Panorama Nacional de la Industria Química
Producción de la industria química
Durante el primer mes del año, la producción de la industria química fue de 37,974,171 miles de pesos que significó un crecimiento mensual de 10.3%; anualmente se presentó un comportamiento decreciente que fue de (-)1.1 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 37,974,171 toneladas, con una variación de (-)1.1% con respecto al año previo.
Ventas internas de la industria química
La comercialización de productos químicos, durante enero fue de 37,858,833 miles de pesos que se tradujeron en un aumento mensual de 13.7%, el comportamiento de la tasa interanual registró un decrecimiento de (-)3.9 por ciento.
Energéticos
En enero la producción de PEMEX creció en 6.08% mensual, el volumen promedio de producción fue de 1,017,785 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,780,200 millones de pies cúbicos diarios, con lo que decreció en (-)0.13% mensual. Las gasolinas presentaron un crecimiento de 13.32% llegando a 307,693 miles de barriles diarios en este periodo.
Durante el mes de febrero el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 83.48 dólares, con lo que mostró un crecimiento de 4.19% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC subió su precio en 1.88% al lograr un valor de 82.76 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 77.25 dólares el barril con un crecimiento de 4.18 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un crecimiento por 3.98%, ya que el precio del barril llegó a 72.07 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub se vendió en 1.72 usd/mbtu; es decir que decreció en (-)45.9% mensual.
Precios en la industria química
De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante febrero el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Industria Química decreció en 0.81% con respecto al mes anterior, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos medidos por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crecieron 4.35% de manera interanual, tasa mayor a la observada en enero de 4.29%.
Precios en la industria química
Durante febrero, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostraron un crecimiento de 0.78% respecto con el mes inmediato anterior. Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un crecimiento en su tasa mensual de 2.78%, tasa mayor a la observada en enero de (-)3.34%. Finalmente, los precios de la industria del plástico y del hule crecieron 0.19% mensual.
La tasa interanual de inflación de la industria química, durante febrero fue (-)1.63%; en tanto que, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón decrecieron (-)16.5 por ciento. Finalmente, el INPP de la industria del plástico y del hule cayó (-)0.98 por ciento.
Capacidad instalada de la industria química
En enero, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 68.4%, lo cual significó un crecimiento de 13.03% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un decrecimiento del (-)3.5 pp.
El mayor avance mensual en el periodo fue en la Petroquímica por 140.0%, mientras que la reducción más relevante del periodo fue en los Fertilizantes y Plaguicidas por (-)3.8%. En el comparativo anual la industria con el avance más significativo fue Adhesivos por 9.2%, mientras que el retroceso más relevante se da en las Fibras por (-)22.2%.
Resultados del Diálogo Químico
Durante el 29 de febrero y el 1° de marzo, la Asociación Nacional de la Industria Química acudió a las reuniones del Diálogo Químico que se llevaron a cabo en Lima, Perú, durante estas sesiones se adoptó la agenda de trabajo para 2024 que incluirá los siguientes rubros generales:
• Cooperación comercial e integración económica (Cooperación Aduanera, comercio digital y negociones comerciales).
• Cooperación Regulatoria (Análisis de las regulaciones internacionales de productos químicos, propuestas de regulación basadas en el riesgo (tipo TMEC), análisis del costo/ beneficio de las regulaciones y su instrumentación).
• Comunicación (Difundir los beneficios de la industria química para los países que integran la región).
En cuanto a la revisión de los términos de referencia del Diálogo Químico, estarán enfocados en:
• La permanencia del Diálogo Químico a partir de 2025 y la aprobación del SOM (EPA planteó que los funcionarios de gobierno se comprometan a asistir como parte fundamental de las reuniones).
• Integración Económica y de Comercio (Facilitación del Comercio, aduanas, FTAAP / Tratado de Libre Comercio)
• Convergencia Regulatoria
• Atención de temas prioritarios (GHS, manejo Integral de productos químicos, escombro marino).
Sobre Convergencia Regulatoria, la agenda se enfocó en la revisión de las regulaciones y nuevas disposiciones que enfrenta la industria, no se creó ningún compromiso regulatorio en la región, se presentaron los avances en el comité de Cooperación Regulatoria del TMEC y de igual manera, los avances en Convergencia Regulatoria en América Latina (LARS), finalmente, el seguimiento en la negociación del texto propuesto por México para la adopción de un texto similar al del TMEC en el CD.
Para finalizar, en relación con la instrumentación del GHS, los países miembros del Diálogo Químico presentaron los avances en el ámbito, se resaltaron las diferencias existentes entre los países y se realizaron los ajustes necesarios y se revisarán los avances en la configuración de la GREAT web page que contiene los avances de cada uno de los países en la instrumentación.
