Panorama Nacional de la Industria Química
Producción de la industria química
Durante el noveno mes del año, la producción de la industria química fue de 33,912,905 miles de pesos que significó un crecimiento mensual de 2.6%; anualmente se presentó un comportamiento decreciente que fue de (-)0.4 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 327,979,061 toneladas, con una variación de 1.1% con respecto al año previo.
Ventas internas de la industria química
La comercialización de productos químicos, durante septiembre fue de 33,774,014 miles de pesos que se tradujeron en una caída mensual de (-)1.2%, el comportamiento de la tasa interanual registró un decrecimiento de (-)0.8 por ciento.
Energéticos
En octubre la producción de PEMEX decreció en (-)1.8% mensual, el volumen promedio de producción fue de 1,717,852 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,503,440 millones de pies cúbicos diarios, con lo que decreció en (-)0.3% mensual. Las gasolinas mostraron un decrecimiento de (-)10.0% llegando a 255,536 miles de barriles diarios en este periodo.
Durante el mes de octubre el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 75.63 dólares, con lo que mostró un crecimiento de 2.18% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC aumentó su precio en (-)2.13% al lograr un valor de 73.0 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 71.99 dólares el barril con un crecimiento de 2.49 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un crecimiento por 3.17%, ya que el precio del barril llegó a 66.73 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub fue vendido en 2.0 usd/mbtu; es decir que su valor tuvo un decrecimiento de (-)12.28% mensual.
Precios en la industria química
De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Industria Química creció en 0.56% con respecto al mes anterior, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos medidos por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crecieron 3.45% de manera interanual, tasa mayor a la observada en junio de 3.64%.
Precios en la industria química
Durante octubre, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostraron un crecimiento de 0.77% respecto con el mes inmediato anterior. Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un decrecimiento en su tasa mensual de (-)0.37%, tasa menor a la observada en septiembre de 0.39%. Finalmente, los precios de la industria del plástico y del hule crecieron 0.27% mensual. La tasa interanual de inflación de la industria química, durante octubre fue 4.42%; en tanto que, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón decrecieron (-)8.0 por ciento. Finalmente, el INPP de la industria del plástico y del hule subió 3.53 por ciento.
Capacidad instalada de la industria química
En septiembre, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 62.96%, lo cual significó un decrecimiento de (-)3.93% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un crecimiento del 4.1 pp.
El mayor avance mensual en el periodo fue en los inorgánicos por 13.6%, mientras que la reducción más relevante del periodo fue en la Petroquímica por (-)22.8%. En el comparativo anual la industria con el avance más significativo fue Pigmentos y Colorantes por 19.9%, mientras que el retroceso más relevante se da en los Adhesivos por (-)8.0%.
ANIQ destaca la importancia del comercio de la industria química en América del Norte
Actualización sobre el ACUERDO que modifica el diverso que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la SENER
El 18 de septiembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo acuerdo que modifica el documento que regula las mercancías cuya importación y exportación están sujetas a la autorización de la Secretaría de Energía. El objetivo es actualizar y simplificar los procedimientos para la obtención de permisos previos, tomando en cuenta el tipo de mercancía, su uso y las cantidades solicitadas, con el fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los interesados.
La ANIQ ha analizado las modificaciones al acuerdo, destacando las fracciones arancelarias que requieren permiso de importación (Anexo II) y aquellas que requieren permiso de exportación (Anexo III). En el Anexo II, se añadieron más de 20 fracciones arancelarias, la mayoría relacionadas con materias primas esenciales para la industria química. En el Anexo III, se eliminó el requisito de permiso de exportación para varias fracciones, quedando únicamente 17 que mantienen esta obligación.
Cabe señalar que las solicitudes de permisos previos de importación o exportación realizadas antes de la entrada en vigor de este acuerdo serán atendidas conforme a las disposiciones del acuerdo del 6 de noviembre de 2023. Además, los permisos emitidos previamente seguirán siendo válidos.
La ANIQ ha expresado algunas preocupaciones sobre la operación del acuerdo, particularmente en relación con:
• La solicitud de una constancia de composición y propiedades fisicoquímicas emitida por el fabricante, sin claridad sobre si debe ser por lote o serie.
• La gestión de productos como grasas lubricantes, que comparten la misma fracción arancelaria, pero podrían requerir constancias individuales.
• La falta de actualización de la VUCEM, que dificulta el cumplimiento de las nuevas disposiciones.
• La ausencia de definiciones claras sobre mezclas indebidas o ilícitas que afecten la composición química de las gasolinas, lo que impide obtener permisos.
• Aunque la publicación de un catálogo de clasificación arancelaria aporta certidumbre, es necesario garantizar que no afecte las determinaciones realizadas por la ANAM/SAT.
En respuesta, la ANIQ ha reanudado el diálogo con la nueva estructura de la SENER para mitigar el impacto en las empresas. Se llevó a cabo una reunión con el Subsecretario de Hidrocarburos para abordar la problemática y solicitar la eliminación de estas restricciones al comercio. También se busca establecer un procedimiento que permita a las empresas obtener sus permisos en tiempo, considerando los retrasos actuales de 30 a 45 días hábiles.
Se ha enviado un comunicado a la Secretaría de Energía exponiendo la situación y solicitando una reunión con la titular para alcanzar una solución. Aunque se designó un punto de contacto, aún no se ha recibido la respuesta requerida, por lo que se espera un nuevo acercamiento en las próximas semanas.
Resultados de la Reunión de Líderes de APEC
Durante la segunda semana de noviembre, se llevó a cabo la IV Reunión del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) en Perú, coincidiendo con la reunión de Líderes de Economía. Este evento marcó la conclusión de los trabajos de 2024 y abordó una agenda centrada en:
• Integración Económica Regional
• Crecimiento Sostenible
• Desarrollo Humano
• Sistema Financiero
En Integración Económica Regional, se destacó la necesidad de fortalecer las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), reinstalar su sistema de solución de controversias y establecer una moratoria permanente para el comercio electrónico. Además, se enfatizó la importancia de adoptar acuerdos comerciales de alta calidad como el CPTPP y el TMEC para construir una Zona de Libre Comercio en Asia-Pacífico (FTAAP).
En relación con las Cadenas de Valor, se promovió la creación de cadenas de suministro abiertas, eficientes y resilientes, destacando la importancia de establecer principios que minimicen el impacto en el comercio y la inversión. Asimismo, se invitó al sector privado a participar en el desarrollo de plataformas financieras digitales interoperables para la gestión de la cadena de suministro.
En el apartado de Crecimiento Sostenible, se subrayó la necesidad de fomentar la economía circular, gestionar eficientemente los residuos y promover una transición energética justa y sostenible. También se discutió la creación de un marco comercial ecológico que impulse la cadena de suministro de vehículos eléctricos y mercados voluntarios de carbono.
Finalmente, en Desarrollo Humano, se planteó movilizar los sistemas de pensión para el desarrollo económico, facilitar el intercambio de datos en sanidad digital y garantizar una mayor participación de las mujeres en la economía verde, con especial énfasis en la digitalización y el acceso a financiamiento para integrar al sector informal en la economía formal.
Mercado de Energéticos
En torno al mercado de energéticos para el mes de noviembre, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto y largo plazo para el 2024 y lo que se espera en 2025.
Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un decrecimiento promedio de -2.39% respecto al mes anterior, y una variación anual promedio de -10.64%.
Petróleo
En promedio, los tres índices se han comportado hacia la baja en comparación al mes de octubre, aunque con aumentos esporádicos en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $75.94 USD/bbl y la variación anual fue de -9.95%.
La OPEP probablemente seguirá comprometida con los recortes de producción durante un mes más, dijo a Reuters el ministro de energía de Azerbaiyán antes de la reunión del grupo el domingo. "La OPEP+ podría o no discutir la renovación de la producción de petróleo en su próxima reunión. Es difícil prejuzgar", dijo Parviz Shahbazov a la publicación.
La OPEP ha estado bajo presión del mercado para que se atenga a sus recortes de producción debido a los precios deprimidos, y cualquier decisión de revertir cualquier parte de los recortes se considera extra bajista para el producto básico. De hecho, incluso las noticias sobre la posibilidad de una reversión han presionado los precios sustancialmente, incluso si las noticias no fueron seguidas por la respectiva decisión de la OPEP.
Se suponía que el grupo de productores recuperaría unos 180.000 barriles diarios en oferta a partir de diciembre, pero había condicionado esa medida al entorno de precios. Si los precios del petróleo eran correctos, recuperarían la oferta. Si los precios seguían deprimidos, como lo han hecho, el regreso de la producción se retrasaría, y así fue.
Se ha especulado con que no todos los miembros de la OPEP (y de la OPEP+) están contentos con la política actual, que parece estar consolidando los recortes de producción como permanentes, o al menos a más largo plazo de lo esperado inicialmente. De hecho, algunas naciones de la OPEP que dependen en gran medida de los ingresos del petróleo han estado a favor de una reducción, buscando compensar los precios más bajos con mayores volúmenes de ventas. 1
Diésel
El precio promedio del último año fue de 1.01 USD/litro y tuvo una variación anual de --17.1%.
El precio medio basado en precios promedio semanales hasta el 25 de noviembre 2024 es de $0.93 USD/litro.
1Oilprice.com.
Gas natural
En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de noviembre, fue de $1.91 USD/MMBtu con una variación anual de -28.5%.
