Panorama Nacional de la Industria Química



Producción de la industria química


Durante el octavo mes del año, la producción de la industria química fue de 34,808,331 miles de pesos que significó un decrecimiento mensual de (-)3.8%; anualmente se presentó un comportamiento decreciente que fue de (-)2.1 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 292,919,150 toneladas, con una variación de (-)0.4% con respecto al año previo.




Ventas internas de la industria química


La comercialización de productos químicos, durante agosto fue de 34,184,174 miles de pesos que se tradujeron en una caída mensual de (-)7.7%, el comportamiento de la tasa interanual registró un decrecimiento de (-)4.8 por ciento.




Energéticos


En septiembre la producción de PEMEX decreció en (-)1.16% mensual, el volumen promedio de producción fue de 1,749,000 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,515,048 millones de pies cúbicos diarios, con lo que decreció en (-)0.41% mensual. Las gasolinas mostraron un decrecimiento de (-)4.9% llegando a 284,043 miles de barriles diarios en este periodo.

Durante el mes de septiembre el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 74.02 dólares, con lo que mostró un decrecimiento de (-)7.89% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC aumentó su precio en 1.08% al lograr un valor de 74.59 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 70.24 dólares el barril con un decrecimiento de (-)8.40 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un decrecimiento por (-)8.24%, ya que el precio del barril llegó a 64.68 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub fue vendido en 2.28 usd/mbtu; es decir que su valor creció en 15.15% mensual.




Precios en la industria química


De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Industria Química creció en 0.56% con respecto al mes anterior, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos medidos por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crecieron 3.45% de manera interanual, tasa mayor a la observada en junio de 3.64%.




Precios en la industria química


Durante septiembre, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostraron un crecimiento de 0.87% respecto con el mes inmediato anterior. Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un decrecimiento en su tasa mensual de 0.39%, tasa mayor a la observada en agosto de (-)0.31%. Finalmente, los precios de la industria del plástico y del hule crecieron 0.83% mensual. La tasa interanual de inflación de la industria química, durante septiembre fue 5.38%; en tanto que, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón decrecieron (-)3.79 por ciento. Finalmente, el INPP de la industria del plástico y del hule subió 4.0 por ciento.




Capacidad instalada de la industria química


En agosto, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 65.54%, lo cual significó un crecimiento de 3.18% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un crecimiento del 1.6 pp.

El mayor avance mensual en el periodo fue en la Petroquímica por 16.1%, mientras que la reducción más relevante del periodo fue en los Fertilizantes y Agroquímicos por (-)11.0%. En el comparativo anual la industria con el avance más significativo fue Pigmentos y Colorantes por 15.8%, mientras que el retroceso más relevante se da en los Lubricantes y Grasas por (-)3.9%.



LVI Foro Nacional de la Industria Química: 65 años de resiliencia y una visión de futuro para México



Ciudad de México, octubre de 2024. En el marco del 65 aniversario de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), el Foro Nacional de la Industria Química, celebrado en la Expo Santa Fe, reunió a una amplia variedad de voces —autoridades, empresarios, académicos y expertos— que durante dos días analizaron el presente y el futuro de un sector que, aunque no siempre se ve, toca cada aspecto de nuestra vida diaria. Fue una oportunidad para reconocer el peso que esta industria tiene en la economía mexicana, pero sobre todo para mirar hacia adelante, hacia un México más competitivo y sustentable.

El corazón de la industria y sus desafíos

El acto inaugural, encabezado por Claudia Márquez Medina, presidenta de la ANIQ, no sólo destacó el importante legado de esta industria en México, sino que también subrayó su papel estratégico para la sostenibilidad económica del país. Márquez abrió la conversación con un llamado a la acción: “Hoy más que nunca necesitamos consolidar el sector químico como un pilar fundamental de desarrollo, buscando competitividad en armonía con el medio ambiente y en beneficio de la sociedad mexicana”. Su mensaje apuntó al reto de asegurar la autosuficiencia en el suministro de materias primas, especialmente gas natural, que actualmente se importa en grandes cantidades, y cuya producción nacional necesita modernización y expansión.

Márquez enfatizó la importancia de fortalecer el sector petroquímico, una industria clave para la economía mexicana, pues no sólo representa el 2.2% del PIB, sino que, de acuerdo con estimaciones, podría duplicar su valor con la inversión adecuada en los próximos diez años. En este sentido, los industriales reunidos coincidieron en que México debe reducir su dependencia de los insumos importados y apostar por políticas de protección ante la competencia desleal en el mercado de productos químicos.

En representación del secretario de Economía, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico, subrayó la importancia estratégica de la industria química para el desarrollo económico del país, señalando que pocas industrias tienen una cadena de valor que no dependa de la química. Silva reiteró el compromiso del gobierno de Claudia Sheinbaum para trabajar de la mano con la ANIQ y fortalecer la industria a nivel nacional.



La potencial de inversión del sector petroquímico en México se estima en 40 mil millones de dólares, según explicó Miguel Benedetto, director general de la ANIQ, en una entrevista para Milenio, pero el país necesita condiciones adecuadas para que estos proyectos puedan materializarse. “Tenemos un estudio que compartimos con la Secretaría de Economía, en el que confirmamos un potencial de inversión superior a 40 mil millones de dólares, pero ese potencial necesita ciertas condiciones para que puedan ser instrumentadas”, detalló Benedetto. A través de estas inversiones, la ANIQ busca que la industria petroquímica alcance una contribución del 4% al PIB nacional, ayudando así a reducir la dependencia de insumos importados y fortaleciendo la autonomía del sector.

Alianzas estratégicas con Pemex y el impulso de la petroquímica

La ANIQ planteó propuestas para reactivar y modernizar complejos industriales en Cangrejera, Pajaritos y Cosoleacaque, operando actualmente a un 69% de su capacidad. Claudia Márquez detalló que la industria química está dispuesta a invertir hasta 1,700 millones de dólares en conjunto con Pemex para mejorar la producción de insumos esenciales como etileno, amoniaco y benceno, y destacó el potencial para abastecer el mercado interno e incluso fomentar exportaciones.

El apoyo del gobierno federal también se hizo sentir a través de Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Empresarial del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien anunció la creación de mesas de trabajo para impulsar un Plan Nacional Energético. Gómez enfatizó la importancia de alinear los esfuerzos de la industria con los objetivos nacionales para asegurar un suministro de materias primas estable y fortalecer la economía nacional. “La petroquímica es una de las grandes apuestas para Pemex y para México. Tenemos el reto de aprovechar las oportunidades de inversión que podrían generar hasta 40 mil millones de dólares en el sector, siempre con una visión de colaboración entre el sector público y privado”, comentó.



Riesgos y el impacto de la geopolítica en la industria química

En la sesión “Geopolítica y la industria química”, Lila Abed, directora en México del Wilson Center, presentó una perspectiva más amplia sobre los riesgos que enfrenta el sector. Desde las elecciones en Estados Unidos hasta el cambio climático, pasando por las interrupciones en las cadenas de suministro y las tensiones comerciales, los desafíos son diversos y requieren preparación. “México es el eslabón más débil en materia de ciberseguridad, por lo que es fundamental hacer inversiones en esta área”, advirtió Abed, subrayando también que la revisión del T-MEC en 2026 será una oportunidad y un reto para la industria.

Mark Eramo, de S&P Global, fue claro al afirmar que estos riesgos geopolíticos afectan las decisiones de inversión y que la industria debe analizar cuidadosamente cómo se puede integrar la transición energética en un contexto tan cambiante.



Desarrollo de talento: el pilar para el futuro de la industria química

La formación de talento fue otro tema destacado en el foro. Fernanda González, de Siemens, explicó que su empresa ha implementado el modelo de educación dual que combina teoría y práctica, lo que les ha permitido atraer y retener al mejor talento. Esta modalidad, fue respaldada también por Andreas Müller de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, garantiza que los estudiantes se gradúen con una sólida experiencia práctica.

La formación en disciplinas STEM es cada vez más necesaria, como lo mencionó Guadalupe Silva, exdirectora de ESIQIE del IPN, quien señaló que el 90% de los empleos para 2050 estarán relacionados con estas competencias. Para que la industria química se mantenga competitiva, es esencial que más estudiantes opten por estas carreras. De acuerdo con un estudio de la OIT, el 90% de los empleos para 2050 estarán relacionados con estas competencias, lo que hace urgente incentivar a más estudiantes a optar por estas áreas de formación.

La resiliencia de la Industria Química

En la tercera sesión del Foro ANIQ 2024, titulada “Resiliencia de la Industria Química e Innovación:”, coordinada por Martín Toscano de EVONIK, se destacó la importancia de fortalecer la adaptabilidad del sector ante los desafíos actuales. Tiago Devesa, de McKinsey, Laura Campos, de Wilson Learning, y Miguel Benedetto, director general de la ANIQ, compartieron sus perspectivas sobre cómo la innovación puede impulsar a la industria química hacia un futuro más robusto y competitivo. Coincidieron en que la resiliencia y la inversión en nuevas tecnologías son esenciales para construir un sector más fuerte y preparado para enfrentar cambios en un entorno global en constante evolución.



Innovación y sustentabilidad: circularidad y reciclaje en la cadena de valor

No podía faltar la reflexión sobre cómo la industria química puede contribuir a la sustentabilidad y minimizar su impacto ambiental. Gonzalo Roque, de Fundación Avina, abordó el tema de la circularidad en los plásticos, una estrategia que implica reintegrar los desechos plásticos a la cadena de producción. Roque destacó que América Latina recicla entre el 5% y el 10% de sus residuos, y que iniciativas exitosas en México podrían ampliarse para reducir el impacto ambiental de manera significativa.

