicios y capacitaciones privadas:

Asimismo, la ANIQ ofrece tanto servicios especializados como capacitaciones privadas en materia de cambio climático, como lo son: Cuantificación y/o revisión documental de inventarios de emisiones de GEI, desarrollo de calculadoras de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero, capacitaciones en el cálculo de emisiones en los 3 alcances, capacitaciones sobre inventarios de GEI o sistema de comercio de emisiones y próximamente, sobre huella de carbono de producto.

Los cursos, los servicios especializados y capacitaciones privadas, son fundamentales para promover las medidas de mitigación y adaptación contra el cambio climático, que resultan fundamentales para alcanzar los diversos objetivos y compromisos de México y el mundo en este ámbito.

Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.
Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.

Actualización de impuesto a las emisiones de Morelos



Hoy en día numerosos países han desarrollado e implementado políticas enfocadas en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), las cuales han sido monitoreadas, cuantificadas y reportadas conforme a los lineamientos regulatorios de cada jurisdicción. El impuesto a las emisiones es una estrategia común en materia de regulación de emisiones de GEI, este consiste en un mecanismo que obliga a los emisores a realizar un pago proporcional de acuerdo con las emisiones de GEI liberadas a la atmósfera.

En México, las entidades federativas cuentan con la facultad de instrumentar su impuesto a las emisiones. Hasta ahora, 12 estados lo han implementado, adaptándolo a sus necesidades y estructuras legislativas.

Entre estos se encuentra Morelos, entidad en la cual están obligados al pago las personas físicas, morales y unidades económicas residentes del estado que tengan instalaciones o fuentes fijas que emitan GEI a la atmósfera.

En los últimos días, la ANIQ junto con PROCIVAC han participado en diversas reuniones con el gobierno estatal para la actualización del impuesto. Como resultado, en febrero se publicó un acuerdo en el que se otorgan facilidades administrativas para el impuesto a las emisiones del estado, donde se eliminan del gravamen del impuesto a las emisiones indirectas (aunque deben reportarse de manera informativa), y se amplía el plazo para la presentación de las declaraciones mensuales hasta el mes de abril, que deberán incluir lo correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo del 2025. Así mismo, se revisa el Proyecto de Acuerdo en el que se otorgará un subsidio del 40% en el pago del impuesto para todos los sujetos obligados.



La ANIQ recopila esta información legislativa estatal (cuotas, estímulos, etc.) en su Guía de Impuestos Ambientales Estatales, disponible gratuitamente.

Dicha herramienta es de uso libre y gratuito; en caso de estar interesado en adquirirla, puede registrarse en la siguiente liga: AQUÍ.

Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx. Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx. Gabriel Trejo bclimatico@aniq.org.mx.

¿Qué es la Huella de Carbono de Producto?



La huella de carbono es una herramienta que nos permite medir y gestionar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esta herramienta comenzó a ganar popularidad a principios de este siglo, debido al creciente sentido de preocupación ante los efectos del cambio climático y la necesidad cuantificar el impacto ambiental de las actividades antropogénicas.

Por ello, resulta relevante conocer la cantidad total de GEI emitidos a lo largo del ciclo de vida de un producto, es decir, la cantidad de emisiones de GEI que se generan desde la extracción de materias primas, producción, distribución, uso del producto, hasta su disposición final como residuo. A este concepto se le conoce como huella de carbono de producto.

Es importante mencionar que no es igual a la huella de carbono organizacional, pues esta se refiere, a la medición de las emisiones de GEI derivadas de la totalidad de actividades de una organización. Es decir, el rango de emisiones abarca desde el consumo de energía en las instalaciones, transporte de empleados, hasta la gestión y disposición de los residuos generados, con el objetivo de contar con una visión integral de las repercusiones ambientales de toda la organización. Mientras que la huella de carbono de producto se enfoca en el impacto de un bien o servicio particular. Ambas métricas resultan fundamentales para la gestión ambiental y la reducción de emisiones, aunque cada una aplica según sea el caso particular.

Así mismo es importante diferenciar la huella de carbono de producto del análisis de ciclo de vida, ya que, aunque comparten bases similares, no son lo mismo. La principal diferencia radica en su alcance: mientras que el análisis de ciclo de vida evalúa el impacto ambiental total a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicio, considerando diversos aspectos como el consumo de agua, el agotamiento de recursos, entre otros, la huella de carbono se centra exclusivamente en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante dicho ciclo.

Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx. Elías Alejandro Salcedo Barquera esalcedo@aniq.org.mx.

ANIQ participa en la actualización de INEGYCEI 2023 y 2024



La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) actualmente se encuentra recopilando datos sobre la producción de la Industria, con la finalidad de reportar esta información ante el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para la actualización de Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI). Cabe señalar, que la ANIQ está contemplando que la información publicada en este instrumento no sea de carácter confidencial.

Asimismo, en el área de Cambio Climático de la ANIQ se está desarrollando el cálculo de las emisiones de GEI derivadas del consumo de energéticos del sector, para ello se están empleando los datos del “Reporte de Resultados. Línea Base del Sector Químico”, publicación realizada en septiembre del 2024 por las áreas de energía y cambio climático de la ANIQ, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

El reporte mencionado, recopila la información no confidencial de consumos energéticos de las empresas de la Industria química durante el periodo 2012-2022. Además, compara la información obtenida de 3 fuentes: Formulario de la ANIQ para recolectar la información de consumos energéticos y las medidas de eficiencia energética implementadas por empresas afiliadas; El Balance Nacional de Energía; Datos de los Usuarios de Patrón de Alto Consumo de Energía (UPAC) gracias al apoyo de la CONUEE.

Dicho reporte se encuentra en actualización para incluir los datos de los años 2023 y 2024. Periodos que se incluirán en el cálculo de emisiones, cuyo objetivo es poder visualizar los cambios en las emisiones totales del sector a través del tiempo. Lo cual, será de utilidad para el posterior análisis y evaluación de las acciones realizadas para la mitigación del cambio climático, así como para la definición de objetivos de reducción de emisiones de GEI de la Industria Química Mexicana.

Para más información:

Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx. Elías Alejandro Salcedo Barquera esalcedo@aniq.org.mx.

Reporte de Secciones


Durante el mes de marzo de 2025, el área de Secciones llevó a cabo diversas reuniones en las que se abordaron temas estratégicos para el desarrollo y fortalecimiento de la industria. Estas sesiones permitieron a los participantes analizar tendencias, oportunidades y desafíos en sus respectivos sectores, fomentando el diálogo entre expertos y líderes del sector químico.

La Sección de PVC centró su reunión en la planificación de su estrategia hacia el periodo 2025-2027 con un enfoque en el seguimiento de métricas clave para medir el impacto y alcance de sus iniciativas. Se discutieron mejores prácticas y herramientas que permitirán mejorar la interacción con la comunidad y fortalecer la presencia de la industria. Asimismo, se definieron los lineamientos para el seguimiento del premio Imagina PVC fortaleciendo lazos con el sector educativo.