Congreso de Logística y Comercio Exterior 2024
Por segundo año consecutivo el Congreso de Logística y Comercio Exterior se llevará a cabo en un esquema presencial, en el Hotel Marquis Reforma en la Ciudad de México, el próximo jueves 27 y viernes 28 de junio de 2024.
El precio para las empresas socias es de $14,700.00 + IVA y para las no socias de $18,600.00 + IVA.
Algunos de los temas que se desarrollarán a lo largo del evento serán sobre la relación de México con sus principales socios comerciales y cómo afecta la Industria Química, un Análisis de la problemática en la logística a nivel global, la Competencia económica en el sistema ferroviario de México, la Estrategia de seguridad en el transporte carretero nacional, Sustentabilidad en los diferentes medios de transporte, Convergencia regulatoria en la Industria Química, Análisis de la operación aduanera para productos químicos en México, Instrumentos de facilitación del comercio para la atracción de inversiones, entre otros.
La difusión empezará en los próximos días, para inscripciones e informes favor de contactar a:
• Marycarmen Valdivia (mvaldivia@aniq.org.mx)
Tel. 55 5230 5142
• Ricardo Castro (rcastro@aniq.org.mx)
Tel. 55 5230 5184
Mercado de Energéticos
En torno al mercado de energéticos para el mes de marzo, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto y largo plazo para el 2024 y lo que se espera en 2025.
Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un incremento promedio de 3.55% respecto al mes anterior, y una variación anual promedio de 10.76%.
Petróleo
En promedio, los tres índices se han comportado hacia el alta en comparación al mes de febrero, aunque con decrecimientos esporádicos en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $77.39 USD/bbl y la variación anual fue de 8.61%.
Los precios del petróleo crudo cotizaban a la baja el pasado 20 de marzo de 2024 después de que la EIA informara que los inventarios de petróleo crudo de Estados Unidos habían perdido 2 millones de barriles en la semana hasta el 15 de marzo, y que las existencias de gasolina también habían disminuido.
Los inventarios de gasolina cayeron 3.3 millones de barriles en la semana terminada el 15 de marzo, con una producción promedio de 9.6 barriles diarios. Esto se compara con una extracción de 5.7 millones de barriles y una producción de 9.9 millones de barriles diarios una semana antes.
Mientras tanto, los precios del petróleo continúan subiendo en medio de la creciente preocupación por el suministro mundial de combustible en medio de las interrupciones de los ataques con aviones no tripulados en la actividad de refinación rusa. El crudo Brent se cotizaba el 21 de marzo de 2024 por encima de los 87 dólares por barril, y el West Texas Intermediate superó los 83 dólares por barril.
Diésel
El precio promedio del último año fue de 1.09 USD/litro y tuvo una variación anual de -4.6%. El precio medio basado en precios promedio semanales para lo que va de marzo 2024 es de $1.06 USD/litro.
Gas natural
En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de marzo, fue de $1.34 USD/MMBtu con una variación anual de -36.8%.
Según datos de S&P Global Commodity Insights, el suministro total promedio de gas natural cayó un 0.1% (0.1 Bcf/d) en comparación con el informe de la semana anterior. La producción de gas natural seco disminuyó un 0.2% (0.2 Bcf/d) hasta 101.6 Bcf/d, aproximadamente 4 Bcf/d menos que el máximo histórico establecido en diciembre de 2023, y las importaciones netas promedio de Canadá aumentaron un 2.1% (0.1 Bcf/d). ) desde la semana pasada.
Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $1.69 en el norte del país, hasta $2.95 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.
Electricidad
El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en marzo de 2024 fue de $14.91 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $12.75 cUSD/kWh.
En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de diciembre 2023 un usuario industrial pagó $5.86 cUSD/kWh en ambos estados.
La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en marzo de 2024, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.70 hasta $3.27 $/kWh.
Prospectivas de precios
Como resultado de la ampliación de los recortes de producción de petróleo crudo por parte de la OPEC+, el STEO presentado en el mes de marzo por la EIA ha reducido el pronóstico de crecimiento de la producción mundial de petróleo en 2024. El menor crecimiento contribuye a disminuciones significativas del inventario mundial de petróleo en el pronóstico para el segundo trimestre de 2024 (2T24). Debido a la caída de los inventarios, ahora se espera que el precio spot del petróleo crudo Brent promedie $88 por barril (b) en el 2T24, $4/b más que el STEO de febrero, además se espera que el precio Brent promedie $87/b este año.