Andrew Ryba, de McKinsey & Company, también participó en esta discusión, señalando que el reciclaje de plásticos en la industria automotriz es una medida prometedora para reducir las emisiones y avanzar en el camino de la economía circular. Javier Guzmán, de ExxonMobil, cerró la sesión subrayando que la transición a energías limpias será gradual y que el uso de hidrocarburos sigue siendo necesario en el corto plazo, hasta que se desarrollen tecnologías más avanzadas para reducir las emisiones.



Hacia una nueva era de colaboración regional

La colaboración con Norteamérica fue otro de los puntos de discusión destacados, especialmente en vista de la revisión del T-MEC en 2026. Kenneth Smith, socio de Agon Consultores, resaltó la importancia de que México mantenga una alianza sólida con Estados Unidos y Canadá para reducir la dependencia de Asia en la cadena de suministro de insumos químicos. Por su parte, el ex embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, expresó que en el tema comercial para Estados Unidos es una historia de seguridad nacional y las perspectivas de Donald Trump es de una pérdida de trabajos por China y México. México es fundamental en exportaciones, al ser un facilitador de la inversión de China o para que pueda ayudar a bloquear este comercio del país asiático en tecnología, vehículos, etcétera. En este contexto, Carlos Pascual, destacó el papel clave del “nearshoring” y la oportunidad que representa para México consolidarse como el socio preferido en el bloque norteamericano.

Conclusiones y una visión de futuro

El LVI Foro Nacional de la Industria Química marcó un hito en la historia de la ANIQ, no sólo como celebración de sus 65 años, sino como un espacio para renovar compromisos y trazar un rumbo de cara a las nuevas exigencias globales. La visión de una industria resiliente, sostenible y competitiva quedó plasmada en las propuestas y diálogos entre los actores presentes, quienes compartieron el objetivo de posicionar a México como un líder en la industria química global, pero con una economía interna más robusta.

Para ANIQ y sus asociados, los próximos años serán decisivos. La industria química mexicana, con su mirada puesta en una producción sostenible y en el fortalecimiento de sus capacidades internas, podría convertirse en un pilar fundamental de la economía y la sustentabilidad de México. Como quedó demostrado en este foro, el compromiso y la colaboración entre el sector privado y público son las claves para materializar esta ambiciosa visión.

Más información con Mariñho Aguilar (maguilar@aniq.org.mx).

Programa de Control Aduanero y Fiscalización - Servicio de Información Estadística




A través del Programa de Control Aduanero y Fiscalización, la ANIQ ha trabajado en conjunto con la autoridad aduanera para combatir las prácticas ilegales y desleales en el comercio e incrementar así la competitividad de las empresas nacionales.

Desde la creación del programa, la ANIQ puede solicitar consultas de pedimentos en el Archivo General de Aduanas. Este mecanismo mejora la efectividad en la integración de expedientes para iniciar las denuncias correspondientes, respetando en todo momento la confidencialidad de la información obtenida.

Para la presentación y seguimiento de casos, la ANIQ sostiene reuniones con la Dirección General de Investigación Aduanera, en las cuales se han presentado denuncias por malas prácticas comerciales, resultando en la determinación de créditos importantes para empresas que han incurrido en fraude aduanero.

El detalle de los resultados de las investigaciones se ha compartido con las empresas socias que operan en los mercados afectados, para que puedan verificar y retroalimentar a la ANIQ y al SAT sobre la efectividad de las medidas.

La ANIQ ha puesto la información estadística de comercio exterior a disposición de las empresas socias mediante consultas directas o a través de su portal, diseñado para facilitar el acceso a la información.

Esta información se envía de acuerdo con la fecha de entrega de la ANAM, que varía entre los días 20 y 25 de cada mes (un mes de desfase).

La ANIQ cuenta con tres métodos de consulta: el portal de estadísticas, donde solo se requiere un usuario y contraseña para acceder a la información; programaciones, que permiten recibir información de manera mensual, trimestral, semestral o anual; y consultas por única vez, realizadas directamente vía correo para recibir información estadística.



De igual manera, existen tres tipos de análisis:

• BASE: Envío de la base de datos pura.
• Análisis por RFC y Comparativos: Contiene la base, un archivo con el análisis de cada RFC que ha realizado operaciones bajo la fracción solicitada y un archivo comparativo con un resumen mensual del año solicitado y del año anterior.
• Análisis por País: Incluye la base, el análisis por RFC y comparativos, además de un análisis que muestra los países de origen que importaron o exportaron la fracción arancelaria solicitada.

Finalmente, invitamos a nuestras empresas socias a renovar el servicio de información estadística para el próximo año 2025.

Mercado de Energéticos


En torno al mercado de energéticos para el mes de octubre, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto y largo plazo para el 2024 y lo que se espera en 2025.

Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un crecimiento promedio de 4.24% respecto al mes anterior, y una variación anual promedio de -15.62%.


Petróleo


En promedio, los tres índices se han comportado hacia la alta en comparación al mes de septiembre, aunque con decrecimientos esporádicos en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $77.19 USD/bbl y la variación anual fue de -15.31%.

Los precios del petróleo cayeron drásticamente a principios de semana después de que la reacción limitada de Israel al ataque con misiles de Irán convenciera a los mercados de que era poco probable que se produjera una escalada marcada en el conflicto.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, ayudó a enfriar las tensiones el domingo 27 de octubre cuando señaló que no habría ninguna respuesta directa a los ataques de Israel en Irán.

El precio del West Texas Intermediate cayó de 71.78 dólares el viernes 25 de octubre a 68.01 dólares a primera hora del domingo antes de recuperarse ligeramente. Mientras tanto, los futuros del crudo Brent cayeron de 76.05 dólares el viernes a menos de 72 dólares antes de recuperarse hacia los 73 dólares.

La prima de riesgo geopolítico en los mercados petroleros subió drásticamente el 1 de octubre cuando Irán disparó casi 200 misiles balísticos contra Irán en respuesta al asesinato por parte de Israel del líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, en Teherán.

Después de semanas de especulaciones sobre cómo respondería Israel, incluidos informes de que podría atacar sitios de petróleo y gas en Irán, el alcance relativamente limitado del ataque del sábado ha ayudado a enfriar las tensiones en la región.

Este relativo enfriamiento de las tensiones entre Israel e Irán ha reducido el riesgo de una importante interrupción del suministro en la región, lo que ha llevado a los mercados petroleros a volver a centrarse en los fundamentos. El hecho de que la capacidad disponible siga siendo alta no hará más que aumentar la presión a la baja sobre los precios del petróleo.

Aunque el riesgo de una importante interrupción del suministro en Oriente Medio no está en absoluto descartado, cabe esperar que la demanda (y en particular la economía china) sean el foco de los mercados petroleros antes de las elecciones estadounidenses.1


Diésel







El precio promedio del último año fue de 1.03 USD/litro y tuvo una variación anual de 21.2%.

El precio medio basado en precios promedio semanales hasta el 21 de octubre 2024 es de $0.94 USD/litro.


1Oilprice.com.



Gas natural

En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de octubre, fue de $2.27 USD/MMBtu con una variación anual de -6.2%.

Según los datos de S&P Global Commodity Insights, el suministro total promedio de gas natural cayó un 0.9% (1.0 Bcf/d) en comparación con la semana del informe anterior. La producción de gas natural seco se mantuvo sin cambios en 101.5 Bcf/d, y las importaciones netas promedio de Canadá disminuyeron un 14.9% (1.0 Bcf/d) con respecto a la semana pasada.

Fuente: CONCAMIN, julio 2024.




Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $2.67 en el norte del país, hasta $3.88 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.



Electricidad



El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en octubre de 2024 fue de $13.23 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $11.37 cUSD/kWh.

En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de agosto 2024 un usuario industrial pagó $6.55 cUSD/kWh y $5.60 cUSD/kWh, respectivamente. La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en octubre de 2024, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.75 hasta $3.38 $/kWh.


Prospectivas de precios

La EIA redujo el pronóstico para el precio spot del petróleo crudo Brent hasta fines del próximo año. En la perspectiva de este mes, se espera que el precio del Brent promedie 78 dólares por barril (b) en 2025, 7 dólares por barril menos de lo que se esperaba en el STEO del mes pasado. En el pronóstico, los precios más bajos del petróleo crudo reflejan en gran medida una reducción del crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2025. Aunque redujeron el pronóstico del precio del petróleo crudo, estos han aumentado en los últimos días debido a la escalada del conflicto en Medio Oriente, lo que aumenta la posibilidad de interrupciones del suministro de petróleo y nuevos aumentos del precio.

El precio spot del gas natural Henry Hub aumentó un 15% a $2.28 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en septiembre. Se espera que el precio de Henry Hub continúe aumentando hasta alrededor de $2.80/MMBtu en el cuarto trimestre de 2024 y que aumente aún más hasta alrededor de $3.10/MMBtu en promedio en 2025 a medida que las exportaciones de gas natural licuado, un componente de la demanda total de gas natural, aumenten con la incorporación de capacidad.2


2STEO de EIA, septiembre 2024.




Petróleo



Gas natural



Diésel



A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para lo que queda de 2024 y 2025 (EIA).



El Senado aprueba reforma en materia energética


El pasado miércoles 16 de octubre el Senado de la República aprobó la reforma a los artículos 25,27 y 28 de la Constitución Política. Los cambios fueron avalados con 86 votos a favor 39 en contra y una abstención.

La reforma tiene como objetivo transformar a Pemex y a la CFE en "empresas públicas del Estado", eliminando el concepto de “empresas productivas del Estado” que fue introducido en la reforma energética de 2013. Este cambio semántico va más allá de una simple modificación de terminología; ya que busca devolver a estas entidades un carácter público más fuerte, reforzando su papel como brazos ejecutores de la política energética del gobierno mexicano, lo que implica un mayor control estatal sobre sus operaciones y decisiones estratégicas.