La reunión de Multisecciones llevó a cabo su primera reunión del año, abordando temas clave para la industria química en un contexto de cambios regulatorios y ajustes en el sector energético. Ana Laura Ludlow, de ENGIE, presentó la ponencia "En qué consisten las reformas energéticas secundarias y cómo impactan la industria química", proporcionando un análisis sobre los cambios regulatorios que podrían afectar a la producción, distribución y costos energéticos en el sector. Además, Ulises López Arce, Subdirector de C.C. Energía y Secciones, expuso las implicaciones para la industria química derivadas de la reforma energética, con un enfoque en el análisis de la Ley del Sector Hidrocarburos. Se generó un diálogo enriquecedor entre los asistentes, quienes expresaron sus preocupaciones sobre la estabilidad de los suministros energéticos y los costos asociados a las modificaciones en la legislación.



En la Sección de PQTA, se presentaron las conclusiones de los foros de consulta sobre las leyes de agua, a cargo de Juan Pablo Díaz, Gerente de Medio Ambiente de ANIQ. Este análisis permitió identificar los principales retos que enfrenta el sector en materia de disponibilidad y acceso al recurso hídrico, así como el impacto de la nueva legislación en las operaciones industriales. Además, José Ramón Ardavín, Presidente y Director Ejecutivo de CESPEDES, ofreció una ponencia sobre la perspectiva de la gestión del agua en México hacia la administración 2024-2030, proporcionando un panorama clave sobre la evolución de la política hídrica en el país y destacando la necesidad de un enfoque más sostenible y eficiente en el uso del agua en la industria química.







Finalmente, la Sección de Resinas abordó dos temas fundamentales para la industria. David Labra, Director Comercial de FR Terminales, presentó las oportunidades en la logística mexicana para la industria química en 2025, destacando tendencias y áreas de crecimiento, con énfasis en la optimización de cadenas de suministro, la infraestructura portuaria y la reducción de costos operativos. Asimismo, Ulises López Arce, subdirector de C.C. Energía y Secciones, analizó la ley del sector hidrocarburos y sus implicaciones para la industria de resinas, ofreciendo un panorama de los retos regulatorios y posibles escenarios a futuro. Se destacó la necesidad de mantenerse informados y preparados ante posibles cambios en las políticas energéticas que podrían afectar la producción y el abastecimiento de insumos clave.


El compromiso de cada sección con el desarrollo del sector, promueve el intercambio de conocimiento y la generación de estrategias alineadas con las necesidades de la industria. La participación activa de los asistentes permitió generar discusiones enriquecedoras, sentando las bases para acciones coordinadas que fortalezcan la competitividad y sustentabilidad del sector químico en México.




Plastianguis 2025


Invita a la décima edición del PLASTIanguis

Acompáñanos este sábado 17 de mayo a partir de las 09:00 horas en la explanada de la Facultad de Química de la UNAM, en ciudad universitaria donde canjearemos residuos plásticos por diversos productos incluso de la canasta básica.

El PLASTIanguis busca acercar a la sociedad a un manejo integral de los residuos de plásticos, los cuales pueden ser aprovechados y reciclados para ser transformados en nuevos productos.

¡Te esperamos!



Para mayor información: AQUÍ

Premios de Excelencial de Responsabilidad Integral



La ANIQ y sus empresas afiliadas, desde hace más de 30 años han basado sus operaciones en el Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI), incentivando una mejora continua en las operaciones, cumpliendo el marco normativo mexicano actual y promoviendo la adopción de los Objetivos del Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU.

Desde hace varios años y con el objetivo de reconocer a las empresas de mayor nivel de cumplimiento respecto al desempeño la implementación en sus actividades dentro del programa SARI; la ANIQ hace entrega del máximo galardón por los “Premios de Excelencia de Responsabilidad Integral”. Estos reconocimientos fueron entregados por la presidenta de la ANIQ, la Ing. Claudia Marquez el pasado jueves 20 de marzo, en el marco de la reunión del Consejo Directivo de la ANIQ en el club de industriales.

Los premios fueron otorgados a empresas en distintas categorías: Fabricantes, Distribuidoras, Operadores Logísticos y Transportistas. Como se puede apreciar, se considera a toda la cadena de valor de la industria química. En reconocimiento a su esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso con los principios de Responsabilidad Integral en esta edición se entregaron los premios a las siguientes empresas:





Fabricantes



ROT QUÍMICA



M&G POLÍMEROS MÉXICO



Distribuidores



QUIMICA DELTA



UNIVAR SOLUTIONS MEXICO



Transportistas



AUTOTRANSPORTES ESPECIALIZADOS GAMA



AUTOTANQUES NIETO



Operadores logísticos o servicios:


TLMOS SERVICIOS LOGISTICOS


Felicitamos a todos los galardonados e invitamos a la membresía a continuar aplicando el programa de Responsabilidad Integral.


Publicación de la NOM-017-STPS-2024 Equipo de Protección Personal. Selección, uso y manejo en los centros de trabajo


Con el propósito de mantener actualizado el marco normativo aplicable a los centros de trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó la nueva versión de este estándar el pasado 28 de marzo en el Diario Oficial de la Federación.

La NOM establece los requisitos que debe cumplir el equipo proporcionado a los trabajadores en sus centros de trabajo, para salvaguardar su integridad física ante riesgos derivados de sus actividades laborales.

El equipo de protección personal (EPP) incluye elementos diseñados para prevenir accidentes o enfermedades laborales, ya sea por exposición a agentes contaminantes o durante la atención de emergencias. El uso del EPP se definirá tras aplicar un análisis de riesgos.

La NOM se divide en 12 apartados. El número 5 establece las obligaciones del sector patronal, entre las cuales se incluyen: identificar y analizar los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas que laboran en el centro de trabajo, el análisis realizado debe incluir:

Sitio y fecha en donde se llevó a cabo el análisis.
• La descripción de las actividades que son desarrolladas por la parte trabajadora.
• Puestos y áreas considerados en el análisis.
• Los riesgos de trabajo identificados y que se dividirán en físicos, mecánicos, químicos y biológicos.
• Las regiones anatómicas expuestas a los riesgos de sufrir alguna lesión o alteración de salud.
• Y la identificación de las personas a la que se les deberá proporcionar el equipo de protección personal.

Con base en ello, se determinará el EPP a utilizar. Cabe destacar que este equipo es una medida transitoria mientras se implementan controles de riesgo permanentes. También puede ser complementario a otras medidas o actuar como respaldo en caso de fallas.

Para el adecuado uso de los equipos proporcionados es fundamental seguir las indicaciones del fabricante del equipo y por supuesto las indicaciones del patrón.

Como es natural, la NOM también plantea un “procedimiento de evaluación de la conformidad” mecanismo que se dispone para determinar el nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos.

Esta nueva versión entrará en vigor el próximo mes de septiembre, por lo que existe un periodo suficiente para ajustar los centros de trabajo a esta disposición, en tanto llega la fecha, los centros de trabajo deberán cumplir con la norma pero en su versión 2008.

Si bien en muchos casos el EPP resulta incómodo para los trabajadores, es fundamental recordar que su uso protege la integridad del personal y garantiza la continuidad operativa de los centros de trabajo.