Según datos de S&P Global Commodity Insights, el suministro total promedio de gas natural aumentó un 0.7% (0.8 Bcf/d) en comparación con la semana del informe anterior. La producción de gas natural seco aumentó un 1.3% (1.4 Bcf/d) hasta un promedio de 102.4 Bcf/d, y las exportaciones netas promedio hacia México disminuyeron un 4.92% (0.3 Bcf/d) con respecto a la semana pasada.
Fuente: CONCAMIN, noviembre 2024.
Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $2.26 en el norte del país, hasta $3.52 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.
Electricidad
El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en noviembre de 2024 fue de $12.84 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $11.04 cUSD/kWh.
En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de septiembre 2024 un usuario industrial pagó $6.26 cUSD/kWh y $5.64 cUSD/kWh, respectivamente.
La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en noviembre de 2024, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.75 hasta $3.38 $/kWh.
Prospectivas de precios
Según las previsiones de la EIA, la India se ha convertido en la principal fuente de crecimiento del consumo mundial de petróleo. En 2024 y 2025, la India representará el 25 % del crecimiento total del consumo de petróleo a nivel mundial. Se espera un aumento de 1.0 millón de barriles por día (b/d) en el consumo mundial de combustibles líquidos en 2024. Y un crecimiento aún mayor el próximo año, con un aumento del consumo mundial de petróleo de 1.2 millones de b/d.
Se espera que los riesgos geopolíticos actuales y las retiradas de los inventarios mundiales de petróleo derivadas de los recortes de producción de la OPEP+ ejerzan una presión al alza sobre los precios del petróleo durante los próximos meses, con el precio del crudo Brent promediando 78 dólares por barril (b) en el primer trimestre de 2025 (1T25). Sin embargo, se pronostica que el crecimiento de la producción mundial de petróleo significa que los inventarios comenzarán a acumularse en el 2T25, lo que reducirá los precios del crudo hasta fin de año. Se espera que el precio del Brent caiga a un promedio de 74 dólares por barril en la segunda mitad de 2025.
La EIA espera que el precio spot del gas natural Henry Hub aumente en los próximos meses hasta un promedio de 2.80 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en el primer trimestre de 2025, siguiendo patrones estacionales durante los cuales los precios suelen aumentar durante el invierno. El precio spot diario promedio mensual de Henry Hub cayó a 2.20 dólares/MMBtu en octubre y por debajo de los 2.00 dólares/MMBtu a principios de noviembre. Los precios bajos reflejaron temperaturas cálidas, que podrían retrasar el comienzo de las extracciones de gas natural del almacenamiento hasta mediados de noviembre. Se espera que el precio de Henry Hub promedie alrededor de 2.90 dólares/MMBtu en 2025, a medida que la demanda mundial de exportaciones de gas natural licuado de EE. UU., un componente de la demanda de gas natural de EE. UU., sigue aumentando.
Según las previsiones de la EIA, la producción de gas natural comercializado en Estados Unidos promedia 113 mil millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) en 2024. La producción en 2024 se mantiene relativamente sin cambios con respecto a 2023, en contraste con el crecimiento de la producción en los tres años anteriores, ya que los bajos precios del gas natural redujeron la producción en algunas regiones. Esperamos que la producción de gas natural comercializado en Estados Unidos aumente un 1 % el próximo año, con un promedio de 114 Bcf/d, liderada por un aumento del 6 % en la región del Pérmico. 2
2STEO de EIA, septiembre 2024.
3El petróleo Brent es el indicador de referencia para el mercado europeo de gas natural.
Petróleo
Gas natural
Diésel
A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para lo que queda de 2024 y 2025 (EIA).
Se publica Reforma Energética en el DOF
El 31 de octubre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia energética. Esta iniciativa fue presentada el 5 de febrero en el paquete de reformas constitucionales del expresidente Andres Manuel López Obrador; y aprobada por la Cámara de Diputados el 9 de octubre y por el Senado de la Republica el pasado 16 de octubre. Adicionalmente fue ratificada por la mayoría de las legislaturas estatales, cumpliendo con el requisito constitucional para su entrada en vigor el 1 de noviembre de 2024.
El principal objetivo de la reforma es transformar a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad en "empresas públicas del Estado", reemplazando el concepto de “empresas productivas del Estado” introducido en la reforma energética de 2013. Este cambio refleja una reorientación hacia un control estatal más firme, consolidando a PEMEX y CFE como instrumentos fundamentales para la ejecución de la política energética nacional. Esto implica que sus operaciones y decisiones estratégicas estarán más alineadas con los objetivos del gobierno, priorizando la soberanía energética y el servicio público sobre la rentabilidad comercial.
La reforma también establece que la participación de actores privados en la industria eléctrica será regulada por leyes secundarias, las cuales asegurarán que en ningún caso privados tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado. La misión principal de la empresa pública será asegurar la continuidad y accesibilidad del servicio eléctrico para toda la población, con un enfoque en la responsabilidad social y evitando el lucro.
El reto principal será equilibrar el control estatal con la necesidad de atraer inversiones privadas que permitan modernizar la infraestructura energética.
La implementación efectiva de la reforma dependerá de la capacidad del gobierno para gestionar estos cambios y de la respuesta del sector privado a las nuevas reglas del juego. La evolución de esta transformación será un factor determinante para el futuro del sector energético mexicano.
Para más información: uarce@aniq.org.mx, mvillasana@aniq.org.mx.
Iniciativas de impuestos ambientales estatales
El 7 de agosto de 2024, el gobierno del estado de Oaxaca propuso un punto de acuerdo para que se haga un análisis de factibilidad para implementar impuestos ecológicos.
Por otro lado, el estado de Hidalgo durante el México Carbon Forum, llevado a cabo el 14 y 15 de agosto de 2024, anunció que ya están trabajando la revisión de un impuesto ambiental en su entidad.
El estado de Coahuila, el 29 de octubre de 2024, dio a conocer su iniciativa para el impuesto a las emisiones de GEI. En la que se considera como objeto las emisiones directas de fuentes fijas de CO2, CH4, N2O, HFC’s, PFC’s, SF6. Con una tarifa aplicable de 4.5 UMA por tonCO2e. Así mismo, se contemplan distintos incentivos:
• Reducción del 15% del impuesto cuando exista una reducción de emisiones del 20% entre un año y el inmediato anterior.
• Reducción de hasta el 40% de las emisiones gravables a través de la adquisición de Certificados de Reducción de Emisiones.
• Establecimiento de un sello de bajo carbono para el otorgamiento de los estímulos anteriores.
• Incentivo a las emisiones provenientes del Gas Natural de 90% en el 2025 al 50% en el 2050.
• Exención de 1.5 UMAs del 2025-2030 que reducirá gradualmente a 0.5 UMAs en el 2050; quedando una tarifa de 3 UMA en 2025 aumentando hasta 4 UMA para 2050.
En el caso de Guanajuato, el 31 de octubre de 2024, se publicó una iniciativa para la actualización del impuesto a las emisiones de GEI vigente. En esta se propone aumentar la cuota a 300 MXN por tonelada emitida de CO2e, comparado con los 45 MXN del impuesto vigente. Adicionalmente, se pretende una disminución de la exención del impuesto por las primeras 50 ton CO2e emitidas, pasando a solo 24 ton CO2e. De la misma manera, se estipula que para los participantes del sistema de comercio de emisiones se considere una cuota fija de 250 MXN por ton CO2e, modificando el esquema vigente.
Finalmente, Morelos, dentro del paquete económico del estado para el ejercicio fiscal 2025, propone la integración de impuestos ambientales en materia de residuos, extracción de materiales y emisiones de GEI. En este último se considera la expulsión directa o indirecta de CO2, CH4, N2O, HFC’s, PFC’s, y SF6 con una cuota impositiva de 250 MXN por tonCO2e.
Para más información:
Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.
Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.
Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) se celebró del 11 al 24 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, donde uno de los temas centrales fue la financiación climática y la definición del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática (NCQG).
Durante las sesiones, se presentaron marcadas diferencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, lo que obligó a extender las negociaciones dos días más de lo previsto. Finalmente, el texto del NCQG estableció triplicar los recursos destinados a los países en desarrollo, pasando de 100,000 millones de dólares anuales a 300,000 millones para 2035, con contribuciones principalmente de los países desarrollados, pero con una invitación abierta a que otras naciones también aporten. Además, se acordó trabajar conjuntamente para alcanzar un financiamiento global de 1.3 billones de dólares anuales hacia 2035, provenientes de fuentes públicas y privadas.
Pese al avance, delegaciones como la mexicana señalaron que este monto sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de mitigación y adaptación en los países en desarrollo.
Otro logro importante fue la aprobación, tras casi una década de trabajo, de los estándares y reglas del Mercado de Carbono Internacional, aunque aún resta definir aspectos técnicos. Asimismo, se reconoció a los primeros nueve países que entregaron sus Informes Bienales de Transparencia (BTRs): Andorra, Guyana, Panamá, Japón, España, Turquía, Kazajistán, Países Bajos y Singapur.
La COP29 también sirvió como espacio para que los países presentaran sus Planes Nacionales de Acción Climática (NDC) actualizados, que deben entregarse a principios de 2025. Brasil presentó su NDC 3.0, comprometiéndose a reducir entre un 59 % y 67 % sus emisiones de GEI para 2035, respecto a los niveles de 2005.
En el caso de México, José Luis Samaniego, director general del INECC, expresó “queremos ser muy claros en este punto, México va a actualizar su NDC el próximo año y aumentará su ambición” tomando como referencia que el compromiso actual es de reducir el 35% de las emisiones de GEI en 2030 conforme a la línea base nacional. Durante su participación la delegación mexicana se comprometió a alcanzar la meta de cero emisiones netas (Net Zero) para 2050, e instó a las partes a implementar esta acción para frenar los efectos adversos del cambio climático.