Se prevé que la producción de gas natural seco de Estados Unidos se mantendrá sin cambios en marzo respecto a febrero en poco menos de 104 mil millones de pies cúbicos por día (Bcf/d). Se espera que los precios más bajos del gas natural provoquen ligeras caídas en la producción durante el resto del año, y no se concibe que la producción de gas natural vuelva a su récord de diciembre de 2023 de 106 Bcf/d durante el período previsto. La producción prevista de gas natural seco de EE. UU. promedia 103 Bcf/d en 2024, ligeramente por debajo de 2023. Para 2025 la producción aumenta a 104 Bcf/d, impulsada por el crecimiento esperado en la producción de gas natural asociado en la Cuenca Pérmica y el crecimiento de la demanda de exportación de GNL.
Se espera que el precio spot de Henry Hub se mantenga por debajo de $2.00 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en el 2T24, ya que la temporada de calefacción de invierno termina con inventarios de gas natural un 37% por encima del promedio de cinco años. El precio spot de Henry Hub promedió $1.72/MMBtu en febrero (30% menos que en el STEO de febrero), un mínimo histórico ajustado por la inflación. Los bajos precios se debieron en parte al menor consumo de gas natural en los sectores residencial y comercial este invierno (noviembre-marzo).
Petróleo
Gas natural
Diésel
A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para 2024 y 2025 (EIA).
Actualización Regulatoria en Materia Eléctrica
Modificación del Factor de Potencia CFE
El pasado 13 de diciembre del 2023 la CRE emitió el acuerdo A/073/2023 por el cual autoriza el cálculo y ajuste de las tarifas finales que aplicará de manera individual CFE para el suministro básico, determinando las tarifas reguladas para los servicios convexos no incluidos en el mercado eléctrico mayorista aplicable del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. En dicho acuerdo resalta la modificación del factor de potencia empleado para el calculo de penalización y bonificación que se aplica en la facturación.
El código de red establece en el Manual Regulatorio de Requisitos Técnicos para la conexión de centros de carga que la aplicabilidad de este se limita a cargas conectadas en media o alta tensión con demandas mayores o iguales a 1 MW.
Con esta modificación, el factor de potencia limite para no recibir penalización se fija en 0.95; con vigencia hasta abril de 2026, ya que a partir de esa fecha se debe emplear el 0.97 establecido en el código de red.
Lo mencionado no cambia de forma significativa la formula para el calculo de bonificación y penalización de factor de potencia ya que solo se establecen nuevos límites por lo que se calculará con valores promedio mensuales.
Lo que sí conlleva este cambio son aumentos en la facturación debido a que representa una disminución de bonificación para los que cuentan con este beneficio, pero también se puede reflejar como una penalización para quienes no cumplan con los límites establecidos.
Se recomienda un análisis profundo del centro de carga para mejorar el factor de potencia y disminuir las afectaciones que esta modificación pueda ocasionar en la facturación del servicio.
Modificación de las DACGs en materia de acceso abierto y prestación de los servicios en la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución de energía eléctrica.
El 23 de enero de 2024 se publicó en Diario Oficial el acuerdo A/025/2023 por el cual la CRE modifica las disposiciones administrativas de carácter general en materia de acceso abierto y prestación de servicios de transmisión y distribución. De forma general estas disposiciones contienen las reglas de acceso abierto a Transmisión (Tx) y Distribución (Dx) para generadores y consumidores, las condiciones generales para prestar el servicio de Tx y Dx y los criterios que CFE debe cumplir en términos de calidad y continuidad.
El cambio con mayor relevancia fue la extensión de los plazos relativos a la instalación y entrada en operación de los sistemas de medición eléctrica para los siguientes casos:
1. Migración de suministro básico a suministro calificado que pasa de 260 días hábiles, a aproximadamente 390 días hábiles.
2. Usuarios en media tensión que desean migrar de suministro básico al suministro calificado, el proceso de migración que antes podía ser de aproximadamente 180 días hábiles se extiende a 320 días hábiles.
3. En cargas de autoabastecimiento, la migración puede tomar de 16 a 19 meses. Para las cargas en suministro básico se estima un plazo de 10 meses (+ tiempos de respuesta de la carga para implementar los requerimientos)
Estos cambios en las DACGs afecta en gran medida las condiciones de competencia en el MEM al entorpecer la entrada al mercado de usuarios y suministradores calificados debido a: la incertidumbre sobre los ahorros esperados por los usuarios al optar por suministro calificado, la desincentivación para la migración de cargas ya que el plazo administrativo es tan o mas largo que las ofertas de contratación de los suministradores calificados, el aumento del riesgo para quienes adquieren compromisos de entrega de energía en el corto plazo debido a que la energía contratada no puede ser consumida dentro del plazo establecido, entre otras afectaciones que puedan reflejarse en los participantes del MEM con estos cambios.