Además, la reforma establece que serán las leyes las que definirán cómo los actores privados podrán participar en la industria eléctrica, pero aclara que en ningún caso dichas actividades tendrán prioridad sobre la empresa pública del Estado, cuya misión principal es cumplir con su responsabilidad social y asegurar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad para toda la población.

Tras su aprobación en el Senado, el dictamen ha sido remitido a las legislaturas estatales para su ratificación, dado que se trata de una reforma constitucional. Se requiere la aprobación de al menos 17 congresos locales para que la reforma pueda entrar en vigor. De obtener el respaldo necesario, esta se publicaría en Diario Oficial.

El impacto de esta reforma en el corto y largo plazo dependerá de cómo el gobierno logre equilibrar el control estatal con la necesidad de atraer inversiones privadas para modernizar la infraestructura energética del país. Asimismo, será crucial observar si el fortalecimiento de Pemex y CFE contribuirá efectivamente a reducir los costos de la energía para los consumidores y si las empresas podrán mejorar su rentabilidad bajo este nuevo esquema de gestión pública.



Para mayor detalle contactar a: María Villasana, mvillasana@aniq.org.mx.

Reporte de Resultados de la Línea Base del Sector Químico


El Reporte de Resultados de la Línea Base de Consumo de Energía del Sector Químico 2023 es un documento desarrollado por las áreas de energía y cambio climático de la Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. (ANIQ), que recopila y analiza los datos de consumo energético del sector químico en México.

El proceso de elaboración de este informe inició con el diseño e implementación del formulario para recolectar la información de consumos energéticos y las medidas de eficiencia energética implementadas por las empresas afiliadas a la ANIQ. Seguidamente, se complementa y compara dicha información con datos publicados en el Balance Nacional de Energía y datos de los Usuarios de Patrón de Alto Consumo de Energía (UPAC) gracias al apoyo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Los formularios fueron difundidos a partir de agosto 2023 con el objetivo de recabar la información comprendida por los años 2012 al 2022. La CONUEE brindó su apoyo con información no confidencial correspondiente a los consumos energéticos del sector químico de los periodos 2016 - 2022.

Los socios de la ANIQ proporcionaron información sobre 71 sitios de manufactura de productos químicos, de los cuales 55 sitios se clasificaron como No Usuarios de Patrón de Alto Consumo de Energía. Con respecto a los datos suministrados por CONUEE, 47 sitios de la industria química clasifican como UPAC en el 2022 y de estos, 44 sitios cuentan con membresía de ANIQ.

Este primer reporte de resultados de la línea base de consumo de energéticos en la industria química de México representa un esfuerzo significativo por consolidar y analizar datos más robustos y precisos sobre el uso de energéticos en el sector. A través de este ejercicio, hemos logrado una mayor comprensión de los patrones de consumo de la industria.

Derivado del análisis de este estudio, se identificaron diferencias significativas para el consumo energético de la industria química en el año 2022, reportado en las dos fuentes públicas principales de información energética de México (BNE y reportes UPAC).



Adicionalmente, se constató que el valor consolidado de energía para la industria química en este estudio es de 181.46 PJ y difiere en 79.1 PJ frente al reportado por el BNE (102.36 PJ), lo que representa el 43.6% de la estimación total realizada por la ANIQ. Esta diferencia pone de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo los métodos de recopilación de datos y la participación activa de los usuarios del sector.



Para más información: María Villasana mvillasana@aniq.org.mx.

¿Qué esperar para la COP29?



La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29, se llevará a cabo del 11 al 22 de noviembre en Bakú, capital de Azerbaiyán, bajo el lema “Solidaridad por un Mundo Verde”. Mukhtar Babayev, ministro de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán, es el presidente designado de la conferencia, y afirma que la COP se centrará en dos pilares paralelos: aumentar la ambición y posibilitar la acción.

Uno de los temas fundamentales que se abordará en la COP29 es la financiación, considerada esencial para que los países logren una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y aseguren la protección de las personas y sus medios de subsistencia frente a los efectos crecientes del cambio climático. Se estima que se necesitarán billones de dólares para alcanzar estos objetivos. Es fundamental que el enfoque no solo se centre en la financiación, sino que también contemple una distribución equitativa de los recursos, priorizando a las naciones más vulnerables que ya sufren las peores consecuencias de los desastres climáticos.

Otro desafío significativo será promover instrumentos de financiación no basados en deuda, garantizando que las condiciones de los préstamos sean favorables para estas naciones y estableciendo una metodología transparente para la gestión de los flujos de financiamiento.

La conferencia también será crucial para que los países presenten sus planes nacionales de acción climática actualizados en el marco del Acuerdo de París, los cuales deben ser entregados a principios de 2025 y se reitera que es necesario un aumento en la ambición de las Partes. Estos planes son vitales para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales y actuar como motores de inversión que fomenten los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además, entre los temas destacados en la agenda de la COP29 se incluye la continuidad del Fondo de Respuesta ante Pérdidas y Daños, el avance en las herramientas de transparencia, el progreso del nuevo programa de trabajo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la transición justa y la mejora del apoyo a los Planes Nacionales de Adaptación.

Así mismo, se debatirá sobre el artículo 6 del Acuerdo de París, que tiene como objetivo establecer un mercado de carbono internacional bien regulado, y se espera concluir la regulación para los mecanismos de este mercado.

La COP29 se presenta como un evento fundamental en la lucha contra el cambio climático, donde se espera que los líderes y expertos de todo el mundo unan esfuerzos para abordar esta crisis global.

Para más información: Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx, Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx.

Estrategia Nacional de Cambio Climático


El 3 de junio de 2013, se publicó por primera vez la Estrategia Nacional de Cambio Climático en México, elaborada por la SEMARNAT en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recientemente, el 30 de septiembre de 2024 se publicó un acuerdo con la actualización de la misma, en que se presentan las visiones a 2030, 2040 y 2060.

Dentro de esta estrategia, se plantea que la Política Nacional de Cambio Climático, debe abordarse a partir de tres pilares: Mitigación, Adaptación y Política Climática Transversal.



En materia de mitigación se hace referencia a la implementación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero. Este componente plantea una transformación de todos los sectores económicos y de la sociedad, buscando transitar de manera costo-eficiente hacia una economía baja en emisiones.

Con el objetivo de cumplir con la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), se presentan las acciones sectoriales como factor clave. En este sentido, se agrupan las líneas de acción en 8 sectores prioritarios: generación eléctrica, petróleo y gas, transporte, agricultura y ganadería, USCUSS, industria, residencial y comercial, y finalmente, residuos.

En el sector industrial, se plantean 5 líneas de acción, que incluyen, en primer lugar, la implementación de medidas para optimizar el uso de energía en la cadena productiva. También se buscará aumentar el uso de energías limpias y renovables. Asimismo, se fomentará la sustitución de combustibles fósiles por opciones más limpias mediante el uso de fuentes renovables. Se impulsará la adopción de refrigerantes de bajo impacto climático y estrategias de eficiencia energética en el sector de la refrigeración y aire acondicionado. Y finalmente, se plantea la mejora de la eficiencia energética mediante el diseño bioclimático, la ventilación natural, el uso de aislantes térmicos y materiales de base biológica, entre otros, para reducir el consumo de energía.

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) revisa a profundidad este y otros temas de esta índole en sus Comisiones de Cambio Climático trimestrales.

Para más información: Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx, Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx.

Capacitaciones en materia de Cambio Climático-Segundo Semestre 2024

El cambio climático es una realidad que impacta a nivel mundial. En respuesta a esta creciente preocupación, diversas organizaciones alrededor del mundo han comenzado a implementar estrategias para abordar esta problemática y alinearse con los objetivos climáticos.

Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el primer paso fundamental es identificarlas y cuantificarlas. Las emisiones directas de alcance 1, correspondientes a la Categoría 1 en la norma ISO 14064-1:2018 son aquellas generadas dentro de las instalaciones de la empresa, así como las emisiones móviles propias de la misma. Por otro lado, las emisiones indirectas de alcance 2, corresponden a aquellas generadas en la producción de la electricidad consumida por la organización y pertenecen a la Categoría 2 de la norma.




Finalmente, existen las emisiones de alcance 3, que incluye todas aquellas emisiones indirectas que no se cubren en los alcances 1 y 2. Según la normativa ISO, abarcan las Categorías 3 a 6, incluyendo las emisiones generadas aguas arriba, como las derivadas de la obtención de materias primas, así como aquellas generadas aguas abajo de los procesos, como la disposición de residuos. Cuantificar estas emisiones es de gran relevancia, ya que representan una parte significativa de la huella de carbono total de una organización. Además, esta cuantificación enfrenta distintos retos, ya que implica un enfoque colaborativo con proveedores y otros actores en el ciclo de vida de un producto o servicio. A través de la identificación, las organizaciones pueden desarrollar estrategias más efectivas de reducción y compensación de emisiones.


Con lo anterior en mente, del 2 al 9 de octubre se llevó a cabo la segunda edición del año del Curso Cálculo de Emisiones GEI Alcance 3 para Inventarios de gases de Efecto Invernadero Categorías 3, 4, 5 y 6 con base en la ISO 14064- 1:2018, impartido por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) de la mano de Fraso Alliance. En que participaron trabajadores de 16 empresas de distintos sectores que buscan ampliar su conocimiento respecto al Alcance 3, con motivación desde el cumplimiento, la responsabilidad social y la creación de mejores estrategias de reducción.

Por otro lado, en la lucha contra el cambio climático, los mercados de carbono destacan como una solución innovadora y estratégica que busca equilibrar los desafíos medioambientales con los incentivos económicos. En este contexto, la Plataforma Mexicana de Carbono (MÉXICO2) en consorcio con la ANIQ, lanzaron la segunda edición del Diplomado en Mercados de Carbono de 2024, que comenzó el 5 de septiembre, y se llevará a cabo todos los jueves hasta el 14 de noviembre.