México también se adhirió a diversas iniciativas internacionales, incluyendo:
• La Declaración de Reducción de Metano de Residuos Orgánicos.
• Las Vías de Acción Multisectoriales (PAM) para una sociedad resiliente y saludable.
• La Declaración sobre el Agua para la Acción Climática.
• La Plataforma Global de Transparencia Climática de Bakú.
• La Iniciativa Harmonya para fomentar la colaboración agrícola.
• La Tregua de la COP, que busca detener operaciones militares durante el mes de la conferencia.
Para más información:
Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.
Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.
Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx.
Resultados de Verificaciones GEI 2024
La ANIQ como Organismo de Verificación de Gases Efecto Invernadero acreditado por la ema y aprobado por la PROFEPA, gestiono un total de 50 servicios, los cuales 29 estuvieron distribuidos en el primer semestre y 21 en el segundo respectivamente.
Los sectores y alcances en que se desarrollaron los servicios fueron:
Con las empresas que trabajamos en la dictaminación de sus emisiones (periodo del 01/01/2023 al 31/12/2023), se diversifico en las siguientes industrias:
Y como resultado de los trabajos realizados por los equipos de verificación y del mecanismo de calidad en la etapa de revisión técnica de cada servicio, la Opinión emitida por el Organismo fue:
Durante este año les correspondió a los Establecimientos Sujetos a Reporte verificar sus emisiones que en el año anterior estuvieron en un umbral entre 100,001 y 1,000,000 toneladas de CO2 equivalente.
Así como aquellas empresas con fines de cumplimiento como sujeto obligado del Sistema de Comercio de Emisiones que reporten a partir de 100,000 toneladas de CO2 (emisiones directas fijas y procesos industriales)
El siguiente año corresponderá a las empresas que se encuentren en un umbral de 25,000 a 100,000 Toneladas de CO2 equivalente y continuarán como cada año las que reporten a partir de 100,000 toneladas de CO2, les recomendamos que de caer en los anteriores supuestos prevean con antelación el iniciar su proceso de verificación, el cual se apertura con el llenado del formato de la solicitud de servicio.
En la ANIQ estamos convencidos de la importancia de la correcta cuantificación de Gases Efecto Invernadero y somos un organismo pionero en el país, acreditado y aprobado para su verificación.
Además somos la primera opción del sector industrial y energético del país para la verificación de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero.
Conozca más: AQUÍ
Plan Nacional de Energía 2024 – 2030
La Secretaría de Energía presentó el Plan Nacional de Energía bajo el cual estarán alineados los objetivos del sector durante el sexenio 2024 – 2030; el mismo comprende dos partes, la estrategia nacional del sector eléctrico y la correspondiente al sector de hidrocarburos y gas natural.
La primera parte fue presentada en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum del miércoles 6 de noviembre, por la Secretaria de Energía la Mtra. Luz Elena Gonzalez y la Directora General de CFE la Mtra. Emilia Calleja. La estrategia del sector eléctrico inició con los antecedentes en donde se desglosaron las inversiones en proyectos de generación, transmisión y distribución llevadas a cabo en el sexenio anterior las cuales representaron en total 19,992 MMD. Seguido a esto se expusieron los cuatro ejes de estrategia del plan que comprenden: fortalecimiento de la planeación del sector eléctrico nacional, justicia energética, sistema eléctrico robusto, confiable y seguro y reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada.
Consecuencia de la estrategia, se presentaron los nuevos esquemas de participación de empresas privadas en materia de generación de energía eléctrica los cuales se resumen en la siguiente imagen:
A pesar de los esquemas anteriormente descritos, es importante resaltar que se requieren modificaciones a las Leyes que regulan al sector eléctrico para transparentar dichos mecanismos.
En general esta nueva política traza la ruta a la matriz energética al 2030, la forma en que podrá participar el sector privado en materia de generación eléctrica la cual no podrá superar un 46% de participación, la regulación hacia precios y tarifas los cuales pretenden mantener tarifas en los niveles de la inflación, sin embargo, tampoco aseguran niveles inferiores a los actuales, considerando los niveles de precio de los energéticos utilizados para la generación y/o procesos de optimización de costos.
La segunda parte del plan, que comprende la estrategia nacional del sector de hidrocarburos y gas natural fue presentada el pasado 13 de noviembre por la Secretaria de Energía la Mtra. Luz Elena Gonzalez y el Director General de Pemex el Dr. Víctor Rodríguez.
El objetivo central que persigue la estrategia es la consolidación de Petróleos Mexicanos como pilar del desarrollo nacional y herramienta clave para garantizar el acceso a energía suficiente, confiable y asequible.
La presentación dio inicio con los antecedentes del sector de hidrocarburos en México, en donde se expuso los retos significativos que enfrentó PEMEX desde 2018 hasta 2024 en donde se indica se logró una estabilización de la producción petrolera anual promedio de 1.8 MMbd; también se hizo mención del rescate del Sistema Nacional de Refinación con la rehabilitación de 6 refinerías, la construcción de Dos Bocas y la adquisición de Deer Park.
Uno de los puntos de mayor relevancia por su influencia en los resultados financieros de PEMEX fue la presentación del nuevo régimen fiscal para la empresa del estado, el cual anteriormente consistía en la tributación de 3 derechos y 5 regiones fiscales se cambiará a 1 derecho y 2 regiones fiscales como se ilustra a continuación:
Seguidamente se propusieron los ejes estratégicos de trabajo indicando que “el estado ejercerá la rectoría sobre el sector para garantizar a todo el pueblo de México y a sus sectores productivos, el suministro suficiente y confiable de energía”.
En todo momento se mencionó que el objetivo principal sería el fortalecimiento de PEMEX con los siguientes lineamientos:
1. Incrementar la eficiencia operativa mediante un plan de austeridad y reducción de gastos redundantes.
2. Rehabilitar y modernizar refinerías, incluyendo la operación de la nueva refinería Olmeca y proyectos en Tula y Salina Cruz.
3. Consolidar a PEMEX como una empresa pública eficiente, reduciendo empresas filiales y optimizando recursos.
4. Desarrollar proyectos en energías renovables, como hidrógeno verde, eólica, y geotermia.
5. Implementar un plan de sostenibilidad para reducir emisiones y fomentar la reutilización de agua y restauración de suelos.
6. Mantener la producción de petróleo en 1.8 millones de barriles diarios, priorizando el consumo interno.
7. Incrementar la producción de gas natural y maximizar su aprovechamiento en campos estratégicos.
8. Fortalecer la petroquímica nacional con proyectos mixtos, reactivación de complejos y capacidades de producción para derivados del etano.
9. Aumentar la producción de fertilizantes para alcanzar autosuficiencia en insumos agrícolas.
10. Garantizar que los precios de gasolinas, diésel y gas LP no aumenten en términos reales.
Para mayor información contactar a: uarce@aniq.org.mx, mvillasana@aniq.org.mx.
Estrategia de Cambio Climático del Estado de Tamaulipas
El pasado jueves 21 de noviembre, el Gobierno del Estado de Tamaulipas, llevó a cabo por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, la presentación de la Estrategia Estatal de Cambio Climático del Estado de Tamaulipas con Visión al 2050, en el Centro de Excelencia Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Para ello, presentaron el Inventario de Emisiones del Estado con base en el año 2022, incluyendo series históricas de los años 2000 a 2021 y proyecciones a 2030 y 2050. En él reportan que las emisiones totales estatales son cerca de los 50 mil Gg de CO2 equivalente, contribuyendo en menos del 10% a las totales emitidas por el país.
En el caso específico de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por procesos industriales, representaron únicamente alrededor del 3% del total de las emisiones del estado, se considera como procesos industriales a la síntesis química de productos que genera GEI que no vienen de la combustión. De las 4 categorías presentadas en el informe, los procesos industriales y uso de productos representan la menor cantidad de emisiones en el estado, siendo el resto de las emisiones pertenecientes a energía; agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; y residuos.
En cuanto a la mitigación, para el sector industrial se tiene una sola medida propuesta, correspondiente a un programa de acopio, manejo y destrucción de gases refrigerantes. No obstante, se observa la interrelación de las medidas de mitigación con otros sectores, como es el caso del sector energía, en que se propone implementar un programa de eficiencia energética en los parques industriales del estado. Así mismo, en la categoría de residuos se menciona un posible impuesto al carbono por la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU), sin embargo, aún no queda definido cuál sería el objeto y sujeto para su aplicación.
Adicionalmente, en las medidas de adaptación se agrupan el sector secundario y terciario, concluyendo que estas actividades a pesar de tener muchos avances en la importancia de la mitigación, no se identifican, incluso a nivel nacional, avances significativos en adaptación.
Así mismo, el Dr. Tello, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, presentó una herramienta para la estimación de la curva de costo de reducción de CO2e. Dicha herramienta genera un análisis costo-eficiencia de diversas medidas de reducción de emisiones, a partir de la inversión inicial, vida útil y consumo energético de la tecnología actual, contra la tecnología eficiente propuesta. Esto permite evaluar su potencial de reducción de emisiones, así como el costo de inversión por tonelada de CO2e abatida o en su caso, el ahorro que generará a largo plazo por tonelada.