Nuevo Servicio ANIQ: Reporte Mensual de Facturación Eléctrica
La operación de las empresas depende críticamente de la energía, la cual representa una parte significativa de los gastos operativos. La Comisión Federal de Electricidad presenta un esquema tarifario para los servicios básicos, este se basa en la recuperación de costos a través de tarifas reguladas y productos vinculados al servicio. El análisis y comprensión de la estructura tarifaria del suministro básico es una tarea fundamental para la eficiencia energética de la industria.
Ante esto la Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. se complace en informar sobre el nuevo servicio desarrollado por el área de energía denominado “Reporte Mensual de Facturación Eléctrica”. El mismo fue diseñado para proporcionar a las empresas un análisis detallado y especializado en el consumo eléctrico y los cargos asociados a este para cada centro de carga bajo la modalidad de suministro básico.
Este servicio incluye una capacitación introductoria sobre las tarifas eléctricas aplicables en el centro de carga, al igual que un reporte mensual de la factura eléctrica por cada centro de carga durante los doce meses de contratación.
El reporte mencionado presenta en un análisis de fácil comprensión lo siguiente:
• Determinación de costo unitario de tarifa eléctrica en el centro de carga
• Comparación de facturación de CFE vs metodología autorizada por la CRE
• Comparación de tarifa real vs tarifas referenciales
• Identificación del perfil de consumo del centro de carga
• Análisis de variación de tarifa vs inflación, precios referenciales del gas natural u otro.
La contratación de este servicio trae consigo beneficios importantes, entre ellos resalta la preparación de las empresas para la toma de decisiones informadas y estratégicas para mejorar la eficiencia energética en las instalaciones y la reducción de costos de sus operaciones.
Para más información contactar a Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx y María José Villasana – mvillasana@aniq.org.mx.
Cálculo de emisiones para inventarios de GEI Categorías 3, 4, 5 y 6 conforme a la ISO 14064-1: 2018
¿Cuál es la metodología a seguir que sirve para completar la huella de carbono de una organización, más allá de calcular las emisiones directas y de las emisiones por la compra de electricidad y/o vapor?
¿Cómo empezar el cálculo por otras emisiones indirectas en la cadena de valor y cuáles son los conceptos y herramientas que se requieren?
Estas y otras preguntas se resolvieron en nuestra primera edición 2024 del Curso sobre Cálculo de emisiones para inventarios de GEI, categorías 3, 4, 5 y 6 conforme a la ISO 14064-1: 2018 que se llevó a cabo los días 12, 13, 19 y 20 de marzo en formato virtual, con la asistencia de profesionales enfocados a calcular la huella de carbono de sus organizaciones. Durante 16 horas de capacitación, se abordaron los contenidos necesarios y se desarrollaron ejemplos para calcular las emisiones indirectas en la cadena de valor para distintos casos.
¿Con el apoyo de una herramienta y la guía de los instructores, los participantes lograron estimar para diferentes categorías, las emisiones en ejemplos prácticos, de manera que ahora pueden aplicar lo aprendido en sus organizaciones.
El curso se enfoca en formar el criterio del asistente para determinar las emisiones que, aunque no son del control directo de la organización, se generan debido a la actividad productiva de que se trate, por lo que son parte de la huella de carbono total.
Los resultados de estimar estas emisiones de gases de efecto invernadero, sirven para tomar decisiones en la organización sobre la cadena de suministro de materias primas, así como para la logística que se deriva hasta el uso final de un producto.
La siguiente edición de este curso está planeada para octubre 2024. Para más informes escribe a Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx o Sara Ramírez Suárez – sramirez@aniq.org.mx.
Participación de ANIQ en la Reunión anual del Grupo de Liderazgo en Energía y Cambio Climático del Consejo de ICCA
El pasado 6 de marzo, el área de cambio climático de ANIQ participó en la sesión del Grupo de Liderazgo en Energía y Cambio Climático del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA, por sus siglas en inglés). La sesión se llevó a cabo en formato híbrido desde Seúl, Corea del Sur y ANIQ participó de forma virtual con el tema: Política climática de México y prioridades en torno a los mecanismos de precio al carbono. Además de México, en la sesión participaron las Asociaciones de otros países como Australia, India, Brasil y Canadá.
Ulises López Arce, Subdirector de Cambio Climático, Energía y Secciones de la ANIQ, presentó el marco regulatorio mexicano que da origen a la operación del Sistema de Comercio de Emisiones (primer sistema de comercio en Latinoamérica), así como los instrumentos que fundamentan el establecimiento de precios al carbono a nivel subnacional y federal, como son los impuestos estatales ambientales y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), este último aplicable al productor o importador de combustibles fósiles con excepción del gas natural.