En este diplomado se han abordado temas desde la introducción al cambio climático y gases de efecto invernadero, hasta los criterios para la estimación de GEI, el mercado voluntario de carbono, el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones y los mecanismos de precio al carbono como los Sistemas de Comercio de Emisiones (SCE) y los impuestos al carbono. También se analiza su interrelación en una misma jurisdicción, así como temas relevantes a nivel internacional como los compromisos en temas de mitigación y adaptación al cambio climático, bajo un esquema participativo e interactivo.




Cada sesión se imparte por expertos en cada tema e invitados que comparten su valiosa experiencia en los mercados de carbono. Este enfoque no solo garantiza que los participantes obtengan información relevante y actualizada, sino que también abre un espacio de discusión dinámica donde se fomenta el intercambio de ideas y enriquece cada módulo con distintas perspectivas.

La ANIQ reafirma su compromiso con el constante desarrollo de capacitaciones que representan pasos importantes hacia la acción frente al cambio climático. Enfrentar el cambio climático es una responsabilidad compartida y las organizaciones deben prepararse de manera continua para enfrentar este desafío.

Para más información contactar a Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx, Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx.

Reporte de Secciones



Durante el mes de octubre, el área de secciones llevó a cabo reuniones con las secciones de Lubricantes y Aditivos, PVC, y Distribuidores, sumando a esta ultima la clausura de la tercera edición del Diplomado en Distribución de la Industria Química y dentro de las actividades del área el seguimiento del “Programa de Formación en la Industria del Poliuretano”. Estas actividades mantienen la actualización constante de los socios abordando temas de gran relevancia para los diferentes sectores.

En la reunión de la sección de Lubricantes y Aditivos, se trataron las actualizaciones a las modificaciones al decreto de SENER, presentadas por Ulises López Arce de ANIQ, quien detalló las nuevas disposiciones relacionadas con la importación y exportación de petrolíferos. Este cambio, que entró en vigor el 18 de septiembre de 2024, donde se ratifica que todas las solicitudes de permisos se realicen mediante la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM), el decreto en mención generó un profundo análisis de las implicaciones para las empresas del sector. Además, se discutió la ampliación de la vigencia de los permisos y los ajustes en los anexos II y III del decreto, que afectan los requisitos de importación y exportación.





Magdalena García Flores, de DEACERO, compartió un enfoque inspirador sobre la sustentabilidad en la industria del acero, destacando los esfuerzos de la empresa en reciclaje, reducción de emisiones y descarbonización. La empresa se ha posicionado como el mayor reciclador de acero en México y ha logrado avances notables en el uso de energía renovable y en la disminución de emisiones de CO2. Además, la implementación de tecnologías más eficientes y la gestión de créditos de carbono forman parte de su estrategia para cumplir con sus ambiciosas metas de sostenibilidad para 2030.



Por su parte, la reunión de la sección de PVC tuvo como contenido el análisis de métricas de redes sociales y los avances del Premio Imagina PVC 2025, además de la planificación de la campaña publicitaria y la actualización de la página de registro para el concurso.




En la reunión de la sección de Distribuidores, se trataron temas como la normatividad y regulación de la industria química en México, con una ponencia de Erasmo Vázquez sobre los retos del cumplimiento regulatorio en la gestión de precursores y productos controlados. José Carlos Femat y Daniel Guerrero de AEE Sustentabilidad abordaron las perspectivas energéticas de la nueva administración, enfocándose en la autosuficiencia energética a través de Pemex y la CFE, así como en el impulso a las energías renovables y proyectos clave como el Plan Sonora. También se discutieron iniciativas de economía circular y la reforma energética presentada por AMLO, la cual pretende centralizar las funciones de la CRE y la CNH en la Secretaría de Energía.





Adicional, el 10 de octubre se llevó a cabo la clausura de la tercera edición del Diplomado en Distribución de la Industria Química. En esta edición, 10 participantes completaron un total de 106 horas de formación, adquiriendo herramientas clave para integrarse eficientemente en la cadena de valor de la industria química. Durante la ceremonia, se entregaron constancias a los graduados, reconociendo su esfuerzo y dedicación. Con más de 60 profesionales capacitados hasta la fecha, este diplomado continúa fortaleciendo al sector al promover el desarrollo profesional y garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas en la industria.





Finalmente, en Poliuretano, los integrantes del grupo, junto con ANIQ, continuaron con el desarrollo del "Programa de Formación de la Industria del Poliuretano". Durante el mes de octubre se llevó a cabo el Módulo III enfocado a Iniciativas mundiales generales en materia de sustentabilidad, el cual obtuvo un amplio número de participantes casi alcanzando los 100 asistentes de manera virtual quienes pudieron tener el acercamiento con los ponentes para resolver dudas y conocer más sobre el tema.



Este programa ha contado con una alta participación y se han recibido muy buenos comentarios y afluencia de diversos estados de la república, así como de algunos otros países teniendo a estudiantes, especialistas, gerentes, técnicos, profesores etc. como el público interesado. Esperamos tener el mismo resultado para el último módulo a realizarse el 7 de noviembre y que la clausura de este programa sea solo el inicio de un ciclo de capacitación continua para la sociedad en general.




Manejo de Crisis


De manera natural, cualquier actividad que realiza el ser humano está expuesta a distintos tipos de riesgos; cuando estas actividades involucran sustancias peligrosas, los riesgos suelen incrementarse.

Es por ello que las organizaciones y sus funcionarios deben estar lo suficientemente capacitados para atender este tipo de situaciones, desde identificarlas hasta el desarrollo de un plan de atención a emergencias, basado en un manual para el manejo de crisis.

La gerencia de Responsabilidad Integral ha diseñado un taller para preparar al personal de las empresas sobre este tema tan particular; entre los temas que se incluyen en el taller están:

• Comité de gestión de crisis, estructura, roles y responsabilidades.
• Tipos y niveles de crisis.
• La comunicación durante una crisis.
• Público objetivo y mensajes clave.
• Procedimientos generales para la preparación, respuesta y manejo de la situación.
• Lecciones aprendidas.





El taller ayuda a quien lo toma a identificar y diferenciar entre una emergencia y una crisis, lo que contribuye en gran medida a establecer un protocolo de actuación para cada situación, incluso considerando la normatividad aplicable para distintas eventualidades.

Otro aspecto relevante tratado durante el taller es la comunicación, por lo que se hace un énfasis especial en los elementos que debe considerar el personal asignado para informar sobre el suceso. El desarrollo de sus habilidades y capacidades es fundamental para garantizar el éxito del taller.

Los funcionarios responsables de esta función deben contar con las habilidades y capacidades necesarias para representar a la organización ante los medios de comunicación y las zonas aledañas, así como ante su público objetivo.

Se hace un repaso de todos los recursos necesarios que deben estar disponibles durante la atención de la crisis, incluyendo las instalaciones, el equipo de emergencia y los protocolos, preferentemente actualizados y aprobados por la alta dirección de la empresa.

A los asistentes se les coloca en el centro de distintas situaciones simuladas, similares a las que la industria química podría enfrentar, y con los elementos proporcionados durante el taller, deben responder adecuadamente.

A lo largo del tiempo, el sector ha enfrentado distintas situaciones que han requerido un arduo trabajo en la parte preventiva, y también ha actuado con eficacia ante las crisis.

Durante octubre de 2024, se impartió el segundo taller de manejo de crisis de forma presencial en las instalaciones del ICIQ. Hubo numerosos comentarios y experiencias compartidas, lo que permitió a los asistentes no solo conocer la parte teórica, sino también casos reales y cómo fueron atendidos, enriqueciendo así su conocimiento.

El taller puede impartirse de manera cerrada, permitiendo realizar ejercicios específicos para situaciones particulares de las organizaciones que lo soliciten.



La ANIQ a través de su gerencia de Responsabilidad Integral, invita a la membresía a estar atentos en la programación de los talleres de 2025.

Para mayor información: Nestor Garrido ngarrido@aniq.org.mx, Lizbeth Hernandez lhernandez@aniq.org.mx y Denise Rivera drivera@aniq.org.mx

Nuevo Gobierno Federal de México y su Política Ambiental


La bióloga Alicia Bárcena Ibarra, recién nombrada titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ha dejado claro su compromiso de fortalecer la política ambiental en México.

A principios de octubre, en una presentación, la Secretaria Bárcena destacó la importancia de trabajar en conjunto para gestionar los recursos naturales de forma inteligente y responsable, basándose en evidencia y conocimiento. También delineó las prioridades de esta administración, que incluyen un sólido impulso a las energías renovables, el acceso al agua y la limpieza de los ríos más contaminados del país.

Este enfoque proactivo en la política ambiental plantea importantes desafíos y oportunidades para el sector industrial de México. El fortalecimiento de la política ambiental se traducirá en regulaciones más estrictas y en una mayor responsabilidad por parte de las industrias en cuanto a su impacto ambiental.

Las empresas deberán adaptarse a nuevas normativas que busquen reducir la contaminación y promover prácticas sostenibles, lo que podría incluir la implementación de tecnologías más limpias y eficientes, así como procesos sustentables que podrían beneficiarse de incentivos y mejorar su imagen corporativa.



Además, la administración enfatizó el acceso al agua, la reforestación y la reducción de la contaminación atmosférica, lo que obligará a las empresas a integrar prácticas responsables en su operación diaria. Este enfoque busca un desarrollo humano y ambientalmente sostenible.