Para más información Oswaldo Celedon oceledon@aniq.org.mx.

Conclusiones Foros sobre el Derecho al Agua en México


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participó en foros realizados en diversas sedes del país, dirigidos a generar propuestas para fortalecer la Ley General de Aguas y promover reformas a la Ley de Aguas Nacionales.

Estos encuentros fueron diseñados para integrar la perspectiva de diversos sectores, con el objetivo de garantizar el derecho humano al agua y promover un uso sostenible del recurso para las generaciones futuras.

Durante su intervención en los foros, la ANIQ destacó la importancia de mantener la coexistencia de dos leyes separadas pero coordinadas: la Ley General de Aguas y la Ley de Aguas Nacionales. Ambas normativas desempeñan un papel clave en la regulación y administración de los recursos hídricos, por lo que su armonización resulta esencial para una gestión eficiente y equitativa.

Otro punto fundamental abordado fue la necesidad de conservar los plazos de concesión vigentes, a fin de proporcionar certeza jurídica a los usuarios y fomentar la inversión en sectores estratégicos, como la industria química. Asimismo, se resaltó la importancia de mantener la cuota de garantía, asegurando un acceso estable y equitativo al agua.



Asimismo, se subrayó la urgencia de fortalecer la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) mediante un aumento presupuestario, para optimizar su capacidad operativa y mejorar la infraestructura hidráulica del país. En línea con esto, se destacó la necesidad de tecnificar el riego y profesionalizar los organismos de cuenca, a fin de lograr una gestión más eficiente y transparente del recurso.

Las principales solicitudes abordadas durante los foros incluyeron garantizar mayor claridad y certidumbre en el otorgamiento de concesiones, agilizar la regularización de transmisiones y resolver trámites rezagados. Además, se hizo hincapié en la urgencia de atender temas críticos como la contaminación del agua, su tratamiento y reúso, asegurando un enfoque integral en la administración del recurso.

Con la culminación de estos foros, se espera que las propuestas recabadas se reflejen en las reformas legales que se presentarán próximamente al Congreso. Este proceso de consulta ha sido clave para construir consenso entre actores fundamentales, entre ellos el sector público, legisladores, gobiernos locales, la sociedad civil y el sector industrial.

La participación de la ANIQ en este proceso reafirma el compromiso del sector industrial con el manejo responsable del agua, al reconocerla como un recurso vital para el desarrollo económico y social del país. Con un marco normativo fortalecido, se podrá avanzar hacia una gestión más sostenible y equitativa del agua en México.

XX Torneo nacional de brigadas de emergencias




Del 27 al 29 de marzo de 2025 se llevó a cabo la XX° edición del Torneo Nacional de Brigadas de Emergencia.

El Torneo tiene como objetivos: fortalecer la cultura de seguridad industrial en el sector, reconocer la labor de los brigadistas en los centros de trabajo y sensibilizar a las autoridades sobre la capacidad del sector industrial para atender emergencias.

La Escuela de Capacitación de Brigadas de Emergencia (ECBE) de la ANIQ, ubicada en Celaya, Guanajuato, fue la sede del evento. Bajo estrictos protocolos de seguridad, se plantearon ejercicios simulando emergencias industriales reales: incendios, derrames de materiales peligrosos, atención a lesionados y rescate de personal. Todos los ejercicios se desarrollaron con altos estándares de seguridad, lo que permitió realizar la competencia sin incidentes.

Los ejercicios pusieron a prueba los conocimientos y habilidades de los brigadistas participantes. Los equipos demostraron profesionalismo y dedicación para superar los retos asignados, resultando en el siguiente podio:

1° lugar: BASF
2° lugar: POLIOLES
3° lugar: AVON

¡Felicidades a BASF por obtener el primer lugar en el torneo nacional de brigadas de emergencia! Demostraron un nivel excepcional de preparación y habilidades durante la competencia.

Como es tradición en las ediciones quinquenales, también se realizó el Torneo de Campeón de Campeones en su cuarta edición. La empresa ganadora fue:

POLIOLES

La participación en este evento refleja el compromiso del sector industrial con la seguridad y la preparación ante emergencias. ¡Los esperamos en la próxima edición del Torneo Nacional de Brigadas de Emergencia en marzo de 2026!

Encuesta de sueldos de la Industria Química 2025



La alianza entre AON y ANIQ tiene como objetivo establecer una oferta integral de compensación, consolidando la Encuesta Integral de Compensación junto con el desarrollo de una Encuesta de Compensación dirigida tanto a sindicalizados como a no sindicalizados. Además, busca proporcionar un boletín laboral específico para sindicalizados y promover productos complementarios.

Es fundamental destacar el valor agregado que AON ofrece sin costo en esta encuesta, que incluye asesorías personalizadas y atención directa con ANIQ sobre aspectos relacionados con el servicio contratado. Este apoyo es proporcionado por consultores altamente capacitados con más de 10 años de experiencia en diversas industrias. Además, los participantes tienen acceso exclusivo a las Encuestas de Compensación AON México TCM y LCM, así como a webinars y boletines informativos sobre tendencias en riesgos, fianzas y capital humano. También cuentan con seguimiento continuo de tendencias en recursos humanos, respaldado por consultores especializados en múltiples áreas de riesgos y consultoría.

Esta colaboración estratégica entre AON y ANIQ no solo garantiza una solución completa y personalizada para las necesidades de compensación, sino que también fomenta un compromiso continuo hacia el desarrollo profesional de sus participantes. Al brindar acceso a datos actualizados y asesoría experta, la iniciativa ayuda a las empresas a adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

Inversión

1. Encuesta de Compensación personal sindicalizado/ No Sindicalizado $72,000 + IVA c/u
2. Ambas encuestas $130,000 + IVA (Descuento ya aplicado para socios ANIQ)
*Entrega de resultados – 8 de agosto de 2025*

Nos encontramos en la etapa inicial por lo que si estas interesado en participar, no olvides solicitar información o inscripciones con Shari Valdez / svaldez@aniq.org.mx o Joshua García / becariorh@aniq.org.mx

Fecha límite para confirmar: 28 de abril de 2025.

La Inteligencia Artificial: Una Aliada Estratégica para el Sector Químico



En el cambiante panorama empresarial, donde la innovación define el éxito, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta estratégica para transformar los sectores más complejos. Dentro del sector químico, conocido por su carácter altamente técnico y la gestión de vastas cantidades de datos, la IA representa una solución que impulsa la competitividad y la eficiencia. Sin embargo, aún existen barreras psicológicas, alimentadas por temores relacionados con la confidencialidad de los datos. Este artículo tiene como propósito desmitificar esas preocupaciones y presentar cómo la IA puede integrarse de manera segura, responsable y beneficiosa para las empresas químicas.