Se expusieron estos temas en el entorno político que actualmente enfrenta el país en el que las dos principales contendientes han expresado prioridades en sus agendas en materia ambiental y sus equipos asesores se muestran en favor de los mecanismos de precio al carbono.
Como representantes del sector químico, la presentación se enfocó en mostrar la visión del sector sobre los impactos y preocupaciones, incluyendo los impactos a la competitividad derivado de la doble tributación y de la disparidad de cuotas en los impuestos estatales, o la contribución al fenómeno de fuga de carbono en algunas entidades del país; así como las oportunidades que estos mecanismos otorgan como el fortalecimiento de la industria en los mercados globales de carbono y en la habilitación de mecanismos que sirvan para compensar las emisiones al ambiente.
En las participaciones de los otros países, se observan mercados de carbono más maduros como el de Australia, que desde 2007 plantearon en su agenda los sistemas de comercio de emisiones y actualmente, cuentan con un mecanismo en el que se establecen metas de mitigación incluso por producto de la industria química.
Otro ejemplo es la India, cuyo representante mostró su Plan de Descarbonización para el cual estiman la inversión necesaria en energía renovable y almacenamiento de energía de $2.5 trillones de dólares para llegar al Net Zero en 2070, y su Programa Estilo de Vida para el Ambiente, en el que se promueve el uso de energía limpia para el net zero al mismo horizonte de tiempo.
Los contextos expuestos en torno al cambio climático de los países participantes servirán al trabajo que desarrolla ICCA y conocer los temas prioritarios a abordar a nivel global para el desarrollo competitivo de la industria química.
Para más información contactar a Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx o Sara Ramírez Suárez – sramirez@aniq.org.mx.
Presentación del libro “A 10 años de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) en México: avances, retrocesos y oportunidades para su adecuada implementación”
El pasado 20 de marzo de 2024, se transmitió desde la H. Cámara de Diputados para celebrar la presentación del libro: “A 10 años de la LGCC en México”. Este evento reunió a destacadas figuras, legisladoras y legisladores, así como activistas y expertos en el tema.
Algunas de las personas clave en este encuentro fueron la Dra. Julia Martínez: especialista en cambio climático, quien fungió durante varios periodos administrativos como funcionaria del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; la Dra. Sandra Guzmán: Directora General y Fundadora, miembro del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC); la Diputada Edna Díaz: Presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad del Partido de la Revolución Democrática; entre otros miembros más.
La Diputada Edna enfatizó que, sin la voluntad política, cualquier avance en temas ambientales sería difícil de lograr, con esto quiso decir que se deben tomar medidas que conlleven a transformaciones. Sandra Guzmán señaló que México estaba en buen camino en el tema del cambio climático, sin embargo, otros países han establecido metas aún más ambiciosas. En México, actualmente el Poder Ejecutivo tiene iniciativas de reformas que desincentivan las acciones contra el cambio climático.
El libro reúne las voces de veinte autores, entre las opiniones que contiene fue que México fue pionero con la creación de la LGCC, sin embargo, nuestra economía sigue dependiendo en buena medida de combustibles fósiles para generar ingresos, lo que obstaculiza el avance otras opciones que se derivan de los instrumentos de la misma ley.
Dicho libro cuenta con 9 capítulos y recomendaciones de acciones a tomar, junto con acuerdos y derechos humanos como el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
El libro se puede descargar de la siguiente página: AQUÍ.
Para más información contactar a Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx o Sara Ramírez Suárez – sramirez@aniq.org.mx.
Durante el mes de marzo, el área de secciones organizó una serie de reuniones y eventos enfocados en diversos temas relevantes para la industria química:
Se llevó a cabo la reunión mensual de distribuidores de productos químicos donde se discutieron dos temas principales: "El poder de los datos para la toma de decisiones en procesos de cadena de suministro", presentado por Steffen Hartmann y Luis David Ortega de NTT Data, y "Situación del sector hídrico, una visión desde el sector empresarial", abordado por Alexandra Gonzalez de CESPEDES y Lourdes Semaan de FEMSA siendo temas de gran interés por el público asistente dada la situación global por el continuo avance tecnológico y el avance en temas legislativos y de gobierno en el tema de agua.
En la reunión dedicada a lubricantes y aditivos, se presentó el panorama de la situación energética nacional y la prospectiva del sector eléctrico desde la perspectiva del sector privado, a cargo de Jose Alejandro Palmero Aguilar de BID Energy/AMSCA. Este tema fue de gran interés, se presentó un panorama de la situación energética nacional donde se resaltó que México es uno de los países con mayor consumo eléctrico a nivel mundial. Resaltó los retos de relocalización ya que los estados que logren superarlos serán los que se beneficien en mayor medida con la atracción de nuevas inversiones.