Con la construcción de esta herramienta fue posible valorar la rentabilidad de las medidas de mitigación propuestas por el estado de Tamaulipas, al realizar la comparativa de los costos de inversión, contra el precio unitario por créditos de carbono. Entre las medidas evaluadas, el incremento de la cogeneración en la industria química tiene una de las mejores relaciones costo-eficiencia.
Para más información:
Ulises López Arce uarce@aniq.org.mx.
Elías Salcedo esalcedo@aniq.org.mx.
Alexandra Galina bclimatico@aniq.org.mx.
Reporte de Secciones
En noviembre, el área de secciones llevó a cabo reuniones que marcaron el cierre de actividades del año para algunas de las secciones. Cada reunión tuvo un enfoque en temas estratégicos que buscan impulsar la competitividad y sostenibilidad de la industria.
En la reunión de Provinilo, se analizaron las estadísticas de redes sociales y el impacto de las estrategias de comunicación digital. Se dio seguimiento al Premio Imagina PVC 2025, una iniciativa que busca promover la innovación en el uso de este material entre los alumnos en formación de diversas carreras así como darles una experiencia de acercamiento con expertos en la materia y con la industria. Estas acciones reflejan el interés por fomentar el diálogo y la participación de manera conjunta entre la industria y la academia.
En Pigmentos y Colorantes, la última reunión del año contó con dos presentaciones destacadas. Ulises López Arce, representante de la ANIQ, retomó en su ponencia los puntos clave sobre la relevancia de la industria automotriz para el crecimiento económico, subrayando el récord histórico alcanzado en 2024 y el papel crucial de la Industria Química en esta industria. Por su parte, el Mtro. Alfonso Carrillo de CMIC presentó una visión integral sobre las perspectivas de la industria de la construcción, enfatizando la importancia de incrementar la inversión pública y privada en infraestructura sostenible para potenciar el desarrollo económico.
En la sección de Distribuidores, se discutieron temas de gran relevancia nacional. Héctor J. Treviño, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, presentó un análisis detallado sobre el papel de esta tecnología en la transición energética, destacando tanto sus beneficios económicos como los retos técnicos que enfrenta. Asimismo, Ricardo Peraza, abogado corporativo, abordó las implicaciones de la reforma judicial en México, resaltando los posibles riesgos de politización del sistema judicial y su impacto en la competitividad empresarial.
La reunión de Lubricantes incluyó dos presentaciones principales: Jorge Sandoval, de la Asociación Mexicana de Gas Natural, habló sobre el potencial del gas natural como combustible estratégico en la transición energética desde sus uso en la industria automotriz, detallando proyectos para incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento en el país. María José Villasana, analista de energía de la ANIQ, analizó los cambios propuestos en la reforma energética de 2024, destacando los desafíos que esta representa para la participación privada y el desarrollo de energías limpias en México.
En la sección de Poliuretano, se revisaron las estadísticas de redes sociales, así como la estrategia para seguir creciendo el alcance de esta red social. También se presentaron los resultados del Programa de Formación de la Industria del Poliuretano, que registró altos niveles de participación y satisfacción en sus módulos educativos. Esta iniciativa demostró ser una herramienta efectiva para fortalecer los conocimientos técnicos y generar vínculos entre los diferentes actores del sector.
La reunión de Multisecciones abordó temas de amplio impacto. Alejandra León y Mariana Deluera presentaron un análisis sobre el nuevo contexto geopolítico y sus implicaciones para la economía mexicana, destacando factores como la guerra en Ucrania, las tensiones en Medio Oriente y el proteccionismo de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
Por otro lado, Jorge Yebra, de Cryoinfra, compartió estrategias para enfrentar los retos en gestión del talento, enfatizando la importancia de líderes preparados, esquemas laborales flexibles y tecnologías innovadoras en recursos humanos.
Finalmente, en PQTA al igual que en lubricantes, se analizaron los cambios propuestos en la reforma energética de 2024 y se comentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, el cual propone una gestión más eficiente y sostenible del agua en México. Se discutieron iniciativas clave, como la tecnificación agrícola, la inversión en infraestructura hídrica y la creación de herramientas digitales para mejorar la transparencia y reducir la corrupción.
Este plan busca atender los desafíos actuales en el uso del recurso hídrico, promoviendo la colaboración entre sectores y fomentando una cultura de sustentabilidad.
Con estas acciones, el área de secciones cierra el año fortaleciendo las bases para un desarrollo más competitivo hacia 2025 mostrando, los retos, oportunidades y tendencias dentro de la Industria química.
Avances de Responsabilidad Integral 2024
Año con año, la ANIQ por medio del área de Responsabilidad Integral se encarga de difundir con las empresas socias la importancia de implementar e instrumentar el Sistema de Administración de Responsabilidad Integral, conocido comúnmente como SARI, ya que históricamente este sistema ha sido base para mantener operaciones seguras, cumpliendo con al marco normativo mexicano, procurando la salud y bienestar de todos sus colaboradores y promoviendo buenas prácticas ambientales.
El 2024, fue un año lleno de retos y eventos que nos pusieron a prueba a todos, desde el área de Responsabilidad Integral como evidentemente para las empresas socias, no obstante, se lograron el cumplimiento de diferentes objetivos que se habían establecido a comienzos de este año, siendo que caso del número de verificaciones a realizarse, con la meta establecida para realizar verificaciones 150 ejercicios de 3P y al finalizar el año se cerró con 153 verificaciones realizadas con la siguiente distribución.
Contando también con empresas que certificaron por primera vez en este 2024, siendo las siguientes empresas:
• WYN DE MÉXICO PRODUCTOS QUÍMICOS
• AZELIS MEXICO
• EXXONMOBIL SERVICIOS PETROLEROS MÉXICO
• HEUBACH COLORANTS MEXICO
• POLYNT COMPOSITES MÉXICO
Invitamos a toda la membresía a continuar con la instrumentación de SARI, incentivando a las empresas con un nivel de cumplimiento bajo, acercarse con el personal del área de Responsabilidad Integral para conocer el estatus actual de su organización, de igual forma recordando que las empresas pueden solicitar diagnósticos y verificaciones de 2P para conocer su nivel de desempeño conforme a esta certificación.
Presentación de Informes a la autoridad de Balance ONU, Precursores Químicos y Químicos Esenciales y Previsiones Anuales
El pasado 22 de noviembre de 2024, el Lic. Julio Castillo Rosas; Director Ejecutivo de Fomento Sanitario, le hizo llegar a la ANIQ las siguientes notificaciones de importancia para los agremiados respecto a temas de Previsiones Anuales, Precursores Químicos, Químicos Esenciales y Estupefacientes y/o Psicotrópicos.
Balance ONU 2024
Para las empresas que tenga obligación de presentar el Balance Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2024 se deberá de considerar lo siguiente:
a) Aplica a establecimientos que manejen sustancias clasificadas como Estupefacientes y/o Psicotrópicas que no sean Precursores Químicos, en forma de materia prima, sustancias de referencia y/o estándares de referencia, producto a granel y terminado.
b) Debe ingresar solo un Balance Anual de la ONU 2024 por establecimiento, el cual debe incluir cada una de las sustancias que maneje.
c) El trámite es gratuito y de modalidad física, por lo que debe presentarlo en el Centro Integral de Servicios.
El Balance anual de la ONU 2024 deberá de tener información del saldo final del balance anual de la ONU 2024, relación de las entradas entre el 01 de enero y 31 de diciembre de 2024 de materia prima fabricada, importada o adquirida, sustancias de referencia, producto a granel y/o producto terminado, entre otra información.
• La fecha límite para el ingreso del Balance Anual de la ONU 2024 será el 31 de marzo de 2025.
PQyQE
Por otro lado, se compartió la siguiente información respecto a la presentación del Informe Anual de Precursores Químicos o Productos Químicos Esenciales. Este informe se debe presentar mediante el trámite con homoclave COFEPRIS-03-010 Informe Anual de Precursores Químicos o Productos Químicos Esenciales el cual deberá de incluir cada una de las actividades reguladas realizadas en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2024.
La autoridad indica que, en esta ocasión, la información requerida en el numeral “9. Informe anual de la actividad regulada” del formato “AVISOS” podrá presentarse de manera electrónica en CD, DVD o USB en una hoja de cálculo, indicando todas las actividades reguladas, los datos del establecimiento o de los sujetos con los que realizó cualquier actividad regulada, de manera separada y cronológica para cada movimiento realizado, como se puede observar en la siguiente imagen de ejemplo compartida por COFEPRIS.
• El Informe Anual de Precursores Químicos o Productos Químicos Esenciales debe presentarse dentro de los primeros sesenta días naturales del 2025.
Previsiones Anuales 2026
Finalmente, para quienes realicen cualquier actividad regulada con estupefacientes, psicotrópicos y precursores químicos se les recuerda que, de conformidad con el Reglamento de Insumos para la Salud, ARTÍCULO 49. “Los productores que regularmente necesitan materias primas o medicamentos que sean o contengan estupefacientes y psicotrópicos, comunicarán mediante aviso a la Secretaría, durante los meses de enero a mayo de 2025, una previsión de las cantidades que demandarán durante el año siguiente (2026)” esta información se deberá presentar mediante el formato AVISOS con la Homoclave COFEPRIS-03-004 correspondiente al Aviso de Previsiones Anuales de Estupefacientes y Psicotrópicos.
Para mayor información, puede contactar a oceledon@aniq.org.mx y bmash2@aniq.org.mx.
Calendario Eventos Responsabilidad Integral 2025
Dentro del área de Responsabilidad Integral, se cuenta con una variedad de cursos, talleres y eventos que forman parte la implementación y difusión a las empresas que ya tienen implementados este sistema y aquellas que se encuentran en proceso de la certificación.