El nuevo enfoque administrativo podría fomentar la inversión en energías renovables y en proyectos de sostenibilidad, abriendo oportunidades para aquellas industrias que se alineen con los objetivos de sostenibilidad. Sin duda, el sector industrial enfrentará desafíos, pero también tendrá la oportunidad de innovar y liderar en prácticas ambientalmente responsables.

El nuevo gobierno mexicano se posiciona para abordar los desafíos ambientales contemporáneos y garantizar un futuro más sostenible. La dirección que tome la política ambiental en esta administración no solo impactará el entorno natural, sino que también transformará las expectativas y responsabilidades del sector industrial en el país, invitando a una colaboración más cercana entre el gobierno y las industrias para construir un México más verde y equitativo.

Como industria, no podemos estar más que de acuerdo con los principios ambientales que se persiguen, particularmente si las propuestas no afectan la competitividad del sector y mantienen un balance adecuado en los tres elementos de la sostenibilidad. La ANIQ se mantendrá atenta a cada acción para participar activamente y destacar los avances que hemos logrado en esta materia, en muchos casos sin incentivo alguno.

Para más información contactar a: Juan Pablo Díaz pdiaz@aniq.org.mx.

CIPRES Impulsa la Economía Circular con la Actualización del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través de su Comisión de la Industria del Plástico (CIPRES), en línea con sus objetivos, mantiene su compromiso con el desarrollo de la sostenibilidad en México y lo realiza de distintas maneras, en esta ocasión promoviendo la actualización del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, avanzando hacia su versión 2.0.

El Acuerdo es una iniciativa voluntaria que refleja el compromiso del sector en la aplicación de acciones orientadas a mejorar el uso y disposición de empaques y embalajes de plástico.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2019, el Acuerdo Nacional ha establecido una serie de metas ambiciosas en pro de la sostenibilidad y ya para el 2023, se lograron avances significativos que posicionan a México como un referente en la región en términos de economía circular. Uno de los resultados más destacados es el incremento en el uso de materiales reciclados en la producción de estos productos; ya que el contenido promedio de material reciclado post consumo alcanzó el 20%, manteniéndose en línea con el año anterior, mostrando un nivel competitivo a nivel internacional.

Asimismo, el porcentaje de acopio de envases de PET ha superado el 40%, colocando a México entre los países con los niveles de recuperación de este material más altos a nivel mundial. Otro elemento clave del acuerdo, es el compromiso de los fabricantes, de estos productos, para incrementar el uso de materiales reciclados, a pesar del mayor costo que presenta el uso de materia prima virgen.

Los objetivos establecidos para la industria dentro del Acuerdo Nacional están:
• Recuperación del 70% de envases de PET para 2025 y del 80% para 2030.
• Recuperación del 30% de envases de los otros plásticos para el 2025, actualmente la industria ha logrado recuperar el 35% de estos materiales, superando con ello la meta inicialmente planeada. Esto representa un avance importante en el acopio de residuos plásticos que se evita su disposición en rellenos sanitarios.

No omitimos mencionar que la industria ha logrado eliminar completamente el uso de microplásticos añadidos en productos desde 2022, cumpliendo una meta que se había fijado como prioridad para minimizar el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso.

El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico 2.0 consolida a la industria del plástico en México como un actor clave en la transición hacia la sostenibilidad. A través de esta actualización, la CIPRES y sus empresas socias no solo buscan demostrar ante la sociedad y las autoridades el compromiso de la industria, sino también alinear sus prácticas con las demandas de un mercado global cada vez más enfocado en la economía circular y en la gestión ambientalmente responsable de los recursos.

Para más información sobre el Acuerdo Nacional usted puede contactar a:

• Aldo Luna (aluna@aniq.org.mx)
• Berenice Munguía (bmunguia@aniq.org.mx)

Uso y Manejo del Extintor



En nuestra actividad diaria convivimos con un gran número de sustancias y productos que son inflamables. Por ello, es recomendable y necesario que estemos familiarizados con tales sustancias, pero también con una herramienta que nos ofrece protección en caso de ser requerido, estamos hablando del extintor.

El extintor es un dispositivo cuya finalidad es apagar los inicios de incendio de manera rápida y eficaz. A pesar de que se utiliza de formas incorrectas en algunas ocasiones, su uso adecuado puede marcar la diferencia en una emergencia. Con el uso de extintores, podemos impedir la propagación del fuego y evitar que el incendio amplíe sus daños.




Su fácil manipulación permite que cualquier persona pueda utilizarlo, lo que lo convierte en un gran aliado para enfrentar emergencias de incendio en su etapa inicial. En espacios públicos, industrias o negocios, es esencial disponer de extintores que cubran y protejan las necesidades de cada área donde sea probable un incendio.

Los extintores cuentan con distintos elementos uno que de ellos son su etiqueta donde quede reflejado:

• Nombre y razón social del fabricante
• El agente extintor que contiene y su cantidad
• Clase de fuego con el que debe utilizarse
• Instrucciones para su uso
• Fecha de revisión

El tamaño puede variar según su contenido y su volumen, lo que es un punto a favor, estos se adaptan a las necesidades de cada negocio.

Podemos encontrar entre otras algunas de las siguientes clasificaciones:

De polvo: Su tamaño oscila entre 1 kg y 9 kg.
De agua: Su tamaño varía de 1 kg a 12 kg.
De CO₂: Tamaño de 2 kg hasta 10 kg.
Automáticos: Tamaño de 6 kg hasta 9 kg.
Móviles: El tamaño de este es el más grande ya que su soporte contiene ruedas para ser transportado y puede ser de 25 kg, 50 kg y 100 kg.

Para garantizar el correcto funcionamiento de los extintores, es imprescindible realizar las revisiones periódicas recomendadas por técnicos y proveedores certificados.

Recomendaciones para usar correctamente el extintor

A continuación, te ofrecemos una serie de recomendaciones para que descubras cómo usarlo correctamente ¡Toma nota!

• Comprobar que funciona antes de dirigirte al fuego, es esencial
• Conocer el origen del incendio
• El manómetro debe indicar la zona verde (presión adecuada)
• Escoger el adecuado para cada situación
• NO actuar sólo
• NO estar de cara al viento, esto puede hacer que respires humo
• Presurizar el extintor en caso de ser necesario
• Retirar el precinto de seguridad
• Una vez hayas comprobado que funciona, debes apuntar con el extintor al origen de la llama



Consulta nuestro calendario de cursos (http://www.ecbe.com.mx/)

• Para mayor información Jorge Lozano (jlozano@ecbe.com)

Diagnósticos de Seguridad e Higiene y de Regulación Sanitaria


La ANIQ ocupada en la importancia del cumplimiento regulatorio de sus empresas y observando la necesidad de información, asesoramiento y gestión del marco normativo en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Regulación Sanitaria, ha generado el servicio de “diagnósticos regulatorios” para apoyar a las empresas socias en cubrir estos elementos.

Importancia.

El marco regulatorio mexicano exige que el patrón esta obligado a observar los preceptos legales de seguridad e higiene en las instalaciones en donde realizan sus operaciones adoptando medidas que prevengan accidentes medidas que también son exigibles a su personal.

Derivado del artículo 123, fracción XV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Secretaria del trabajo (STPS) emitió el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluye 18 temas relacionados a Seguridad, 10 temas relacionados a Salud en el Trabajo y 10 temas relacionados a la organización y gestión de ambos temas. De dicho reglamento, se desprenden 47 normas oficiales, que indican los detalles y especificaciones que deben ser atendidos.

En cuanto a la Regulación Sanitaria, es la Ley General de Salud la que establece el llamado Control Sanitario tanto a establecimientos como a productos. En este sentido existen diversos requisitos que los sitios (establecimientos) donde se realizan actividades con sustancias químicas deben cumplir, entre los cuales pueden incluir Licencias Sanitarias o Avisos de Funcionamientos. Así mismo y de manera adicional en la regulación existen leyes relacionadas al control de la trazabilidad de ciertas sustancias químicas que pueden ser mal usadas en la fabricación ilegal de drogas sintéticas y que requieren la demostración del cumplimiento legal ante las autoridades.

Necesidad.

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social es la responsable de que el marco normativo de la Seguridad y Salud en el Trabajo se cumpla. Su mecanismo de revisión a los sujetos obligados es la verificación ordinaria y extraordinaria, de las cuales se desprenden diversas sanciones si no se cumplen de manera cabal sus requisitos legales y regulatorios. Sin embargo, la situación más importante es que la falta de cumplimiento regulatorio no solo conlleva sanciones, sino que aumenta de manera importante la ocurrencia de accidentes y sus consecuencias.

En cuanto a la regulación sanitaria, y específicamente aquella relacionada a la trazabilidad de Precursores Químicos y Químicos Esenciales las sanciones son el aseguramiento del sitio, multas y hasta demandas legales y penales a las empresas o personas involucradas.

Servicio de Diagnósticos Regulatorios.

Por lo anterior, la ANIQ, ha diseñado y promocionado su servicio de diagnóstico de cumplimiento regulatorio, con el fin de promover una herramienta a las empresas para evaluar su condición actual en cuanto a la ejecución de las medidas por aplicar, de esta manera, pueden determinan si están expuestos a un accidente, así como a una sanción o aseguramiento del sitio.



Mecánica

Para solicitar este servicio, con solo una llamada telefónica o un correo, las empresas pueden solicitar el servicio. Como segundo paso, se realiza una reunión con el equipo de la ANIQ para determinar con exactitud los requerimientos y el alcance del servicio. Posteriormente, con la información extraída en la reunión, la ANIQ realiza una propuesta, en donde se incluye objetivos del servicio, alcance, temas, fechas y recursos necesarios. Una vez acordados los términos, la ANIQ se presenta en las instalaciones para la realización del diagnóstico; el cual incluye revisión documental, revisión física y entrevistas al personal.