Ulises López Arce, Subdirector de C.C., energía y secciones en ANIQ, ofreció una presentación sobre el diagnóstico de la industria química y las solicitudes a las Plataformas Políticas de las Candidatas Presidenciales, destacando la importancia de esta industria para el crecimiento económico nacional y su relación con PEMEX.
Además, se presentaron cifras relevantes sobre la industria química, incluyendo datos de producción, inversión, consumo nacional de productos químicos, exportaciones, importaciones, empleabilidad y participación en el PIB, así como su impacto en otros sectores como construcción, manufactura, automotriz y aeroespacial.
Durante la reunión de PQTA (Productos Químicos para Tratamiento de Agua) se contó con un tema de interés actual el cual corresponde a los retos hídricos que enfrenta la industria química mexicana, con una exposición a cargo de Juan Pablo Díaz, Gerente de Medio Ambiente de ANIQ.
Finalmente, como se ha venido mencionando en ediciones anteriores, se llevó a cabo con éxito la 4ta edición del Foro para estudiantes de la sección Provinilo, donde se realizaron cuatro ponencias centradas en el PVC que, de la mano de 4 expositores expertos en la materia, se logró atraer a más de 100 interesados que nos acompañaron de manera virtual así como presencial dentro de las instalaciones de la Facultad de Quimica de la UNAM. Este foro promovió el diálogo entre los ponentes y el público asistente así como la curiosidad y el interés de conocer más sobre el PVC en la actualidad.
Dentro de las actividades próximas a realizarse, se invita a participar en la Convención de Distribuidores a realizarse 21 y 22 de mayo así como en la Convención de Secciones, programada del 22 al 25 de mayo ambas en el Hilton Vallarta Riviera , All Inclusive Resort así como en la 3ra edición del Diplomado de Distribución en la Industria Química el cual consta de 7 módulos a desarrollarse de manera virtual iniciando el 25 de abril para finalizar hacia el mes de octubre del presente año.
Precursores Químicos y Químicos Esenciales; Requisitos para su cumplimiento.
La Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, desde su publicación en 1997 establecía los criterios y requisitos para su cumplimiento.
Debido a las situaciones que se han presentado en los últimos años en el mercado ilícito con las sustancias que regula esta disposición, algunas de sus reglas han cambiado.
La Ley indica que las actividades que regula están relacionadas con la producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transporte, almacenaje y distribución de precursores químicos y químicos esenciales.
En mayo del 2023, la autoridad correspondiente, emitió nuevos requisitos mismos que tienen un impacto en las actividades productivas lícitas que lleva a cabo gran parte de la membresía de la ANIQ.
A manera de resumen entre los cambios que se tienen están:
1. Se centraliza la toma de decisiones en la SSA y no en el Consejo de Salubridad (que es un órgano colegiado) para adicionar y eliminar sustancias.
2. Se inserta la definición de “droga sintética” con criterios muy generales y que puede impactar a las sustancias usadas en la industria al día de hoy.
3. Se incrementan el número de datos en los registros de las actividades.
4. Hace obligatorio el que las empresas carguen información en el Sistema Integral de Sustancias Químicas (SISUS) creado por COFEPRIS y la secretaría de Marina.
5. En este sistema deberán cargarse todos y cada uno de los movimientos que se hagan con Precursores Químicos y Químicos Esenciales y se deberá hacer dentro de las 24 horas siguientes a la realización de cada movimiento.
6. Se deben Acreditar, legalizar o apostillar, según sea el caso por el o la funcionaria del país de origen, la documentación que ampare el objeto social, domicilio y nombre de las personas socias de las empresas extranjeras con quienes se tengan actividades reguladas.
7. Se elimina el criterio de someter el aviso de importación antes de 5 días de realizar la operación, para realizarlo exclusivamente por ventanilla VUCEM.
8. Se incluyen a los transportistas (No se hace excepción) como empresas para cargar sus registros en SISUS.
9. Se aumentan los años de almacenamiento y resguardo de la información relacionada con la gestión de estas sustancias de 3 a 5 años.
10. Se reduce el tiempo de entrega del Informe Anual de 60 días hábiles a 60 días naturales.
11. Se aumentan las sanciones económicas de 3 a 10 veces.
12. Se inserta un capítulo adicional para sanciones. En él, se especifica que la omisión de datos o documentos que exija la Ley se puede entender como desvío y puede resultar en sanciones penales para los involucrados.
Es por ello necesario que las empresas relacionadas a las sustancias identificadas en la Ley conozcan estos cambios e identifiquen el impacto que les causará a sus actividades.
Por lo anterior la ANIQ hace las siguientes recomendaciones:
• Identificar los datos que son necesarios complementar en sus sistemas de registro.