Los cursos y talleres que se han desarrollado son:
- Taller de implementación SARI.
- Taller para la formación de Verificadores SARI.
- Curso para la formación de Voceros.
- Curso de Manejo de Crisis.
Estos eventos cuentan con diferentes modalidades como lo son virtuales y presenciales, contando un programa de sesiones en el que diferentes empresas pueden asistir, generando un foro para poder compartir experiencias y diferentes puntos de vista, sin embargo, también se cuenta con cursos cerrados, mismos que permiten desarrollar temarios e información particular para cada caso.
Como parte de la mejora continua, se generan evaluaciones para identificar la perspectiva de cada asistente, en general se cuenta con buenos comentarios y algunas áreas de oportunidad, siendo los puntos siguientes lo más relevantes en este periodo 2024.
Para 2025, el área de RI ya tiene establecidas las fechas para los diferentes cursos, eventos y talleres, los invitamos a estar pendientes de las difusiones generadas para que no pierdan la oportunidad de asistir; reiterando los contactos del equipo:
Néstor E. Garrido S.
Gerente de Responsabilidad Integral
ngarrido@aniq.org.mx
55 52 30 51 86
Lizbeth Hernández Soriano
Asistente de Responsabilidad Integral
lhernandez@aniq.org.mx
55 52 30 51 33
Denise Rivera Morales
Asistente de Responsabilidad Integral
drivera@aniq.org.mx
55 52 30 51 37
Implicaciones del Plan Nacional Hídrico para la Industria Química en México
El Gobierno Federal ha anunciado el Plan Nacional Hídrico, el cual prioriza el uso del agua para consumo humano sobre otros usos, incluido el industrial. Este enfoque se enmarca en un contexto de soberanía nacional y justicia hídrica, estableciendo lineamientos que impactarán a los concesionarios, incluidas las empresas del sector químico. A continuación, se destacan los puntos relevantes y las recomendaciones estratégicas para las empresas titulares de concesiones de aguas nacionales.
Aspectos Relevantes del Plan Nacional Hídrico
1. Uso del agua en la industria:
o Solo el 9% del agua en México se destina al sector industrial, lo que lo posiciona como un usuario estratégico bajo creciente escrutinio.
2. Ejes rectores:
o Política hídrica y soberanía nacional: Revisión y ordenamiento de concesiones.
o Justicia y acceso al agua: Prioridad para consumo humano.
o Mitigación ambiental y cambio climático: Reducción de impactos y adaptación.
o Gestión integral y transparente: Digitalización y simplificación de trámites.
3. Propuestas clave:
o Revisión de títulos de concesión no utilizados y reintegración de volúmenes al dominio de aguas nacionales.
o Inspección nacional de concesiones para garantizar el cumplimiento de obligaciones.
o Reforma de la Ley de Aguas Nacionales y emisión de una Ley General de Aguas.
o Decretos para regularizar concesiones vencidas y modernización de trámites.
o Mejoras en infraestructura hídrica y saneamiento de cuerpos de agua críticos como los ríos Lerma, Santiago, Atoyac y Tula.
4. Denuncias ciudadanas:
o Se propone implementar mecanismos para reportar presuntos usos irregulares del agua, lo que podría aumentar el riesgo de conflictos para las empresas industriales.
5. Compromiso de sectores industriales:
o A través del “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad”, el sector industrial deberá adoptar medidas específicas para eficientar el uso del agua y evitar su contaminación.
Recomendaciones para las Empresas del Sector Químico
1. Auditorías internas:
o Verificar el cumplimiento de obligaciones de los títulos de concesión, incluyendo el pago de derechos y el uso adecuado del volumen autorizado.
2. Eficiencia hídrica:
o Revisar los volúmenes efectivamente utilizados en los procesos productivos y planificar proyecciones de consumo.
o Implementar tecnologías para optimizar el uso del agua, promover el reciclaje y utilizar aguas residuales tratadas.
3. Gestión preventiva:
o Identificar y regularizar concesiones vencidas o volúmenes no utilizados para evitar su recuperación por parte de la autoridad.
4. Monitoreo legislativo:
o Dar seguimiento a las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y propuestas relacionadas, ya que se espera un endurecimiento de las reglas sobre concesiones y descargas de aguas residuales.
5. Colaboración sectorial:
o Participar en los instrumentos de coordinación promovidos por el Gobierno, asegurando que los compromisos sean viables y acordes con las capacidades del sector.
Impactos Potenciales y Estrategias de Adaptación
1. Cumplimiento regulatorio estricto:
o Incremento en inspecciones y sanciones. Se recomienda fortalecer la documentación y trazabilidad de las prácticas relacionadas con el uso del agua.
2. Inversiones en infraestructura:
o Será necesario destinar recursos para modernizar sistemas hídricos en planta y cumplir con los nuevos estándares de eficiencia y calidad de descargas.
3. Reputación corporativa:
o Las denuncias ciudadanas podrían afectar la imagen de las empresas; se sugiere una política activa de responsabilidad social enfocada en el manejo sustentable del agua.
4. Participación activa en la política hídrica:
o Colaborar con organismos como SEMARNAT y CONAGUA para influir positivamente en la formulación de políticas y garantizar que las necesidades del sector químico sean tomadas en cuenta.
El Plan Nacional Hídrico es una oportunidad para que la industria química adopte un enfoque proactivo hacia la gestión del agua, alineándose con las prioridades nacionales y garantizando la continuidad operativa en un marco de responsabilidad ambiental. La preparación y el cumplimiento serán claves para mitigar riesgos regulatorios y fortalecer la competitividad en un entorno cada vez más exigente en el uso sustentable de los recursos hídricos.
Foro Anual de la Industria Resinera 2024
Un espacio para impulsar la sostenibilidad
El pasado 15 de noviembre, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través de su Comisión de la Industria del Plástico (CIPRES), celebró el Foro Anual de la Industria Resinera 2024, bajo el lema “Para Metas Globales, Acciones Locales”. Este evento, realizado en el Marriott de Reforma, reunió a expertos, líderes empresariales y representantes de diversas compañías del sector para dialogar sobre los avances y oportunidades en la gestión de residuos plásticos y la promoción de prácticas sostenibles en México.
El foro se consolidó como un espacio clave para fomentar la colaboración dentro de la industria resinera y su cadena de valor, al abordar los desafíos asociados a la circularidad y la sostenibilidad. A lo largo de la jornada, se presentaron diversas conferencias que destacaron temas como el reciclaje posconsumo, la economía circular y las tendencias globales que están transformando el sector en México.
Temas Principales Abordados
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer distintas perspectivas y estrategias en las siguientes conferencias:
“Perspectivas de los plásticos en un entorno sostenible”
Presentada por Alejandro Pagés de KPMG, quien destacó la relevancia de la economía circular y su impacto en la transformación de la industria resinera.
“Acciones de mejora en el reciclaje de envases”
Expuesta por Daly Pérez Ramales de Grupo Alen, donde se detallaron los avances en la logística inversa para reincorporar los materiales reciclados a la cadena de valor.
“Mercado de plásticos y su rol en la economía circular en México”
Liderada por Opis, una división de Dow Jones Company, que ofreció una visión sobre las tendencias globales en el comercio de resinas y los cambios necesarios en los modelos de negocio actuales.
“Aspectos críticos en un empaque”
Presentación de Juanita Mesa de Consumer Goods, quien resaltó los principios esenciales para aumentar el valor del reciclaje y reducir el uso de plástico virgen en los empaques.
Además, se abordaron otros temas relevantes, como:
• El rol de los plásticos en la industria automotriz.
• Los retos asociados al Acuerdo Global por los Plásticos.
• Las proyecciones sobre el uso de plásticos reciclados posconsumo (PCR).
Braskem Idesa también compartió su perspectiva ante la eventual firma del Acuerdo Global por los Plásticos, destacando los posibles impactos en el sector y las oportunidades para México.
El Foro Anual de la Industria Resinera 2024 no solo logró reunir a actores clave del sector, sino que reafirmó el compromiso de CIPRES con la transición hacia una economía circular que beneficie a todos los integrantes de la cadena de valor.
Invitamos a todas las personas interesadas en conocer más sobre las iniciativas de CIPRES y explorar oportunidades de colaboración a contactar con nosotros y ser parte de esta red que impulsa un futuro sostenible para la industria resinera.
Incendios en el Hogar
Durante la temporada navideña, las fuentes de calor como estufas, chimeneas, cigarrillos y fósforos mal apagados suelen ser las principales causas de incendios en el hogar. Para evitar que un fuego descontrolado arruine estas fiestas, sigue nuestras recomendaciones y protege tu hogar.
¿Cómo evitar incendios en Navidad?
La mejor forma de prevenir un incendio en casa es mediante la prevención. Contar con detectores de humo en cada habitación y un detector de monóxido de carbono puede marcar la diferencia. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:
• Revisión y mantenimiento de la instalación eléctrica, debes comprobar que esta cumple con la normativa vigente y cuente con todas las medidas de seguridad necesarias.
• Debes asegurarte de que todos los aparatos y conexiones eléctricas tienen una conexión adecuada a tierra.
• Comprueba y revisa la instalación de gas, asegúrate de que cumple con la normativa vigente. Y no te olvides de la revisión de los conductos de ventilación en los calentadores, calderas, etc.
• Mantén en buen estado tus electrodomésticos. Si el sistema de ventilación de tu cocina es externo, comprueba que no hayan anidado aves o insectos que la obstruyan.