Uno de los mayores retos dentro del sector químico es la optimización de los procesos de investigación y desarrollo (I+D). Tradicionalmente, la creación de nuevos productos químicos, el diseño de materiales innovadores y la mejora de formulaciones requieren años de trabajo, altas inversiones y el análisis de complejas variables. Aquí es donde la IA juega un papel revolucionario. Los algoritmos de aprendizaje automático permiten analizar grandes volúmenes de datos experimentales, identificar patrones y predecir el comportamiento de sustancias químicas. Por ejemplo, tecnologías avanzadas pueden simular la interacción de moléculas y materiales antes de realizar pruebas físicas, acelerando significativamente los ciclos de desarrollo. Esto no solo reduce los costos de producción, sino que también amplifica la capacidad de las empresas de introducir productos innovadores en el mercado con mayor rapidez.

Además de su impacto en I+D, la IA tiene un rol crucial en la optimización de la cadena de suministro y la producción. Las empresas químicas, que a menudo operan bajo estrictos márgenes y altos estándares de calidad, pueden beneficiarse enormemente del monitoreo en tiempo real de sus procesos. Con algoritmos avanzados, es posible prever demandas de materias primas, reducir el exceso de inventarios y minimizar interrupciones operativas. Por ejemplo, el uso de sensores inteligentes, combinados con sistemas de análisis predictivo, permite detectar anomalías en las líneas de producción antes de que se conviertan en problemas graves. Este enfoque no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza la estabilidad en la calidad de los productos, un factor esencial para mantener la confianza de los clientes.

A pesar de estos beneficios, es natural que los directores de empresas químicas se preocupen por la seguridad de la información. La buena noticia es que existen soluciones diseñadas específicamente para proteger los datos confidenciales. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden operar en entornos cerrados, aislados de redes externas, lo que elimina el riesgo de fugas de información. Además, la encriptación avanzada garantiza que incluso en caso de acceso no autorizado, los datos permanezcan inaccesibles. Trabajar con proveedores confiables y adoptar estándares internacionales de ciberseguridad son prácticas que aseguran una implementación segura y ética de la inteligencia artificial.

Otro aspecto relevante es cómo la IA potencia la toma de decisiones estratégicas en el sector químico. Mediante el análisis de datos históricos y la simulación de escenarios futuros, los directores pueden obtener información valiosa para planificar inversiones, identificar oportunidades de mercado y evaluar riesgos potenciales. Esta capacidad de procesamiento y análisis supera ampliamente las limitaciones humanas, permitiendo a los líderes empresariales tomar decisiones más fundamentadas y precisas en un entorno competitivo.

Por último, la integración de la IA no solo representa beneficios tangibles, sino que también fomenta una cultura organizacional de innovación. Implementar tecnologías avanzadas demuestra un compromiso con el progreso y envía un mensaje positivo tanto a los empleados como a los socios comerciales. Al adoptar la IA, las empresas químicas tienen la oportunidad de posicionarse como referentes del sector, destacando por su capacidad de adaptarse a las demandas de un mercado en constante evolución.

En conclusión, la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una herramienta clave para transformar el sector químico. Su capacidad para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y apoyar la toma de decisiones estratégicas la convierte en un aliado indispensable. Con las medidas adecuadas, es posible implementar la IA de manera segura, protegiendo los datos confidenciales de las empresas y maximizando sus beneficios. Es momento de superar el miedo al cambio y adoptar esta tecnología como un socio estratégico que impulse el éxito empresarial hacia el futuro. La IA no reemplaza la visión humana, sino que la complementa, permitiendo a las empresas alcanzar nuevas fronteras de innovación y sostenibilidad.

Jahasiel Sevilla
Innovation & Digital Transformation Google
Comisión Laboral y de RRHH

Cuando el trabajo duele: El costo oculto de la violencia laboral



La violencia laboral es un enemigo silencioso que mina los cimientos de las organizaciones. Este fenómeno, tan frecuente como invisibilizado, impacta negativamente en los empleados y en el desempeño empresarial. Durante la sesión de la Comisión nos acompañó Edith Guerrero con su conferencia titulada “Cuando el trabajo duele: El costo oculto de la violencia laboral”, se analizaron las múltiples caras de este problema, con la intención de desentrañar sus causas y proponer soluciones efectivas. Si bien puede ser incómodo hablar sobre el tema, es fundamental reconocer que ignorarlo no solo afecta la salud emocional de los trabajadores, sino también la reputación, productividad y sostenibilidad de las empresas.

Los factores culturales que perpetúan la violencia laboral recibieron especial atención. La normalización del abuso de poder, la rigidez de las jerarquías, el miedo a las represalias y la desconexión entre líderes y empleados son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las organizaciones. Estos factores no solo dificultan la denuncia de conductas inapropiadas, sino que también crean un ambiente de resignación entre los colaboradores. Un dato inquietante fue el reflejo de los estudiantes universitarios, quienes ya perciben la cultura laboral como hostil, alimentando una visión negativa incluso antes de integrarse al mercado laboral.



El análisis abordó cómo las organizaciones, en ocasiones, subestiman el alcance de las consecuencias económicas, sociales y legales derivadas de la violencia laboral. A menudo, se asume que se trata únicamente de un problema interpersonal, ignorando el impacto negativo sobre la productividad, el aumento de la rotación de personal, la insatisfacción laboral y los costos relacionados con incapacidades o problemas legales. Además, se destacó la falta de preparación de los líderes para abordar estas situaciones, lo que plantea una pregunta esencial: ¿están las empresas listas para actuar antes de que el daño sea irreparable?

Entre las estrategias propuestas para combatir la violencia laboral, las autoevaluaciones internas surgieron como una herramienta imprescindible. Estas permiten a las empresas medir su clima laboral, identificar áreas de riesgo y diseñar planes de acción personalizados. Junto a estas evaluaciones, se destacó la necesidad de políticas de cero tolerancias que sean claras, accesibles y, sobre todo, aplicadas con rigor. Además, se mencionó la implementación de canales de denuncia anónimos como un medio eficaz para empoderar a los empleados, asegurando que cada reporte sea investigado a fondo sin temor a represalias.

Los programas de bienestar también cobraron protagonismo en la discusión. Se señaló que fomentar la salud integral de los empleados, ya sea mediante talleres de manejo del estrés, actividades recreativas o sesiones de apoyo psicológico, no solo previene situaciones de acoso, sino que mejora significativamente el clima organizacional. Estas iniciativas contribuyen a crear una cultura laboral positiva, en la que el respeto y la empatía se convierten en pilares fundamentales. Un ambiente sano no solo retiene al talento, sino que también incrementa el compromiso y la lealtad del equipo.

Además, la documentación y los recursos prácticos fueron identificados como elementos esenciales en la lucha contra la violencia laboral. Desde políticas bien redactadas hasta guías específicas para investigaciones internas, estos instrumentos facilitan un manejo profesional y ético de las denuncias. Los protocolos claros no solo generan confianza en los empleados, sino que también protegen a las empresas de posibles implicaciones legales. Más allá de la prevención, estas herramientas ayudan a fortalecer la cultura organizacional, impulsando un cambio estructural que beneficia a todos los niveles.