Al terminar el diagnóstico, se realiza una reunión de cierre comentando los hallazgos más importantes y posteriormente se entrega un reporte en el cual se documentan los hallazgos y se sugieren las medidas de mejora.

El servicio ha sido bien aceptado por las empresas agremiadas y ha sido posible detectar puntos críticos del cumplimiento regulatorio, evitando sanciones.

Para mayores informes y realizar su inscripción, contactar a Oswaldo Celedon (oceledon@aniq.org.mx).

Técnicas Efectivas de Reclutamiento y Selección de Personal en la Era Digital


En la era digital, el reclutamiento y selección de personal ha experimentado una revolución sin precedentes. La incorporación de tecnologías avanzadas ha permitido que las empresas optimicen sus procesos y atraigan a los mejores talentos de manera eficiente y efectiva. El reclutamiento digital no solo facilita la búsqueda de candidatos, sino que también mejora la calidad del proceso de selección. Utilizando herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y las plataformas en línea, las empresas pueden identificar rápidamente a los candidatos más adecuados para cada puesto. Además, estas tecnologías permiten una mejor gestión de la información y una mayor transparencia en el proceso, lo que resulta en una experiencia más positiva tanto para los reclutadores como para los candidatos.

Implementar un sistema de reclutamiento digital requiere una planificación cuidadosa y la elección de las herramientas adecuadas. Las empresas deben invertir en software de gestión de talento que integre funciones de análisis de currículums, entrevistas virtuales y evaluaciones en línea. Es fundamental capacitar al personal de recursos humanos para que puedan aprovechar al máximo estas tecnologías y garantizar que el proceso sea inclusivo y accesible para todos los candidatos. Además, la implementación de estos sistemas debe ser acompañada por una revisión constante y la actualización de las herramientas utilizadas para asegurar que se mantengan al día con las mejores prácticas y las últimas innovaciones tecnológicas.

El uso de plataformas digitales permite acceder a una base de datos más amplia y diversa de candidatos, lo que facilita la identificación de talentos que anteriormente podrían haber pasado desapercibidos. Las entrevistas virtuales, por ejemplo, no solo ahorran tiempo y recursos, sino que también permiten a las empresas evaluar a candidatos de cualquier parte del mundo, eliminando barreras geográficas y aumentando la diversidad del equipo. Adicionalmente, las evaluaciones en línea pueden medir de manera más objetiva las habilidades y competencias de los candidatos, asegurando una selección más precisa y justa.

Los beneficios de la digitalización del reclutamiento se extienden tanto a nivel personal como empresarial. Para los candidatos, el proceso se vuelve más accesible y menos intimidante, ya que pueden participar en entrevistas desde la comodidad de su hogar, reduciendo el estrés y los costos asociados con los traslados. Además, la transparencia del proceso digital aumenta la confianza de los candidatos en la empresa, mejorando su experiencia general.

Desde una perspectiva empresarial, la implementación de herramientas digitales en el reclutamiento permite una mayor eficiencia y ahorro de tiempo, lo que se traduce en una reducción de costos operativos. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos también permite a las empresas identificar patrones y tendencias en el mercado laboral, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, la adopción de tecnologías avanzadas puede mejorar la imagen de la empresa como innovadora y vanguardista, atrayendo a candidatos que valoran la modernidad y la tecnología en el entorno laboral.

Implementar un sistema de reclutamiento digital requiere una planificación cuidadosa y la elección de las herramientas adecuadas. Las empresas deben invertir en software de gestión de talento que integre funciones de análisis de currículums, entrevistas virtuales y evaluaciones en línea. Es fundamental capacitar al personal de recursos humanos para que puedan aprovechar al máximo estas tecnologías y garantizar que el proceso sea inclusivo y accesible para todos los candidatos. Además, la implementación de estos sistemas debe ser acompañada por una revisión constante y la actualización de las herramientas utilizadas para asegurar que se mantengan al día con las mejores prácticas y las últimas innovaciones tecnológicas.

Para aquellos interesados en profundizar en estos temas y aprender a implementar estrategias digitales en sus procesos de reclutamiento, los invitamos a participar en el próximo taller "Técnicas efectivas de Reclutamiento y selección de personal en la era digital", que se llevará a cabo en noviembre. Este taller será liderado por Angélica Sieiro, una experta reconocida en el campo, quien compartirá su vasto conocimiento y experiencia.

Los asistentes podrán aprender sobre las últimas tendencias y mejores prácticas, participando en sesiones interactivas que les permitirán aplicar lo aprendido en sus propias organizaciones. No te pierdas esta oportunidad de transformar tus estrategias de reclutamiento y selección y llevar tu empresa al siguiente nivel. Abajo dejamos toda la información necesaria para que conozcas mas acerca de este increíble taller.

Objetivo:

Las personas participantes determinarán la necesidad de gestionar y desarrollar cambios en los procesos internos de reclutamiento, selección, atracción y gestión del talento, para dar cabida a las necesidades que demanda la nueva realidad adoptando mejores y novedosas prácticas, haciendo uso de herramientas lúdicas y de gamificación.

Temario:
• Del proceso de reclutamiento y selección
• La visión de competencias
• Herramientas digitales en el proceso de selección, atracción y gestión del talento humano
• Herramientas lúdicas y de gamificación a utilizar en los procesos presenciales de selección de personal
Como tema complementario: Herramientas de coaching para los procesos de reclutamiento y selección, así como de los procesos on boarding.

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en el taller de noviembre (19, 20, 21, 22 Y 26)!
*Las primeras 4 fechas son via Teams y la última será presencial en el ICIQ*

Shari Valdez / svaldez@aniq.org.mx

Marycarmen Valdivia / mvaldivia@aniq.org.mx

Joshua García / becariorh@aniq.org.mx

Capacitación y Certificación para los Integrantes de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad



En un mundo donde la eficiencia y la productividad son esenciales, la capacitación y certificación de los integrantes de las comisiones mixtas de capacitación, adiestramiento y productividad se ha vuelto una necesidad imperante. Este taller está diseñado para equipar a los participantes con las herramientas y conocimientos necesarios para optimizar los procesos de capacitación y mejorar la productividad organizacional.

La implementación de estos programas de capacitación no solo asegura el cumplimiento de las normativas laborales, sino que también mejora significativamente la calidad del trabajo y la satisfacción de los empleados. A través de técnicas innovadoras y prácticas efectivas, las empresas pueden crear un entorno de aprendizaje continuo y desarrollo profesional que beneficie a todos los niveles de la organización. La capacitación en este contexto no se trata únicamente de cumplir con las regulaciones, sino de crear una cultura de mejora continua y excelencia. Los integrantes de las comisiones mixtas desempeñan un papel crucial en la identificación de necesidades de formación, la planificación de programas de capacitación y la evaluación de su impacto. Por lo tanto, una capacitación adecuada para estos miembros es fundamental para el éxito de la organización.

Para aquellos interesados en profundizar en estos temas y aprender a implementar estrategias efectivas en sus comisiones mixtas, los invitamos a participar en el próximo taller "Capacitación y certificación para los integrantes de las comisiones mixtas de capacitación, adiestramiento y productividad", que se llevará a cabo:

Fechas: 19,20 y 21 de noviembre
Horario: 9:00 a 13:00 hrs
Modalidad: En línea vía Microsoft Teams

Este taller será liderado por Angelica Sieiro experta reconocida en el campo, quien compartirá su vasto conocimiento y experiencia. Los asistentes podrán aprender sobre las mejores prácticas y herramientas para optimizar los procesos de capacitación y mejorar la productividad en sus organizaciones.

Beneficios
• Mejora de habilidades y conocimientos, incrementando la productividad y eficiencia en el trabajo.
• Desarrollo personal y profesional de los miembros de la comisión, impactando positivamente en la organización.
• Adquisición de nuevas competencias técnicas y desarrollo de habilidades blandas como liderazgo y comunicación efectiva.
• Conocimiento de enfoques innovadores en capacitación.
• Cumplimiento de regulaciones y normativa aplicable.
• Evaluación y ajuste de programas de capacitación para maximizar la productividad.
• Obtención de certificación oficial que respalde la competencia en gestión de capacitación y adiestramiento.

Temario del taller
• Marco jurídico y normativo aplicable
• 2. Conceptos generales
• 3. Obligaciones especificas en materia de capacitación
• 4. Condiciones de trabajo
• 5. Cumplimiento de obligaciones ante la Secretaría del Trabajo y
• Previsión Social
• 6. Integración y operación de las Comisiones mixtas de capacitación,
• adiestramiento y productividad. DC1
• 7. Planes y programas de capacitación, adiestramiento y
• productividad DC2
• 8. Normas técnicas de competencia Laboral
• 9. Constancias de competencias o habilidades laborales DC3
• 10. Lista de Constancias de Competencias o de habilidades Laborales
• DC4
• 11. Solicitud de registro de agente capacitador externo
• 12. Sistema de Registro de la capacitación empresarial SIRCE
• 13. Ejecución de las actividades formativas
• 14. Reglamento General de Inspecciones STPS
• 15. Visitas de inspección de la STPS en materia de capacitación
• 16. Sanciones por incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo
• 17. Medición de la productividad:
• 18. Elementos del diagnóstico de la productividad.
• 19. Características de un programa de productividad.
• 20. Objetivos de la evaluación del programa de productividad
• 21. Medidas para evaluar la productividad
• 22. Recomendaciones generales
• 23. Capacitación para la alineación en el EC0581– CONOCER.
• 24. Registro de candidatos a la certificación en el EC0581– CONOCER.
• 25. Evaluación de candidatos a certificarse en el EC0581– CONOCER.
• 26. Dictamen y entrega de certificado. (hasta 90 días después de concluido proceso de evaluación por normatividad)

Objetivo

Los participantes determinarán la necesidad de gestionar y desarrollar cambios en los procesos internos de capacitación, adiestramiento y productividad, adoptando mejores prácticas y herramientas innovadoras.