• Verifica el estado de los cables de tus enchufes y electrodomésticos, comprueba que no falle la toma de tierra.
• Ten especial cuidado con las estufas y los calefactores portátiles, te recomiendo mantener lejos de estos elementos de tela como cojines o mantas.
• No conectes aparatos de gran consumo a un alargador eléctrico, este se suele calentar en exceso.
• No debes almacenar compuestos inflamables próximos a dispositivos de encendido. Mantén, por ejemplo, la gasolina, los disolventes de pinturas u otros productos inflamables lejos de tu casa. Si es posible, coloca estos productos al aire libre.
• Si usas alargadores y tomas de enchufes múltiples, revísalos cada cierto tiempo para asegurarte de su adecuado funcionamiento. Con el paso del tiempo estos se deterioran.
• No dejes sin vigilancia el fuego cuando cocines, es importante que siempre estén supervisados. Si vas a irte de la cocina, aunque sea por unos minutos tan solo, apágalos. Así estarás previniendo la causa más habitual de incendios en el hogar.
• Nunca fumes en la cama o tumbado en el sofá, si, por ejemplo, te quedas dormido el cigarrillo se te caerá de los dedos y ya sabes el resultado: incendio seguro.
• Ten mucho cuidado si enciendes velas, lámparas de aceite u otros aparatos que utilicen fuego, con un poco de aire, por ejemplo, si están cerca de algún elemento fácilmente inflamable, el desastre está servido. Toma precauciones con cachorros y nuevas mascotas
• Observa unas especiales medidas de seguridad si llevas a casa una nueva mascota, sobre todo si son cachorros, estos pueden morder los cables y poner en riesgo tu casa y a ellos mismos. Si se van a quedar solos, llévalos a una habitación donde estén seguros, así te sentirás seguro tú también.
Cuidado con las Luces Navideñas
Es típico en esta época del año adornar nuestra casa con luces. Cuando no tenemos suficientes enchufes cerca solemos usar alargadores y esto puede ser peligroso. El sobrecalentamiento de estos puede provocar un incendio en nuestra casa. Por ello te recomiendo que:
• Cuando uses alargadores, escógelos de buena calidad y no olvides revisarlos periódicamente
• Desconecta las luces cuando te vayas a la cama, sobre todo si las tienes puestas también en el árbol. Recuerda, las luces de mala calidad conllevan un mayor riesgo de provocar accidentes.
• Luces apagadas también cuando salgas de casa, aunque vayas a salir por poco tiempo, desconecta las luces, cuando vuelvas las puedes encender de nuevo.
No permitas que un incendio arruine tus fiestas o ponga en riesgo a tus seres queridos. Toma estas precauciones y disfruta de una Navidad segura.
Para mayor información, puede contactar a jlozano@ecbe.com.mx.
Participación de ANIQ en el 44° Encuentro de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA)
La Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), celebró su 44° Encuentro anual reuniendo a líderes, empresas y representantes de cámaras y asociaciones de la industria química de América Latina. Este evento concluyó con una reunión de Cámaras y Asociaciones, entre ellas ANIQ, con un enfoque en el Cambio Climático y la Economía Circular, consolidándose como un espacio clave para el análisis de desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en la región, donde se compartieron buenas prácticas e intercambiaron puntos de vista sobre dos temas fundamentales:
1. Cambio Climático
Las discusiones se centraron en identificar y evaluar las iniciativas de mitigación implementadas en los distintos países de la región. Los principales temas abordados incluyeron:
• Iniciativas de mitigación: Se expusieron políticas nacionales y regionales orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este contexto, se destacó la importancia de las alianzas público-privadas para fomentar soluciones innovadoras en la industria.
• Medición de emisiones: Varias asociaciones compartieron avances en la medición y reporte de emisiones de GEI en sus respectivos países. Este esfuerzo se enmarca dentro de las metas de contribución nacionalmente determinadas (NDC) establecidas en el Acuerdo de París.
• Impacto y acciones de la industria química: Se discutieron las estrategias implementadas por las empresas del sector para descarbonizar procesos productivos, mejorar la eficiencia energética y promover tecnologías más limpias.
2. Economía Circular
En este apartado, se discutieron iniciativas regionales y nacionales enfocadas en reducir los impactos ambientales, especialmente relacionados con la contaminación plástica. Los temas principales fueron:
• Estado actual de la economía circular: Los representantes destacaron la necesidad de fortalecer marcos regulatorios y programas de reciclaje para prevenir la fuga de plásticos al medio ambiente.
• Postura frente a reuniones internacionales: Se analizó la posición de los gobiernos latinoamericanos ante la próxima sesión del Comité de Negociación Intergubernamental (INC-5) en Corea, con énfasis en las negociaciones sobre el tratado global para acabar con la contaminación plástica.
• Iniciativas gremiales y alianzas estratégicas: Se resaltó la importancia de las alianzas estratégicas con la cadena de valor del plástico, promoviendo una voz unificada ante los reguladores y estableciendo objetivos comunes en reciclaje y reutilización de materiales.
• Tendencias en reciclaje: El reciclaje mecánico sigue siendo la opción más utilizada en la región, pero se discutió el potencial del reciclaje avanzado como una solución complementaria para materiales difíciles de reciclar convencionalmente.
Hacia una visión sostenible del sector
El evento incluyó mesas redondas y paneles interactivos que facilitaron el intercambio de experiencias y soluciones innovadoras. Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar iniciativas mediante discusiones abiertas, fomentando un ambiente de colaboración y aprendizaje.
Como resultado de estas reuniones, se espera fortalecer la cooperación regional y la alineación de estrategias que permitan a la industria química avanzar hacia una mayor competitividad, sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la región.
Talleres enero 2025
En el dinámico mundo empresarial actual, mantenerse a la vanguardia es más crucial que nunca. La inteligencia artificial (IA) y la formación continua son herramientas indispensables para cualquier organización que desee sobresalir en un entorno competitivo. En ANIQ, estamos emocionados de ofrecerte dos programas innovadores que comenzarán en enero de 2025, diseñados para fortalecer tus habilidades y transformar la manera en que gestionas el talento y optimizas los procesos internos.
1. Domina la IA para un Futuro Competitivo
Este curso está específicamente diseñado para profesionales de Recursos Humanos y tiene como objetivo proporcionarte las herramientas necesarias para incorporar la IA en tus procesos diarios.
¿Por Qué Participar en Nuestro Curso de IA para RRHH?
• Transforma tu Gestión de Talento: Aprende a utilizar herramientas de IA para mejorar el reclutamiento, la retención y el desarrollo de talento dentro de tu organización.
• Toma de Decisiones Informadas: Con la IA, podrás analizar grandes volúmenes de datos para tomar decisiones basadas en información precisa y actualizada.
• Aumenta la Eficiencia: Automatiza procesos rutinarios y enfócate en tareas estratégicas que aporten mayor valor a tu empresa.
• Innovación Constante: Mantente al día con las últimas tendencias y tecnologías en IA aplicadas a RRHH, asegurando que tu empresa siempre esté un paso adelante.
Las actividades de IA mejoran la cohesión del equipo, incrementan la productividad y reducen costos al optimizar procesos. Además, personalizan la experiencia del empleado, aumentando su motivación y compromiso.
2. Capacitación y Certificación para los Integrantes de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad
Comprendemos la importancia de una formación continua y de alta calidad para asegurar el desarrollo y la productividad de los equipos de trabajo. Nuestro programa de Capacitación y Certificación está dirigido a los integrantes de las Comisiones Mixtas, con el objetivo de fortalecer sus competencias y habilidades.
Objetivos del Programa
• Mejora de Habilidades: Proveer a los integrantes de las comisiones con las herramientas necesarias para implementar programas de capacitación efectivos y alineados con los objetivos de la empresa.
• Fomento del Adiestramiento: Capacitar a los participantes en técnicas de adiestramiento que optimicen el desempeño y la productividad de los empleados.
• Alineación Estratégica: Asegurar que los programas de capacitación y adiestramiento estén alineados con la estrategia global de la empresa, contribuyendo a su éxito y crecimiento.
• Certificación Oficial: Otorgar una certificación oficial que acredite las competencias adquiridas, validando el esfuerzo y la dedicación de los participantes.
Los participantes desarrollarán conocimientos y habilidades que mejorarán su desempeño y contribuirán de manera más efectiva a los objetivos de la empresa. La certificación oficial reconoce el esfuerzo y la dedicación, elevando el perfil profesional. Además, asegura que los programas de adiestramiento se implementen de manera eficaz, maximizando el retorno de inversión y fomentando la productividad.
Inscripción Abierta para enero 2025
Únete a nuestro programa de Capacitación y Certificación y lleva tus habilidades y las de tu equipo al siguiente nivel. No pierdas la oportunidad de transformar tu departamento de RRHH. Las inscripciones están abiertas y los cupos son limitados
En ANIQ, estamos comprometidos con tu éxito y crecimiento profesional. Ya sea que desees dominar la IA para mantenerte competitivo en el mercado o mejorar las competencias de tus equipos de trabajo, nuestros cursos te brindarán las herramientas necesarias para lograrlo. ¡Únete a nosotros en enero de 2025 y empieza el año con una ventaja competitiva!