Pero más allá de las herramientas tangibles, quedó claro que el cambio debe comenzar desde el liderazgo. Los líderes tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio, actuando como modelos a seguir en la promoción de una cultura de respeto e inclusión. Esto requiere capacitación constante y un compromiso real con la creación de entornos laborales seguros. Las empresas que apuestan por un liderazgo activo no solo previenen conflictos, sino que también se posicionan como referentes de buenas prácticas en su industria.

La violencia laboral no solo debe entenderse como un problema interpersonal, sino también como un asunto estratégico para la empresa. Su impacto trasciende las relaciones individuales y afecta la reputación, los costos operativos y la capacidad de innovación de las organizaciones. Abordar estas conductas de manera integral no solo protege a los empleados, sino que envía un mensaje claro de compromiso ético y profesional hacia el resto del mercado.

Además, quedó claro que la prevención no debe limitarse a la reacción ante incidentes ya ocurridos. Es necesario fomentar una cultura organizacional que prevenga el acoso laboral desde sus cimientos, reforzando valores como el respeto mutuo, la comunicación abierta y la equidad. Esto incluye formar líderes capacitados que sepan identificar indicadores tempranos de violencia laboral y actuar con celeridad y eficacia.

Un punto clave destacado fue que las empresas que invierten en programas de bienestar y prevención no solo reducen el riesgo de conflictos, sino que también fortalecen su capacidad para retener al talento clave. En un entorno empresarial competitivo, la creación de un ambiente laboral positivo se convierte en un diferenciador importante frente a la competencia. Más allá de cumplir con la normativa, estas acciones demuestran un liderazgo visionario, capaz de construir equipos sólidos y altamente motivados.

La violencia laboral no desaparece por sí sola. Requiere acción decidida, compromiso y una visión clara de futuro. La pregunta no es si las empresas deben tomar medidas, sino cómo lo harán. Porque cuando el trabajo duele, el verdadero costo lo paga toda la organización.

Verificación Federal


AVISO a todas las empresas y personas físicas propietarias o en legal posesión de vehículos del servicio de autotransporte federal y transporte privado que utilizan diésel como combustible o mezclas que incluyan diésel como combustible, gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos, que transitan en las carreteras federales, mediante el cual se informan los periodos en los que deberán presentar los vehículos a la verificación semestral obligatoria de emisión de contaminantes por opacidad del humo y concentración de gases en el año 2025.

A todas las empresas y personas físicas propietarias o en legal posesión de vehículos del servicio de autotransporte federal y transporte privado que utilizan diésel como combustible o mezclas que incluyan diésel como combustible, gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos, que transitan en las carreteras federales, mediante el cual se informan los periodos en los que deberán presentar los vehículos a la verificación semestral obligatoria de emisión de contaminantes por opacidad del humo y concentración de gases en el año 2025, conforme a lo siguiente:

PRIMERA VERIFICACIÓN: 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2025
SEGUNDA VERIFICACIÓN: 1 DE JULIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2025



Para más información al respecto acceder a la liga de Consulta: AQUÍ

Taller de Mejores Prácticas en Operaciones CEDIS, Transporte, 3PL´S y Redes


"Domina las mejores prácticas operativas: ¡Transforma tu gestión de CEDIS, transporte y redes logísticas para una competitividad imbatible!"

En este taller, aprenderás a optimizar la gestión de tus operaciones logísticas con herramientas de vanguardia y metodologías que transformarán la eficiencia de tu empresa. La capacitación está diseñada para mejorar la competitividad y rentabilidad de tu negocio, brindándote las mejores prácticas en Centros de Distribución (CEDIS), Cross Docks, Pooling Points, administración de inventarios, rutas de transporte y selección de proveedores. Con un enfoque colaborativo y disruptivo, garantizamos una transformación operativa significativa, impactando áreas clave como la velocidad de servicio, visibilidad, flexibilidad y rentabilidad.

Objetivos:

• Fortalecer la cultura logística mediante la actualización en la administración de operaciones en centros de distribución, mejorando la competitividad y excelencia del servicio empresarial.
• Implementar estándares y buenas prácticas en CEDIS, Cross Docks, Pooling Points, administración de inventarios, transporte y proveedores.
• Impactar en la eficiencia operativa de las empresas participantes, mejorando la velocidad de servicio, visibilidad, flexibilidad y rentabilidad.
• Proporcionar herramientas y metodologías necesarias para el diseño, operación y mejora continua de la distribución.

Aplicación y Retorno de Inversión:

• Retorno garantizado: Capacitación intensiva que transforma a los ejecutivos de operaciones, fortaleciéndolos para generar una mayor competitividad, rentabilidad y excelencia operacional.
• Coaching Empresarial 2025: Formación práctica en temas de cultura, procesos, tecnología, sustentabilidad y reingeniería operativa.

Contenido del Taller:

• Fundamentos de SCM y Logística Estratégica: Estrategias clave para administrar operaciones y proveedores de manera efectiva.
• Administración de Inventarios y Activos: Mejores prácticas para asegurar un control eficiente.
• Lean SCM y Logística Colaborativa: Aplicación de procesos lean y ejemplos de innovación disruptiva.
• Tendencias Mundiales: La integración de nuevas tecnologías que impactan la rentabilidad y la flexibilidad de la cadena de suministro.

Inscripciones:

Este taller es una oportunidad única para actualizarse en las mejores prácticas operativas. ¡No te quedes atrás!

• Fecha: 10 y 11 de marzo de 2025
• Horario: 15:00 a 19:00
• Modalidad: Virtual (Microsoft Teams)
• Costo: Consultar con los coordinadores

Para más información y registro:

• Ricardo Castro: rcastro@aniq.org.mx
• Ana Paula Cruz: bsetiq@aniq.org.mx
• Catalina Rojas: bsetiq2@aniq.org.mx

Estatus de la Actualización Normativa


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) ofrece a sus socios afiliados, información acerca de la actualización normativa en el transporte multimodal, además de participar y contribuir en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre, Ferroviario y Marítimo (CCNN-TT, CCNN-TF, CCNN-SEMAR), así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT), para que la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.

El día 25 de Marzo del presente año 2025, la Asociación Nacional de la Industria Química participó en la 1era sesión de Ordinaria del Comité Consultivo Nacional Normativo en donde se llevó acabo el informe de actividades de los 4 subcomités de normalización.

Dentro de los avances del subcomité 1, se revisó el PROY-NOM-003-SEMAR-ARTF-AFAC-2025. Dentro de la reunión se comentó que este proyecto de norma se inscribió en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025, como un tema nuevo a desarrollar, buscando llevar a cabo el proceso de normalización de forma expedita para tener una nueva norma antes del primer semestre del 2025.

También se comentó en la reunión como área de oportunidad actualizar algunas especificaciones de la NOM con la 23° edición de las recomendaciones de las Naciones Unidas.

El objetivo de la presente Norma Oficial Mexicana establece las características, dimensiones, símbolos y colores del marcado, etiquetado y rotulado (carteles) que deben portar los bultos, unidades de transporte, recipientes intermedios para granel y contenedores para graneles, carrotanques y demás unidades de autotransporte y ferrocarril que identifican la clase de peligro que representan durante su manejo y transportación de las mercancías peligrosas.