No te pierdas esta oportunidad de transformar tus estrategias de capacitación y llevar tu empresa al siguiente nivel.

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en el taller de noviembre!

Shari Valdez / svaldez@aniq.org.mx

Marycarmen Valdivia / mvaldivia@aniq.org.mx

Joshua García / becariorh@aniq.org.mx

Seminario de Relaciones Laborales: Un Nuevo Horizonte para el Entorno Laboral



Con gran satisfacción, anunciamos el cierre del Seminario de Relaciones Laborales que realizamos en conjunto con la Universidad Anáhuac, un evento que ha superado todas las expectativas y convertido en un referente en la materia. Durante este seminario, se abordaron temas cruciales del entorno laboral actual, brindando a los participantes herramientas y conocimientos esenciales para mejorar las dinámicas dentro de sus organizaciones.

El seminario reunió a un número significativo de profesionales en un espacio de aprendizaje y colaboración único. Los beneficios fueron múltiples: actualización en normativas laborales y adquisición de nuevas habilidades en gestión de personal. Los asistentes destacaron la relevancia de los temas tratados y la aplicabilidad de las estrategias discutidas en sus contextos laborales. Este evento permitió a los profesionales no solo ampliar su conocimiento, sino también intercambiar experiencias y mejores prácticas, enriqueciendo así su perspectiva sobre la gestión laboral.

Entre los objetivos principales del seminario se encontraban profundizar en las relaciones laborales y la implementación de prácticas innovadoras para el manejo de conflictos y mejora de la productividad. Estos objetivos fueron alcanzados, como lo demuestra la retroalimentación positiva de los participantes, quienes expresaron su satisfacción con el contenido y la metodología empleada. Las sesiones incluyeron talleres interactivos, estudios de caso y debates, lo que permitió a los asistentes aplicar los conceptos teóricos en situaciones prácticas y reales.

La participación de los asistentes fue un pilar fundamental para el éxito del seminario, mediante sesiones interactivas, talleres prácticos y debates constructivos. Esta interacción enriquecedora facilitó un aprendizaje colaborativo que impulsó el desarrollo de soluciones creativas y efectivas para los retos laborales actuales. Los participantes destacaron la calidad de los ponentes y la profundidad de los temas tratados, lo que contribuyó a un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

La formación recibida les permitirá enfrentar con mayor confianza y eficacia los desafíos del ámbito laboral, promoviendo un ambiente de trabajo más justo, equitativo y productivo. Además, muchos participantes manifestaron que las habilidades y conocimientos adquiridos los han inspirado a implementar nuevas políticas y estrategias en sus organizaciones, orientadas a mejorar el bienestar y la productividad de sus equipos de trabajo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SCT2-2023, Rampas de emergencia para frenado en carreteras


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) ofrece a sus socios afiliados, información acerca de la actualización normativa en el transporte multimodal, además de participar y contribuir en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre, Ferroviario y Marítimo, así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT), para que la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.

El 10 de Octubre del presente año 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SCT2-2023, Rampas de emergencia para frenado en carreteras.



Es necesario establecer los requisitos generales que han de considerarse para diseñar y construir rampas de emergencia para frenado en carreteras, con el propósito de disipar la energía cinética de los vehículos que queden fuera de control por fallas mecánicas, principalmente en sus sistemas de frenos, desacelerándolos en forma controlada y segura, mediante el uso de materiales granulares sueltos.

Con la presente Norma Oficial Mexicana se fortalece el marco regulatorio en materia de seguridad vial, en consonancia con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, expedida el 17 de mayo de 2022.

Las condiciones prevalecientes del sitio en donde se construye una carretera pueden, en casos extremos, determinar el diseño de un alineamiento vertical con pendientes descendentes continuas y prolongadas. La combinación de estas condiciones con fallas mecánicas de los vehículos, principalmente en sus sistemas de frenos, puede propiciar la ocurrencia de accidentes fatales. Para evitar en lo posible tales accidentes puede recurrirse a la construcción de las rampas de emergencia para frenado, también conocidas como rampas de escape o simplemente rampas de emergencia, las cuales forman parte de la infraestructura del camino.

El objetivo de la presente Norma Oficial Mexicana es el establecer los criterios generales que han de considerarse para el diseño y construcción de las rampas de emergencia para frenado (RE) en carreteras.

Esta Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria en todas las carreteras que tengan tramos con pendientes descendentes continuas y prolongadas con características tales que puedan propiciar accidentes fatales causados por vehículos que queden fuera de control por fallas mecánicas, principalmente en sus sistemas de frenos; en los términos que señala el Capítulo 5. de esta Norma.


Rampa de emergencia para frenado


Es una franja auxiliar conectada al arroyo vial especialmente acondicionada para disipar la energía cinética de los vehículos que queden fuera de control por fallas mecánicas, principalmente en sus sistemas de frenos, desacelerándolos en forma controlada y segura, mediante el uso de materiales granulares sueltos y aprovechando, en su caso, la acción de la gravedad. Las rampas de emergencia para frenado constan de: acceso, cama de frenado y camino de servicio. Las rampas de emergencia forman parte de la infraestructura del camino.



La Dirección General de Servicios Técnicos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, supervisará e inspeccionará las rampas de emergencia para frenado en las carreteras federales mediante programas de inspecciones periódicas, para comprobar que cumplan con las disposiciones de esta Norma y que se encuentren en buen estado. Los alcances de las inspecciones, su frecuencia y sus métodos o instrucciones de trabajo, se realizarán según las estrategias que establezca esa Dirección General, para dar cumplimiento a las disposiciones de esta Norma.

Las autoridades estatales y municipales, responsables de proyectar, construir, operar y conservar las carreteras, deben designar al personal de verificación que supervise e inspeccione las rampas de emergencia para frenado en esas carreteras, incluyendo las que hayan concesionado, mediante programas de inspecciones periódicas, para comprobar que cumplan con las disposiciones de esta Norma y que se encuentren en buen estado. Los alcances de las inspecciones, su frecuencia y sus métodos o instrucciones de trabajo, se realizarán según las estrategias que establezcan dichas autoridades, para dar cumplimiento a las disposiciones de esta Norma.

La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta (180) días naturales siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. A su entrada en vigor se cancela la NOM-036-SCT2-2016, Rampas de emergencia para frenado en carreteras, publicada en Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2016.

Todo proyecto ejecutivo de rampas de emergencia para frenado en carreteras, debe cumplir con las disposiciones contenidas en esta Norma, a partir de su entrada en vigor.

Las rampas de emergencia para frenado existentes, que no se ajusten a las disposiciones indicadas en esta Norma, deben ser corregidas por la Autoridad responsable de conservar la carretera respectiva, o en el caso de que sea concesionada, por el concesionario correspondiente, en un plazo no mayor de nueve (9) meses a partir de su entrada en vigor.

Para más información al respecto comunicarse con el Ing. Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

Liga de Consulta: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5740918&fecha=11/10/2024#gsc.tab=0

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre (CCNN-TT)


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre, así como también la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT).

El 24 de octubre del presente año 2024 se llevó a cabo la Tercera Sesión Ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre (CCNN-TT), en donde se realizó el informe de actividades de los 4 Subcomités de Normalización, adicional la revisión de las Normas Oficiales Mexicanas que requerirán revisión sistemática durante el año 2025 y la Aprobación del Calendario de Sesiones del año 2025.

SUBCOMITÉ NO. 1 TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

Han sido publicados para su consulta los siguientes proyectos de Norma;

• PROYECTO Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-SCT-SEMAR-ARTF-2023, Marcado y etiquetado de bultos que contienen mercancías peligrosas. Rotulación (carteles) y marcado de las unidades de transporte y contenedores para graneles que transportan mercancías peligrosas.

La presente Norma Oficial Mexicana establece las características, dimensiones, símbolos y colores del marcado, etiquetado y rotulado (carteles) que deben portar los bultos, unidades de transporte, recipientes intermedios para granel y contenedores para graneles, carrotanques y demás unidades de autotransporte y ferrocarril que identifican la clase de peligro que representan durante su manejo y transportación de las mercancías peligrosas. Esta Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las mercancías peligrosas que transitan por las vías generales de comunicación terrestre, marítima y aérea.

• PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-011-SCT2/2021, Condiciones para el transporte de mercancías peligrosas embaladas/envasadas en cantidades limitadas.

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer las especificaciones a que deberá sujetarse el transporte de ciertas clases de mercancías peligrosas embaladas/envasadas en cantidades limitadas. El Proyecto de Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las mercancías peligrosas embaladas/envasadas en cantidades limitadas que transitan por las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.

SUBCOMITÉ NO. 2 ESPECIFICACIONES DE VEHÍCULOS, PARTES, COMPONENTES Y ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN.

• Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCT-2-2016, Placas metálicas, calcomanías de identificación y tarjetas de circulación empleadas en automóviles, tractocamiones, autobuses, camiones, motocicletas, remolques, semirremolques, convertidores y grúas, matriculados en la República Mexicana, licencia federal de conductor, calcomanía de verificación físico-mecánica, listado de series asignadas por tipo de vehículo, servicio y entidad federativa o dependencia de gobierno, especificaciones y método de prueba.


La propuesta de Norma establece las especificaciones técnicas y los métodos de prueba que deben cumplir las placas metálicas y calcomanías de identificación para automóviles, tractocamiones, autobuses, camiones, motocicletas, remolques, semirremolques y convertidores, grúas, matriculados en territorio nacional, así como las nuevas series alfanuméricas asignadas a las placas de los diferentes vehículos matriculados en la República Mexicana que operan en los servicios estatales y federales, así como las características que deben cumplir la tarjeta de circulación y licencia federal de conductor.