• Recabar de sus proveedores y clientes o empresas relacionadas aquellos datos que requieren ser complementados (considerando el decreto de mayo del 2023).
• Solicitar cita de registro en el SISUS, en caso de no haberlo hecho ya, al(los) correos:
pquiroga@cofepris.gob.mx y jcastillo@cofepris.gob.mx
• Actualizar sus avisos de funcionamiento o Licencias Sanitarias, si estos hoy presentan alguna modificación.
• Actualizar los datos requeridos de los Representantes Legales y Responsables Sanitarios ante el SAT para que puedan usar su e-firma.
• Contactar a proveedores y clientes extranjeros para recabar documentación y revisar procesos de legalización y apostillado, según sea el caso.
• Avisar a la ANIQ cualquier criterio que pueda considerarse excesivo (ejemplo, solicitarles movimientos registrados en el SISUS cuando éste aún no funciona) por parte de las autoridades relacionadas a los correos rgarcia@aniq.org.mx o oceledon@aniq.org.mx.
Les recordamos que la ANIQ cuenta con servicios de asesoría y gestoría de trámites en este rubro; así mismo tiene la capacidad de realizar diagnósticos regulatorios para conocer el nivel de cumplimiento en las empresas y detectar puntos críticos que puedan afectar sus operaciones productivas.
Además de los cambios en la Ley, se espera que en algún futuro próximo, se realicen ajustes al reglamento de la misma Ley, para mantener ambos en el nivel de sincronía suficientes; en tanto esto no suceda la autoridad correspondiente ha mencionado que los trámites se llevarán a cabo como hasta antes de los cambios en la Ley Federal.
Si requiere de más información favor de consultar al Ing. Oswaldo Celedon al correo oceledon@aniq.org.mx
Taller para el Correcto Llenado de la Cédula de Operación Anual (COA)
Se dice que la Cédula de Operación Anual (COA) es el principal instrumento de seguimiento, reporte y recopilación de información para integrar datos que permitan a la autoridad nacional en la materia (SEMARNAT) principalmente, tomar las decisiones más adecuadas para la conservación y protección del medio ambiente y por ende de la salud de quienes habitamos nuestro país.
Los datos recabados durante los primeros cuatro meses de cada año incluyen las emisiones que al aire, al agua y al suelo, generaron las empresas en sus operaciones en el año inmediato anterior; esta información posteriormente analizada forma parte de las políticas públicas que genera el gobierno mexicano.
La correcta presentación de la Cédula de Operación Anual (COA) es fundamental para el cumplimiento de la legislación nacional y contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la agenda 2030 ce la ONU.
Con la intención de reforzar el conocimiento sobre el correcto llenado y cumplimiento de esta disposición a través de conocer el correcto llenado de cada sección y la aplicación de metodologías de cálculo adecuadas, la ANIQ a través de su gerencia de medio ambiente llevó a cabo su taller para el llenado de la COA.
La importancia de su correcto llenado radica en varios aspectos clave:
• Cumplimiento Legal: Las empresas están obligadas a presentar este informe ante las autoridades correspondientes, ya sea a nivel local, estatal o nacional, según las regulaciones vigentes. El incumplimiento de este requisito puede acarrear sanciones financieras y legales significativas.
• Transparencia y Responsabilidad: La COA proporciona una visión detallada de las actividades operativas de una empresa durante el año fiscal, lo que promueve la transparencia y la rendición de cuentas. Esto es crucial para mantener la confianza de los inversionistas, accionistas, clientes, y otras partes interesadas en la empresa.
• Toma de Decisiones Informadas: Los datos recopilados en la COA son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas dentro de la organización. Al tener una visión completa de las operaciones y los resultados financieros, los líderes empresariales pueden identificar áreas de mejora, oportunidades de crecimiento y riesgos potenciales.
• Planificación Financiera y Presupuestaria: La información contenida en la COA sirve como base para la planificación financiera y la elaboración de presupuestos para el próximo año fiscal. Permite evaluar el desempeño pasado, proyectar ingresos y gastos futuros, y establecer metas realistas para el crecimiento y la rentabilidad de la empresa.
• Evaluación de Impacto Ambiental y Social: En muchos casos, la COA incluye datos sobre el impacto ambiental y social de las operaciones de la empresa. Esto es fundamental para evaluar y mitigar los efectos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales, así como para cumplir con las regulaciones ambientales y sociales aplicables.
El taller se realizó en dos ediciones en donde se tuvo una participación de 42 representantes responsables de empresas; en generar, procesar, validar y capturar la información y datos de la COA.