También se revisó el PROY-NOM-011-SICT2/2025 el cual también se inscribió en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025, como un tema nuevo a desarrollar, buscando llevar a cabo el proceso de normalización. Se recalcó la Importancia de la Norma la cual tiene como objetivo establecer las especificaciones a que deberá sujetarse el transporte de determinadas clases de substancias y materiales peligrosos, envasados y/o embalados en cantidades limitadas.

Dentro del Informe de Actividades del subcomité 2 se inscribió el PROY-NOM-001-SCT-2-2025, Placas metálicas, calcomanías de identificación y tarjetas de circulación empleadas en automóviles, tractocamiones, autobuses, camiones, motocicletas, remolques, semirremolques, convertidores y grúas, matriculados en la República Mexicana, licencia federal de conductor, calcomanía de verificación físico-mecánica, listado de series asignadas por tipo de vehículo, servicio y entidad federativa o dependencia de gobierno, especificaciones y método de prueba.

Se hizo del conocimiento del estado que guarda y se busca publicarla a la brevedad posible para iniciar su periodo de consulta pública.

Dentro del proyecto de norma se pueden se pueden destacar algunas consideraciones siguientes:

• Ser emitida exclusivamente por la SICT.
• Se modificó el termino de capacidades diferentes, así como la inclusión del peatón para estas placas.
• Se incluyeron Vehículos de modelos ecológicos.
• Se incluyo la Información que debe de contener el código QR y sus características.
• Se incluyeron las especificaciones de la licencia federal digital.

Dentro del informe de actividades del subcomité 2 también se comentó la revisión sistemática de la NOM-068-SCT-2-2014, condiciones físico-mecánicas. Solicitando de esta manera la publicación de este en la plataforma tecnológica integral de la infraestructura de la calidad.

En el Informe de actividades del Subcomité 4 se analizó la revisión sistemática en donde se determinó que en el periodo 2021-2023 se presentó una reducción en el numero de fallecidos del 35% y del lesionados del 24% en la red carretera federal, en el rubro salida de camino.

De acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025 se presentó el anteproyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SCT2-2020, Barreras de protección en carreteras y vías urbanas.

Promoviendo un uso más amplio de los sistemas de protección que han sido debidamente probados a escala real. Buscando mitigar los riesgos asociados a los siniestros viales, proteger a los peatones, ciclistas, salvaguardar la vida de los usuarios, reducir la severidad de los siniestros y evitar la salida del camino que produzca una volcadura de un vehículo o su impacto contra un impacto fijo.

En el Informe de actividades del subcomité 5 se procederá a dar respuesta a las observaciones que se realizaron sobre la consulta publica al Proy-NOM-087-SCT-2-2024.

Y por ultimo se realizarán trabajos de actualización de la NOM-012-SCT-2-2017, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.

En este año 2025 la Asociación Nacional de la Industria Química seguirá participando en las reuniones del Comité Consultivo Nacional Normativo del Transporte Terrestre para establecer un marco normativo de autotransporte competitivo y seguro.

Diplomado Ejecutivo en Logística Competitiva Aplicado a la Cadena de Suministro



Impulsa tu empresa con estrategias de vanguardia

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) te invita a participar en el Diplomado Ejecutivo en Logística Competitiva Aplicada a la Cadena de Suministro, un programa único diseñado para desarrollar especialistas con una visión integral y práctica de las tendencias más innovadoras en logística, finanzas y operaciones en la cadena de suministro.

Fecha de inicio: 16 de mayo de 2025
Fecha de finalización: 04 de octubre de 2025
Duración total: 96 horas (8 módulos)
Modalidad: 80% Virtual (Microsoft Teams) 20% presencial en ANIQ
Horario: 09:00 a 17:00 horas

Inversión:
• Exclusivo a Socios $23,000+IVA
• Publico en general $27,600+IVA

Objetivos del Diplomado:
• Innovación y Generación de Valor: A través de la participación de expertos internacionales de primer nivel, este diplomado presenta la vanguardia en ingeniería logística, brindando herramientas prácticas para aplicar en la administración de recursos, operaciones y negocios.
• Retorno de Inversión Garantizado: Este diplomado está diseñado para actualizar y capacitar a ejecutivos y directivos en las mejores prácticas de logística comercial, operativa y financiera, con el objetivo de mejorar la competitividad y rentabilidad de las empresas a través de cadenas colaborativas disruptivas.

Beneficios Clave del Diplomado:
• Coaching y Capacitación Práctica: Los participantes aprenderán metodologías avanzadas para la administración eficiente de la cadena de suministros (SCM), optimizando recursos y reduciendo costos.
• Máxima Rentabilidad: Con un retorno de inversión de 10 a 1, las empresas que participen verán mejoras tangibles en su competitividad, gracias a técnicas de negociación y sincronización efectiva en su cadena de suministro.
• Visión Global y Tecnológica: El diplomado integra las tendencias tecnológicas y globales más importantes, como la Inteligencia Artificial, el Block Chain, y la digitalización del SCM, lo que permitirá a las empresas mejorar sus procesos a nivel internacional.

Módulos del Diplomado:
1. Administración de la Cadena de Suministros y Lean Logistics (16 y 17 de mayo)
o Fundamentos y estrategia SCM, administración de inventarios, proveedores, y más.

2. Logística Financiera y Generación de Valor (13 de junio)
o Costos logísticos, uso de indicadores financieros, y administración de activos.

3. Enlace Estratégico entre Demanda, Inventarios y Proveedores (14 de junio)
o Estrategias en la administración de la demanda y cultura Lean.

4. Servicio al Cliente, Canales de Ventas y Distribución (11 y 12 de julio)
o Logística comercial, redes de distribución y sinergia entre canales.

5. Proveedores de Servicios Logísticos y Tecnologías (8 y 9 de agosto)
o Relaciones con proveedores, operadores logísticos y tecnologías para toma de decisiones.

6. Logística Internacional y Abastecimiento Global T-MEC (5 y 6 de septiembre)
o INCOTERMS 2020, subcontratación global, y redes internacionales.

7. Vanguardia en la Administración de Cadenas de Suministros (3 y 4 de octubre)
o Casos prácticos, tecnologías emergentes y la inteligencia logística aplicada.

Testimonios de Éxito:
Los ejecutivos que han participado en este diplomado destacan la actualización intensiva que reciben, aplicando directamente los conocimientos adquiridos para reducir costos y aumentar la competitividad de sus empresas. La formación adquirida permite integrar las mejores prácticas en logística y finanzas, mejorando los procesos operativos y la eficiencia empresarial.

Inscripciones Abiertas:
No pierdas la oportunidad de formar parte de este diplomado único que te ayudará a transformar la cadena de suministro de tu empresa, y potenciar tu carrera profesional con los conocimientos más avanzados en logística competitiva.