• Especificaciones de seguridad que deben cumplir los vehículos cero emisiones con un PBV superior a 3,857 kg.

La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas de seguridad y de operación que deben cumplir los vehículos que funcionan con baterías y electricidad con PBV superior a los 3,857 kg, cero emisiones; nuevos, usados o reconvertidos y aplica a fabricantes, importadores, comercializadores, talleres de reconversión o usuarios.

SUBCOMITÉ NO. 4 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD VIAL

• Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SCT2-2020, Barreras de protección en carreteras y vías urbanas.


El objetivo es establecer los criterios generales que han de considerarse para el diseño y colocación de barreras de protección, incluidos los parapetos de puentes, en las carreteras y vías urbanas de jurisdicción federal, estatal y municipal, así como establecer la designación, definición y utilización de los diversos elementos que conforman dichas barreras.

• NOM-036-SCT2-2023, Rampas de emergencia para frenado en carreteras

Esta Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria en todas las carreteras que tengan tramos con pendientes descendentes continuas y prolongadas con características tales que puedan propiciar accidentes fatales causados por vehículos que queden fuera de control por fallas mecánicas, principalmente en sus sistemas de frenos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-033-SCT2-2024, Diseño de plazas de cobro en carreteras. Criterios de seguridad vial.

Tiene por objeto establecer los criterios de carácter general para la ubicación y diseño de las plazas de cobro, con el propósito de salvaguardar a las personas, vehículos y elementos que integran dichas plazas en las carreteras, así como reducir significativamente los tiempos de espera de los usuarios, como variantes centrales para mejorar la seguridad vial. La presente NOM es de aplicación obligatoria en las carreteras federales, estatales y municipales, a fin de proveer seguridad vial, reducir el tiempo de traslado de los usuarios que transiten por las carreteras y sus plazas de cobro, de forma que éstas cuenten con elementos y señalamiento vial que los protejan, donde es alto el riesgo de que por condiciones meteorológicas, por fallas mecánicas, por errores de los conductores o por características específicas del camino, los vehículos pudieran impactar contra otros vehículos o contra los elementos que integran las plazas de cobro, así como del equipamiento y procedimientos necesarios que permita hacer más eficiente el cobro de peaje para reducir tiempos de espera. Esta NOM atiende el diseño de las plazas de cobro desde el punto de vista de la seguridad vial, previsto como objetivo legítimo de interés público.

SUBCOMITÉ NO. 5 CRITERIOS MÉDICO-CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS APLICABLES AL PERSONAL QUE CONDUCE, OPERA Y/O AUXILIA EN CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERAL

• PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-087-SICT-2-2024, Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.


Esta Norma Oficial Mexicana proporciona las directrices para regular los tiempos de conducción y pausa para los conductores del Servicio de Autotransporte Federal y Transporte Privado, con la finalidad de reducir la incidencia de accidentabilidad. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria al Servicio del Autotransporte Federal y sus servicios auxiliares en todas sus modalidades, que transitan en caminos y puentes de jurisdicción federal en la República Mexicana, así como en el transporte privado al que se refiere la fracción XI del artículo 8 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.



La ANIQ seguirá participando en las reuniones para establecer un marco normativo de autotransporte competitivo y seguro.

Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

Calendario de Capacitación de Logística y Transporte para el 2025




Para más información contactar al:
Ing. Ricardo Castro: rcastro@aniq.org.mx,Tel. 5552305184.
bsetiq@aniq.org.mx, Tel. 5552305185

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-087-SICT-2-2024, Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre, así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT).

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-087-SCT-2-2024, Esta Norma Oficial Mexicana proporciona las directrices para regular los tiempos de conducción y pausa para los conductores del Servicio de Autotransporte Federal y Transporte Privado, con la finalidad de reducir la incidencia de accidentabilidad.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria al Servicio del Autotransporte Federal y sus servicios auxiliares en todas sus modalidades, que transitan en caminos y puentes de jurisdicción federal en la República Mexicana, así como en el transporte privado al que se refiere la fracción XI del artículo 8 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.



Bitácora de horas de servicio:

De conformidad con el artículo 83 del Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal y el numeral 4.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014.

La bitácora deberá contener la siguiente información de conformidad con el artículo 83 del Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal y el numeral 4.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2017, o la que la sustituya.

Adición de la Definición Paradores:

Instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, a las que se tienen acceso desde la carretera.



Tiempos de conducción y pausas de los conductores del autotransporte federal y transporte privado.

Todo conductor debe realizar una pausa de 30 minutos cuando, ha conducido hasta cinco horas continuas, o bien, esta pausa podrá distribuirse durante un lapso de cinco horas y media de acuerdo con las condiciones de la ruta. Los periodos de pausa, en ningún caso podrán ser acumulables.

Durante todo el tiempo de conducción, el conductor debe portar la Bitácora de Horas de Servicio y exhibirla a la autoridad competente cuando ésta le sea requerida; la cual debe ser de uso personal e intransferible. El registro de los datos de la bitácora se realizará en formatos impresos o electrónicos. Los permisionarios pueden aprovechar los dispositivos tecnológicos disponibles con el objeto de cumplir las disposiciones del presente ordenamiento, tales como el tacógrafo u otras aplicaciones electrónicas.

El permisionario del autotransporte federal de pasaje y turismo y transporte privado de pasajeros, está obligado a considerar un segundo conductor cuando el tiempo de trayecto de la ruta exceda las 9 horas. En caso de no contar con un segundo conductor, debe apegarse a las horas máximas de servicio y periodos de descanso estipulados en los numerales 4.1, 4.2 y 4.7 de la presente Norma. Sólo en servicios directos de pasaje y turismo, cuando el tiempo de trayecto de ruta sea mayor a 5 pero menor a 7 horas, el conductor podrá omitir la pausa de 30 minutos a las que se refiere el numeral 4.1 y 4.2, teniendo posteriormente una pausa de descanso mínima de 4 horas continuas.

En el autotransporte de carga, deben organizar las rutas considerando que en rutas que impliquen una conducción máxima de 14 horas, el conductor debe tener una pausa no menor a 8 horas continuas, sin menoscabo de cumplir con las pausas mínimas establecidas en los numerales 4.1 y 4.2 de la presente Norma. El tiempo máximo de conducción en 24 horas nunca podrá exceder las 14 horas.

Este procedimiento aplica tanto a los conductores del autotransporte en el momento que transitan por las Vías Generales de Comunicación como a los permisionarios cuando le sean requeridos por la Secretaría o la autoridad competente.

La bitácora de horas de servicio podrá llevarse de manera impresa o en medios electrónicos, para ser exhibida ante la autoridad competente y deberán ser conservadas al menos durante dos años.

La ANIQ seguirá participando en las reuniones para establecer un marco normativo de autotransporte competitivo y seguro.

Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

Liga de Consulta: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5741246&fecha=17/10/2024#gsc.tab=0

ICIQ: Programas de capacitación de octubre


Durante el mes de octubre, como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ), se llevaron a cabo los siguientes programas de capacitación especializada:

Taller “Habilidades de supervisión”



Del 2 al 8 de octubre se llevó a cabo el taller virtual "Habilidades de supervisión" dirigido a ejecutivos de distintas empresas del sector químico.

Durante el curso, los participantes mejoraron sus habilidades de supervisión mediante la implementación de metodologías internacionales. Mediante actividades prácticas, cuestionaron hábitos y creencias que limitaban su desempeño y crearon un plan de acción para aplicar lo aprendido en su entorno laboral.

El taller fue impartido por dos coaches ejecutivos certificados a nivel internacional, quienes acompañaron a los asistentes a lo largo del proceso formativo.

Taller “Ventas consultivas en la industria química”



Del 7 al 30 de octubre se impartió a un segundo grupo el curso "Ventas consultivas en la industria química", con el objetivo de que los participantes comprendieran las diferencias entre la venta tradicional y la venta consultiva para adoptar un enfoque estratégico y centrado en el cliente, generando relaciones comerciales más sólidas y efectivas.

A lo largo de las sesiones, 18 ejecutivos de empresas socias de la ANIQ aprendieron a gestionar sus carteras de clientes con un enfoque en la creación de valor. Se les proporcionaron técnicas de planificación y seguimiento de ventas, y desarrollaron habilidades de comunicación para realizar entrevistas consultivas que identificaran las verdaderas necesidades de los clientes. Además, se abordaron estrategias avanzadas de negociación, detección de necesidades y presentación de soluciones con valor agregado, permitiéndoles destacar en un mercado competitivo.

Al finalizar el curso, los participantes quedaron preparados para fortalecer las relaciones comerciales a largo plazo, mejorar la competitividad de sus empresas y maximizar su impacto en el mercado.

Cabe señalar que esta capacitación se llevó a cabo con la colaboración de la Universidad Anáhuac.

Taller empresarial “Propedéutico para la certificación en impartición de cursos con dinámicas grupales para el instructor – intermedio”



Del 15 al 18 de octubre se impartió en modalidad virtual el taller “Propedéutico para la certificación en impartición de cursos con dinámicas grupales para el instructor – intermedio” a una empresa socia en Altamira, Tamaulipas, diseñado para profesionalizar a instructores internos y convertirlos en facilitadores efectivos.

Durante el taller, los participantes desaprendieron hábitos que dificultaban una instrucción efectiva y desarrollaron competencias visibles en su desempeño, así como una mayor conciencia de sí mismos en la conducción de dinámicas grupales. Además, trabajaron en la aplicación de una metodología estandarizada que abarca las fases de preparación, conducción y evaluación de la capacitación.

Cada fase se respaldó en evidencia documental, lo que garantizó un aprendizaje significativo alineado con los objetivos planteados y con un enfoque centrado en el desarrollo humano.

Atracción de Talento


En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.

El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.

Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.