Para mayor información:
Shari Valdez / svaldez@aniq.org.mx
Marycarmen Valdivia / mvaldivia@aniq.org.mx
Joshua García / becariorh@aniq.org.mx
El desafío Multigeneracional: Claves para Gestionar el Talento
En la Comisión Laboral y de Recursos Humanos celebrada el pasado 8 de noviembre, se abordó un tema de vital importancia para el entorno empresarial contemporáneo: el Estudio de remuneración en México, presentado por la empresa PageGroup. Este estudio ofrece una visión integral sobre las principales tendencias del mundo laboral, proporcionando una referencia amplia y detallada sobre las tendencias salariales y laborales actuales en el país.
El informe presentado por PageGroup incluyó los resultados recabados de más de 5000 profesionales encuestados, abarcando diversos puestos y situaciones laborales. Esta extensa recopilación de datos permitió una comparación detallada entre generaciones, destacando las diferencias entre el talento centennial y el talento millennial. La comparación entre estas generaciones es crucial para comprender las expectativas y demandas laborales de los diferentes grupos etarios, lo que a su vez puede orientar las estrategias de retención y desarrollo del talento en las empresas.
Uno de los aspectos más destacados del estudio fue la revisión del aumento de la presencialidad y las preferencias del talento. Los datos reflejan que actualmente el 40% de los profesionales trabaja en modalidad híbrida, el 48% en modalidad presencial de tiempo completo, y solo el 12% de forma remota de tiempo completo. Esta distribución indica una tendencia irreversible causada por la pandemia, donde un 72% de los trabajadores en todo el país está optando por el trabajo híbrido. Esta preferencia por modalidades de trabajo más flexibles subraya la necesidad de las empresas de adaptarse a las nuevas expectativas de sus empleados para seguir siendo competitivas y atractivas.
El reconocimiento a los empleados juega un papel fundamental en esta transición hacia modelos de trabajo más flexibles. La presencialidad se ha visto en aumento gracias a los planes de carrera y desarrollo, los bonos, los incentivos, el reconocimiento por parte de los líderes y la posibilidad de trabajar en otras áreas o regiones. Estos factores no solo mejoran la motivación y el compromiso de los empleados, sino que también promueven un ambiente laboral más positivo y productivo.
Además, se discutieron las tres principales razones por las que los empleados renuncian a sus trabajos: el liderazgo insatisfactorio, el salario o prestaciones inadecuadas y el ambiente laboral desfavorable. Entender estas razones es fundamental para que las empresas puedan implementar estrategias efectivas de retención de talento, mejorando así la satisfacción y el compromiso de sus empleados.
Otro tema crucial que se abordó en la reunión fue la diversidad, equidad e inclusión. Se discutió cómo lograr una cultura inclusiva que integre las expectativas de diferentes generaciones, incluyendo baby boomers, generación X, millennials y centennials. La creación de una cultura inclusiva no solo es esencial para el bienestar de los empleados, sino que también puede impulsar la innovación y el rendimiento empresarial. Las empresas deben esforzarse por crear entornos de trabajo donde todos los empleados se sientan valorados y respetados, independientemente de su edad, género, raza o antecedentes.
En resumen, el Estudio de remuneración en México presentado por PageGroup destaca la importancia de adaptarse a las tendencias laborales actuales y a las expectativas cambiantes de los empleados. La adopción de modalidades de trabajo híbridas, el reconocimiento y desarrollo del talento, y la creación de una cultura inclusiva son aspectos clave para mejorar la satisfacción y el compromiso de los empleados. Estos factores, a su vez, pueden tener un impacto positivo significativo en los resultados empresariales, ayudando a las empresas a atraer y retener el talento necesario para prosperar en el competitivo mundo laboral actual. La reunión de la Comisión Laboral y de Recursos Humanos puso de manifiesto que, si bien hay muchos desafíos por delante, también hay oportunidades significativas para que las empresas innoven y se adapten a las nuevas realidades del trabajo.
Team Building 2024-2025
En ANIQ, sabemos que el éxito de cada empresa se fundamenta en la fuerza y cohesión de sus equipos. Por ello, queremos invitarte a participar en nuestras actividades de team building de fin de año, diseñadas para reconocer el esfuerzo y compromiso de tu equipo, fortalecer la integración y abrir paso a una planificación estratégica que impulse un 2025 aún más exitoso.
El cierre de un año es una oportunidad única para reflexionar, agradecer y celebrar cada logro alcanzado. Es el momento perfecto para proyectar nuevos objetivos y metas, preparando el terreno para los desafíos y éxitos del año siguiente. Comprendemos que cada miembro del equipo ha contribuido significativamente a los logros obtenidos y es vital reconocer ese esfuerzo y compromiso. Además, estas actividades de team building ayudan a fortalecer los vínculos entre los empleados, fomentando un ambiente de trabajo más colaborativo y armonioso.
Las actividades de team building tienen numerosos beneficios tanto para la empresa como para sus trabajadores. Para la empresa, estas actividades mejoran la cohesión del equipo, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia. Un equipo bien integrado es capaz de comunicarse mejor, resolver problemas de manera más efectiva y colaborar en proyectos con mayor facilidad. Además, el reconocimiento del esfuerzo y compromiso de los empleados refuerza su lealtad y motivación, reduciendo así la rotación de personal y los costos asociados al reclutamiento y capacitación de nuevos empleados.
Para los trabajadores, las actividades de team building ofrecen un espacio para desconectarse de las responsabilidades diarias y disfrutar de un tiempo de calidad con sus compañeros. Esto no solo mejora el bienestar y la satisfacción laboral, sino que también fomenta el desarrollo personal y profesional. Al participar en estas actividades, los empleados pueden mejorar sus habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, lo que contribuye a su crecimiento profesional. Además, estas experiencias fortalecen el sentido de pertenencia y camaradería, creando un ambiente de trabajo más positivo y motivador.
Actividades de Team Building:
Experiencia Gastronómica: Imagina a tu equipo trabajando en conjunto para preparar una deliciosa comida. Esta actividad combina los sabores con la colaboración, fomentando el trabajo en equipo y la comunicación de una manera deliciosa y divertida.
Talleres de Arte y Vino: En un espacio relajado, los miembros de tu equipo pueden explorar su creatividad a través de la pintura mientras disfrutan de una copa de vino. Este ambiente propicio para la reflexión y el intercambio de ideas ayuda a fortalecer los lazos y a proyectar un futuro lleno de posibilidades.
Árbol de las Emociones: Conectar con el lado emocional es esencial para fortalecer el autoconocimiento y la cohesión del equipo. En esta actividad, los participantes tienen la oportunidad de expresar sus emociones y deseos para el próximo año, creando un ambiente de comprensión y apoyo mutuo.
LEGO y Playmobil Pro: Estas dinámicas interactivas promueven la creatividad y permiten a los miembros del equipo visualizar sus roles y contribuciones de una manera lúdica y práctica. Utilizando figuras y construcciones, los participantes pueden representar situaciones y resolver problemas colaborativamente.
Y Mucho Más: Adaptamos nuestras actividades a las necesidades específicas de tu equipo, garantizando una experiencia única y enriquecedora que fortalezca la cohesión y el espíritu de colaboración.
Estas actividades de team building no solo celebran los logros del año que termina, sino que también son fundamentales para sentar las bases de un 2025 exitoso. Al fortalecer la integración del equipo, mejorar la comunicación y fomentar la creatividad, estamos preparando a las empresas para enfrentar los desafíos del futuro con un equipo unido y motivado.
El reconocimiento es una herramienta poderosa que puede incrementar la motivación y el compromiso de los empleados. Nuestras actividades están diseñadas para reconocer cada contribución y para inspirar a los equipos a seguir trabajando con entusiasmo y dedicación. Al celebrar juntos, no solo reconocemos el esfuerzo pasado, sino que también nos unimos en la visión de un futuro compartido de éxito y crecimiento.
¡Hagamos de 2025 un año de grandes logros y crecimiento en equipo! Te invitamos a unirte a nuestras actividades de fin de año y a aprovechar esta oportunidad para celebrar, reflexionar y planificar estratégicamente. Juntos, podemos lograr que el próximo año sea aún más brillante y exitoso.
En ANIQ, estamos comprometidos con el éxito y la cohesión de tu equipo. ¡Únete a nosotros en esta celebración y demos juntos el primer paso hacia un 2025 lleno de éxitos!
Para mayor información:
Shari Valdez / svaldez@aniq.org.mx
Marycarmen Valdivia / mvaldivia@aniq.org.mx
Joshua García / becariorh@aniq.org.mx
Regionalización SETIQ
El área de Logística y Transporte y el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) realizaron una sesión desayuno el 01 de noviembre en el Hotel Radisson Guadalajara en Jalisco, con el fin de generar un acercamiento con las empresas Transportistas y Operadores Logísticos que ofrecen sus servicios a la industria química.
La reunión nos permitió presentar las actividades y servicios que ofrece el SETIQ, principalmente los temas de actualización del marco normativo en el rubro de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, haciendo énfasis en los temas de actualización como el permiso para los vehículos doblemente articulados, el cumplimiento de los requerimientos de seguridad para su circulación, la norma de horas de conducción y pausa, la publicación de la norma para la construcción de autotanques, hoja de embarque, la importancia de la capacitación.
Adicionalmente se presentó el uso de la guía de respuesta para la atención de una emergencia, así como las clases de riesgo, que debemos hacer y no hacer en caso de un incidente y a quien llamar para solicitar apoyo en una emergencia, hablamos sobre la hoja de emergencia de acuerdo con el requerimiento de la norma.