Contacta con nosotros para más información e inscripciones:
• Ricardo Castro: rcastro@aniq.org.mx
• Ana Paula Cruz: bsetiq@aniq.org.mx
• Catalina Rojas: bsetiq2@aniq.org.mx

Requerimiento de la COFECE


La ANIQ fue requerida por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) para proporciona información y documentos sobre el servicio ferroviario proporcionado a los socios de ANIQ mediante un cuestionario donde se establece el “Extracto del acuerdo por el que la comisión federal de competencia económica inicia la investigación de oficio, identificada bajo el número de expediente IEBC-003-2023, en el mercado investigado del servicio público de transporte ferroviario de carga y sus servicios y derechos relacionados, en el territorio nacional, con el fin de determinar la posible existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia y/o insumos esenciales que puedan generar efectos anticompetitivos”.

Amablemente los socios nos proporcionaron la información y documentos sobre el servicio ferroviario que recibieron por los concesionarios durante el 2024. Así mismo la ANIQ preparo un documento concentrando toda la información que fue entregada a la COFECE en el tiempo establecido.

La información servirá para ser analizada y estudiada por la Comisión, mismos que tiene programado publicar los resultados obtenidos de la investigación en el mes de diciembre tanto en su página como en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La ANIQ y sus empresas socias seguirán participando y aportando información con respecto a su experiencia sobre el Servicio Ferroviario recibido.

ACUERDO por el que se establecen acciones de simplificación para trámites y servicios que se realizan ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes


Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Marzo del presente año 2025 el acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites y servicios que se realizan ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en el que se unifican los trámites que se señalan a continuación y se implementan formatos únicos.

El objetivo de la política de mejora regulatoria es el simplificar y modernizar los trámites y servicios, los cuales podrán ser simplificados mediante acuerdos generales publicados en el medio de difusión correspondiente.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes formula y conduce las políticas públicas para el desarrollo de las comunicaciones y transporte terrestre de acuerdo a las necesidades del país y cuenta con facultades para otorgar permisos para la explotación de servicios de autotransporte federal, construcción de accesos, cruzamientos e instalaciones marginales, en el derecho de vía de las carreteras federales, establecimiento de paradores, instalación de anuncios y señales publicitarias. Así como la construcción, modificación o ampliación de las obras en el derecho de vía.

Para consultar los diferentes tramites, las mejoras implementadas y los requisitos favor de consultar la siguiente liga: AQUÍ



Taller de Logística Financiera e Inteligencia Logística: Una Inversión para la Competitividad Empresarial


Optimiza tu cadena de suministro con las mejores prácticas logísticas y asegúrate un retorno de inversión real

En un mundo empresarial cada vez más interconectado y dinámico, la logística financiera y la tecnología aplicada a las cadenas de suministro son factores decisivos para alcanzar el éxito. Ante este panorama, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) ofrece el exclusivo Taller de Logística Financiera e Inteligencia Logística. Este evento de vanguardia está diseñado para ejecutivos y profesionales que buscan optimizar la gestión de sus recursos, mejorar su competitividad y obtener un retorno tangible de inversión.

Fecha: 10 al 11 de marzo de 2025
Horario: 15:00 a 19:00 (8 horas)
Modalidad: Virtual (Microsoft Teams)
Costo: Consulta precios con nuestros coordinadores

¿Por qué asistir?
Este taller ofrece un enfoque práctico para entender y aplicar conceptos avanzados de logística financiera y gestión tecnológica de la cadena de suministro. Los participantes obtendrán herramientas clave para mejorar el estado de resultados, optimizar la administración de activos y transformar las operaciones logísticas de manera eficiente.

Beneficios del Taller:
• Impacto directo en la rentabilidad: Aprende a aplicar la logística financiera para reducir costos y aumentar la rentabilidad operativa.
• Optimización de activos: Estrategias prácticas para gestionar los activos de manera eficiente y maximizar su rendimiento.
• Tendencias globales: Familiarízate con las últimas innovaciones tecnológicas en la cadena de suministro, como las tendencias touchless, paperless y moneyless.
• Metodologías probadas: Aplicación de mejores prácticas para mejorar el rendimiento y alcanzar los objetivos empresariales a través de la metodología ABC, mapeo de cadenas y análisis de indicadores clave.

Lo que aprenderás:
1. Fundamentos de la Administración Financiera en SCM: Estrategias clave para gestionar la logística financiera dentro de la cadena de suministro.
2. Costos en Operaciones Logísticas: Cómo identificar y reducir costos a través de procesos más eficientes.
3. Innovación y Transformación Digital: Las últimas tecnologías que están revolucionando el sector logístico.
4. Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Herramientas para medir el éxito y hacer ajustes rápidos.
5. Tendencias Tecnológicas y Colaboración: Conoce las innovaciones tecnológicas que marcan la pauta mundial.

Retorno de Inversión Asegurado

Este taller no es solo una capacitación, es una inversión estratégica que permitirá a los participantes aplicar lo aprendido en sus operaciones diarias, garantizando un retorno de inversión inmediato. Las metodologías y herramientas que se ofrecen están diseñadas para mejorar tanto el rendimiento operativo como financiero, posicionando a las empresas para competir a nivel global.

Testimonios de Éxito

Los ejecutivos que han tomado esta capacitación reportan un incremento significativo en la eficiencia de sus operaciones y una mejora en la rentabilidad de sus empresas. Como ellos, tú también puedes formar parte de esta transformación.

Inscripciones Abiertas

No dejes pasar esta oportunidad única para actualizar tus conocimientos y llevar a tu empresa al siguiente nivel de competitividad.

Contacta con nosotros para más información e inscripciones:
• Ricardo Castro: rcastro@aniq.org.mx
• Ana Paula Cruz: bsetiq@aniq.org.mx
• Catalina Rojas: bsetiq2@aniq.org.mx

¡La educación continua es tu mejor inversión!

Inicia el periodo de verificación por la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI)



La verificación de GEI es un procedimiento en el que un organismo acreditado e independiente evalúa y valida la información de emisiones de estos gases reportada por una organización o entidad.

La verificación de GEI es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo, ya que las empresas en México deben reportar sus emisiones a la SEMARNAT conforme a la Ley General de Cambio Climático. Este proceso asegura la precisión y confiabilidad de los datos, evitando sanciones y fortaleciendo la transparencia y credibilidad ante autoridades.

Además, la verificación facilita la gestión estratégica, permitiendo a las organizaciones identificar oportunidades para reducir emisiones y costos operativos, optimizando sus recursos.

Contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático, fomenta la competitividad, y apoya la implementación de políticas efectivas.

Evaluación de la Conformidad

La ANIQ convencida sobre la importancia y trascendencia de la correcta cuantificación de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en las organizaciones acreditó, en junio de 2015, el Organismo de Certificación para Verificar las Emisiones Gases Efecto Invernadero (OVGEI).

Desde entonces, el Organismo de la ANIQ es reconocido formalmente por su independencia, imparcialidad y competencia técnica para desarrollar la verificación GEI y emitir el Dictamen de Cumplimiento conforme al marco legal vigente en nuestro país.

La ANIQ ofrece esta verificación, de forma voluntaria y para cumplimiento del Registro Nacional de Emisiones (RENE) y en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), para los sectores Energía, Transporte, Industrial, Comercio y Servicios.

La ANIQ es un referente en México por su amplia experiencia en la industria, especialmente en sectores altamente regulados como el químico, y su enfoque especializado asegura procesos eficientes y adaptados.

Elegir a ANIQ para la verificación de GEI es una decisión estratégica que no solo asegura el cumplimiento normativo, sino también impulsa la sostenibilidad, eficiencia y competitividad de las empresas.

• Poseemos un robusto y competente equipo de verificadores de Gases Efecto Invernadero. Su trayectoria, experiencia y reputación soportan y dan confianza a las conclusiones y opiniones que brindan al verificado.

• Además, somos la primera opción del sector industrial y energético del país para la verificación de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Conozca más: AQUÍ

Capacitación ICIQ


Taller para el Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Finalizó con éxito el Taller para el Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en su modalidad virtual del mes de marzo.

Durante las 15 horas de capacitación intensiva, los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en temas esenciales para el adecuado reporte de emisiones, cubriendo una serie de aspectos clave para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales.



A lo largo de las tres sesiones impartidas, se abordaron los

• Conceptos fundamentales sobre las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero, y su impacto ambiental en el sector
• El Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en material del Registro Nacional de Emisiones (RENE), con un enfoque en la importancia de cumplir con sus estándares para reducir las emisiones
• La identificación y clasificación de fuentes de emisión en entornos industriales y de transporte, analizando las actividades y procesos generadores de emisiones
• Los métodos actualizados y oficiales para estimar las emisiones de GEI, empleando las metodologías proporcionadas por SEMARNAT, así como
La relevancia de documentar adecuadamente las emisiones y los procesos utilizados para su estimación

Queremos agradecer a todos los participantes por su esfuerzo y dedicación durante el taller, su compromiso y participación fueron fundamentales para el éxito de esta capacitación.

Taller en Impartición de Cursos



Culminó el Taller Propedéutico para la Certificación en Impartición de Cursos con Dinámicas Grupales para el Instructor, un programa de formación dirigido a empresas químicas.

Este taller se lleva a cabo en modalidad híbrida, con un total de 24 horas efectivas, distribuidas en una sesión virtual y tres presenciales.

El curso es impartido por tres instructores certificados, quienes realizan un diagnóstico inicial sobre el desempeño de cada participante para enfocar los esfuerzos en los objetivos específicos del taller.

Los asistentes desarrollarán competencias clave relacionadas con la impartición de cursos, haciendo énfasis en el uso apropiado del lenguaje verbal y no verbal.

Mediante una metodología práctica y participativa, se realizan varias exposiciones presenciales que permiten a los participantes identificar la evidencia documental utilizada en cada fase de la capacitación.

Además, se trabajarán dinámicas grupales para que los futuros instructores puedan adaptarlas a su estilo personal, fortaleciendo la parte afectiva y emocional de las actividades.

El taller se destaca por la videograbación y retroalimentación continua al participante posterior a su presentación frente al grupo, un aspecto clave para asegurar que los participantes logren un aprendizaje efectivo y significativo.

Este enfoque busca garantizar una mejora constante en las competencias para la impartición de cursos dinámicos y de alta calidad.

Inducción a la Industria Química



Los procesos de inducción son fundamentales para que el personal adquiera conocimientos clave sobre su rol, la empresa y su entorno. Además de facilitar su adaptación y mejorar la productividad, estos procesos permiten comprender los factores internos y externos que influyen en el funcionamiento de las organizaciones.

Para fortalecer este conocimiento, la Asociación Nacional de la Industria Química, a través del Instituto para la Competitividad de la Industria Química, impartió el curso “Inducción a la Industria Química” los días 25 y 26 de marzo.

Este curso ofrece información clave para nuevos colaboradores o quienes deseen conocer más sobre la industria química y comprendan el entorno en el que operan las empresas del sector, sin importar su nivel o área de trabajo.

En esta primera edición del año, 14 participantes de tres empresas socias y pertenecientes a la Asociación exploraron los principales factores que impactan la industria a través de los siete módulos del curso:

• ¿Qué es la Industria Química?
• Panorama General de la Industria Química
• Energía
• Petroquímica
• Logística y Transporte
• Medio Ambiente, Seguridad e Higiene
• Comercio Exterior

El curso se realizó en modalidad virtual, permitiendo una comunicación fluida entre los participantes y los instructores, lo que facilitó la resolución de dudas al instante y fomentó un aprendizaje interactivo y enriquecedor.

Gracias a esta modalidad, los asistentes pudieron acceder a contenido actualizado y relevante desde cualquier ubicación, lo que optimizó su experiencia de formación sin afectar sus actividades laborales.

Los invitamos a participar en las próximas ediciones de este curso, donde podrán ampliar su conocimiento sobre la industria química y comprender mejor los desafíos y oportunidades del sector.

Para conocer el calendario de eventos y asegurar su lugar, los invitamos a consultar la siguiente liga: Calendario de Eventosp>

Dialogo realizado con empresas en Monterrey



Para cumplir eficazmente con la misión la asociación visita de manera periódica a las empresas para conocer sus intereses, necesidades y desafíos, del 12 al 14 de marzo la ANIQ tuvo oportunidad de visitar a empresas socias en Monterrey, N.L., uno de los principales centros industriales del país que alberga a varias empresas líderes en la fabricación y distribución de productos químicos.

Para la ANIQ, comprender las necesidades de los asociados le permite ajustar o crear servicios y recursos que sean útiles y relevantes.

Este conocimiento no solo fortalece la relación entre las partes, sino que también le posibilita a la asociación revisar y, en su caso, afinar las estrategias más efectivas y adaptadas a la realidad del sector.

Es decir, en complemento a la capacitación, asesorías, promoción de buenas prácticas o acceso a información estratégica que ya se brinda, la asociación alinea sus esfuerzos con las prioridades de sus miembros, procurando propiciar un impacto en sus operaciones y crecimiento.

Además, durante esta visita se realizó una sesión-desayuno en el Club Industrial para difundir los diferentes servicios ofrecidos por la ANIQ y, además, compartir con los responsables ambientales sobre los errores más comunes en la cuantificación anual de sus emisiones de gases efecto invernadero.

Es claro que el conocimiento mutuo continuo fortalece la capacidad de la asociación para representarlos ante instancias gubernamentales, regulatorias y otros actores clave.

Apreciamos el espacio que las siguientes empresas dedicaron a estas reuniones: Reacciones Químicas, Rot Química, Viakem, Corporativo Químico Global, The Chemours, QM Comercializadora, Methacrylate Chemicals Roehm Mexico.

De forma similar, valoramos el tiempo a las empresas interesadas en verificar sus emisiones GEI que estuvieron en el desayuno: IQUISA Noreste, Kandelium México, Rot Química, Owens Illinois, Howmet Wheel Systems México, Grupo Calidra, Ternium de México, Autotanques Petroquímicos Nacionales, Transportes Especializados Carmex, Transportes Mon-Ro y Transportes Monterrey.

Este diálogo constante fomenta la confianza y la comunicación no solo beneficia con las empresas, sino que también contribuye al crecimiento e impulsa el progreso y la competitividad del sector en su conjunto.

Atracción de Talento


En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.

El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.

Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.