Se presentó nuestro servicio de Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que nos permite monitorear las unidades y localizarlas en tiempo real, siendo una herramienta logística que tiene varias funciones como: botón de pánico, alarma de movimiento, alarma de batería baja, alarma de exceso de velocidad, alarma en áreas sin cobertura, alarma de corte de energía, paro de motor, ruta segura, geocercas, la ANIQ – SETIQ ofrece el servicio 24 horas los 365 días del año, además del servicio con telemetría de acuerdo al tipo de unidad.
Las empresas que asistieron reconocen la importancia de la Asociación en el sector, así como los servicios que ofrece para las empresas Transportistas y los Operadores Logísticos.
Tenemos programado para el 2025 realizar un curso y desayuno en las siguientes sedes: Manzanillo, Veracruz, Altamira y Nuevo Laredo.
Estadísticas del SETIQ
• Estadística de Accidentes en el Transporte
Durante el tercer trimestre de 2024, el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) registró un total de 43 emergencias, lo que representa una disminución significativa en comparación con las 113 emergencias atendidas en el mismo periodo de 2023.
En cuanto a la distribución geográfica, la zona norte y centro de México reportó 39 emergencias en 2024, frente a las 92 registradas en 2023. Por su parte, la zona sur experimentó 4 emergencias tanto en 2024 como en 2023.
En el análisis de las emergencias reportadas en 2024, se identificó que el 95% de las sustancias o productos involucrados se encontraban en estado líquido, mientras que el 5% estaban en estado gaseoso. Estos porcentajes son comparables a los de 2023, cuando el 95% de las sustancias estaban en estado líquido, y el 5% en estado sólido o gaseoso.
Debido a la demanda de transporte, se destaca la participación predominante de autotanques y dobles semirremolques en este tipo de incidentes durante 2024. Asimismo, la presencia de cajas secas es notable, principalmente debido a su uso en el transporte urbano.
• Estadística de Robo en el Transporte.
Durante el tercer trimestre del 2024, el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) registró un total de 13 reportes de robo. En comparación, en el año 2023 que fueron 9. Los estados involucrados en este 2024 son Veracruz, Puebla. Estado de México y Michoacán.
Durante este período, los horarios vespertino y nocturno representaron el 82% de todos los reportes registrados, el resto lo representa el horario vespertino. Sin embargo, es evidente que los eventos ocurrieron en cualquier momento del día. Las unidades involucradas fueron el autotanque y camionetas.
• Procedimiento de Robo.
Para activar el protocolo de Robo dentro del SETIQ sigue estos pasos:
- Marcar al numero del SETIQ que esta abierto las 24 horas los 7 días de la semana.
- Llenar el formato de robo que tiene estipulado el SETIQ.
- El SETIQ mandara notificación al gremio de la industria química.
- También se levantará reporte a la Guardia Nacional.
Calendario de Capacitación de Logística y Transporte para el 2025
Para más información contactar al:
Ing. Ricardo Castro: rcastro@aniq.org.mx,Tel. 5552305184.
bsetiq@aniq.org.mx, Tel. 5552305185
Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Marina (CCNN-SEMAR)
Se realizo la Segunda Sesión Ordinaria 2024 del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Marina (CCNN-SEMAR).
En la Reunión se comentó de la publicación y vigencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SEMAR-2024, Frecuencia de inspecciones en seco para embarcaciones y artefactos navales, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del 2024.
Se sometió a consideración de los miembros del comité un total de 10 temas propuestos para su inscripción, propiedad de la SEMAR, para ser sometidos a consideración por la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad en su siguiente sesión e integrarse en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC) 2025:
Un tema conjunto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Agencia reguladora del Transporte Ferroviario y esta Autoridad Normalizadora:
Es necesario incorporar el contenido de la nueva edición publicada del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG, por sus siglas en inglés), por lo que se acordó que el CCNN-SEMAR encabezará las gestiones necesarias para la modificación.
Finalmente, se concluye la aprobación de la inscripción de estos 10 temas normativos en el Programa de Infraestructura de la Calidad 2025; de los cuales 4 son temas reinscritos, 5 temas nuevos y 1 tema que se trabajará de manera conjunta.
Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx
ICIQ: Programas de capacitación de noviembre
Como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ) en lo que se refiere a capacitación especializada, durante el mes de noviembre se llevaron a cabo los siguientes programas:
Taller empresarial “Fundamentos del gerenciamiento”
El 4 de noviembre se llevó a cabo el curso presencial “Fundamentos del Gerenciamiento” en una empresa socia de la ANIQ, ubicada en el Estado de México.
Este taller, con una duración total de 16 horas distribuidas en cuatro sesiones, permitió a 20 colaboradores profundizar en las diferencias entre Gerencia y Liderazgo, resaltando la relevancia de ambos conceptos en la consecución de objetivos organizacionales. También se abordaron temas como la cultura organizacional y los estilos de gestión, elementos clave para comprender su impacto en el clima laboral y la cohesión de los equipos.
El curso destacó la importancia del trabajo en equipo y la cooperación, factores esenciales para una gestión eficiente. Este programa, diseñado para atender las necesidades específicas de la empresa, se impartió en colaboración con la Universidad Anáhuac, garantizando un enfoque práctico y alineado con las exigencias del entorno empresarial actual.
Taller “POWER BI Intermedio - Avanzado”
Del 5 al 8 de noviembre se llevó a cabo la última edición del año del taller “POWER BI Intermedio – Avanzado”, un programa diseñado para perfeccionar las habilidades de análisis de datos de los participantes y maximizar el potencial de esta herramienta.
Dirigido a colaboradores de empresas socias de la ANIQ, el taller permitió a los asistentes consolidar sus conocimientos previos y adquirir competencias avanzadas en el uso de DAX (Data Analysis Expressions). Se enfocaron en la creación de medidas y columnas personalizadas para realizar cálculos complejos y generar reportes con mayor precisión.
El programa también abordó técnicas para optimizar el rendimiento de los informes, reduciendo tiempos de carga y mejorando la interactividad, lo que garantiza una experiencia más fluida y eficiente.
Con esta edición, la ANIQ refuerza su compromiso con el desarrollo de talento especializado en la industria química.
Taller “Manejo de Clientes Difíciles”
Los días 14 y 15 de noviembre se realizó de manera virtual el “Taller Manejo de Clientes Difíciles”, diseñado para fortalecer las competencias de ejecutivos clave de la industria química en la gestión eficaz de clientes desafiantes, tanto internos como externos.
Durante las sesiones, los participantes adquirieron herramientas metodológicas y estrategias basadas en la personalidad para abordar situaciones complejas con clientes, alineando sus acciones con los objetivos organizacionales.
El curso fue impartido por una Coach Ejecutiva Certificada a nivel internacional, quien aportó su experiencia para garantizar un aprendizaje profundo y aplicable, consolidando las habilidades de los asistentes para enfrentar con éxito los desafíos del entorno empresarial.
Conclusión del “Diplomado en Habilidades Gerenciales”
El 16 de noviembre finalizó exitosamente el Diplomado en Habilidades Gerenciales, que tuvo una duración total de 100 horas y se desarrolló de manera virtual desde mayo.
A lo largo del programa, los participantes exploraron diversas formas de liderazgo y aprendieron a adaptarse a las necesidades de sus equipos. También se enfocaron en la administración de recursos y personas para optimizar el desempeño organizacional.
El diplomado promovió el desarrollo de habilidades clave en comunicación efectiva, fomentando un ambiente de entendimiento y colaboración. Los asistentes aprendieron a fortalecer la cohesión y el compromiso dentro de sus equipos, orientando sus estrategias hacia la satisfacción y fidelización de clientes.
Este programa, impartido en colaboración con la Universidad Anáhuac, contó con la participación de 18 colaboradores de 9 empresas socias de la ANIQ.
Curso “Inducción a la Industria Química”
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través del ICIQ, llevó a cabo el curso “Inducción a la Industria Química” los días 25 y 26 de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a colaboradores de todas las áreas sobre los factores internos y externos que impactan al sector químico.
Este programa brindó a los 28 participantes de nueve empresas socias y colaboradores de la ANIQ, una visión integral del entorno de la industria, conectando su labor diaria con los objetivos y desafíos del sector. A través de un enfoque práctico y accesible, se abordaron siete módulos clave:
• ¿Qué es la Industria Química?
• Panorama General de la Industria Química
• Energía
• Comercio Exterior
• Logística y Transporte
• Medio Ambiente, Seguridad e Higiene
• Petroquímica
El curso se realizó de manera presencial en las instalaciones del ICIQ, favoreciendo un ambiente dinámico para el intercambio de ideas, la resolución de dudas en tiempo real y el fortalecimiento de las relaciones entre colegas del sector.
Capacitación 2024: AQUÍ
Reporte de ocupación de los espacios físicos disponibles 2024
En la ANIQ contamos con aulas y salas de juntas acondicionadas, en un espacio seguro, confortable y bien ubicado, disponibles en renta con la mejor relación calidad - precio.
De enero a noviembre de 2024 hemos tenido una ocupación equivalente a 3,482 horas de renta de salas y aulas, de las cuales, 2,172 h corresponden a socios de la ANIQ y 1,310 h a 28 clientes externos.
En las encuestas de satisfacción respondidas por los usuarios, se promedia un 9.98 de calificación.
Las preguntas incluyen aspectos tales como: Logística para sus eventos, comodidad, visibilidad iluminación, limpieza, aire acondicionado, servicio de coffee break, internet, equipo audiovisual, así como en la atención recibida por el personal del ICIQ.
En la Ciudad de México disponemos de espacios de interacción que fomentan la creatividad de grupos y personas, los invitamos a visitarnos o consultar sus características en: AQUÍ
Atracción de Talento
En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.
El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.
Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.