Los talleres abarcaron los conceptos básicos y el contenido del COA, atendió los errores recurrentes en el llenado del documento, la determinación de las operaciones básicas y el manejo de unidades en los cálculos, entre otras herramientas. Estuvo dividido de dos partes: una teórica y una práctica con ejercicios para desarrollar (a los asistentes) una memoria de cálculo y resumen de datos para la captura de información que llene todas las secciones.
En resumen, llenar la Cédula de Operación Anual (COA) no solo es un requisito legal, sino también una herramienta vital para la transparencia, la toma de decisiones informadas, la planificación financiera y la evaluación del impacto empresarial en el medio ambiente y la sociedad.
Si requiere de más información favor de consultar al Ing. Juan Pablo Díaz al correo pdiaz@aniq.org.mx
Seguimiento a la Regulación Internacional de Plásticos
De todos es sabido la problemática ambiental que se tiene en el planeta debido a la mala gestión que se tiene de los residuos plásticos. Tal situación ha motivado que gobiernos y organizaciones privadas han venido promoviendo distintas estrategias para abatir dicho problema.
Prohibiciones en su fabricación, establecimiento de impuestos pueden contarse entre las medidas adoptadas para ello. A nivel internacional también se han venido tomando medidas y el programa para el medio ambiente de las naciones unidas (PNUMA) no ha sido la excepción y desde hace un par de años ha venido promoviendo entre los sectores de la sociedad internacional la elaboración de algo que se le ha llamado el “Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante”. Es una propuesta similar a otros ordenamientos con el Convenio de Estocolmo o el Protocolo de Montreal, que al final buscan establecerá nivel internacional un marco legal, normativo, coordinado y flexible que soporte las acciones para el logro del objetivo final de eliminar la contaminación plástica en el mundo.
Para dar seguimiento a este asunto, el PNUMA, ha conformado el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) el cuál se ha reunido en 3 ocasiones y se prevé una cuarta sesión denominada INC 4 misma que se llevará a cabo en el mes de abril en la ciudad de Ottawa Canadá.
Diversos elementos han sido considerados para conformar el documento que será acordado entre los países con la participación del sector industrial privado.
Entre los elementos que se han mencionado y se vienen proponiendo por parte del sector de resinas en México y que representa a la Aniq están:
• El documento debe ser un medio para que las medidas a adoptarse se basen en los criterios de economía circular y sustentabilidad.
• El sector privado se opone a establecer topes a la producción y a a la comercialización de plásticos en el mundo. Considera que hay otras medidas, además que las que se han tomado al menos en el ámbito nacional no han dado los resultados esperados.
• Debe tener aspectos tanto obligatorios como voluntarios.
• Un asunto fundamental para el sector químico es que los aditivos como productos químicos no deben quedar regulados en este instrumento, si bien no se objeta su discusión, si nos oponemos a que sea parte del acuerdo; considerando que ya existen otros instrumentos que regulan las sustancias químicas.
• La responsabilidad extendida del productor. Es un tema que si bien se acepta y se entiende que existe cierto nivel de obligación en la solución del problema, también es cierto que las acciones deben ser atendidas de manera diferenciada, según el lugar que se tiene en la sociedad y no solo que la responsabilidad sea encomendada al sector privado.
Estos y otros aspectos han sido manifestados a los representantes del gobierno mexicano quienes han estado muy atentos y receptivos a los comentarios del sector y que representarán a nuestro país en la reunión ya mencionada.
De la misma manera, ANIQ ha mantenido una participación constante en el ámbito internacional a través del grupo de plásticos del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas. Este Consejo será el vocero oficial de la industria en la junta de próxima de Canadá que esperemos tener resultados satisfactorios para nuestro sector a nivel mundial.
Diplomado de Administración de Seguridad de los Procesos 2024
PRECIOS Y FECHAS
- Diplomado Completo: $28,000 + IVA
- Módulo 1: $5,500 + IVA Del 24 al 26 de abril
- Módulo 2: $11,000 + IVA Del 15 al 17 y del 22 al 24 de mayo
- Módulo 3: $5,500 + IVA Del 26 de junio al 28 de junio
- Módulo 4: $5,500 + IVA Del 17 al 19 de julio
- Módulo 5: $5,500 + IVA Del 14 al 16 de agosto
Consultar más información con el Ing. Oswaldo Celedon al correo oceledon@aniq.org.mx y bmash2@aniq.org.mx
Torneo Nacional de Brigadas de Emergencia ANIQ 2024
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) se complace en compartir con su distinguida membresía, la invitación para participar en su décima novena edición de su Torneo Nacional de Brigadas de Emergencia, mismo que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril del año en curso en su sede de Celaya Guanajuato.
La competencia plantea distintos ejercicios similares a una situación real de emergencia, fuego, derrames, fugas de material peligroso, atención de lesionados; que implican distintos niveles de complejidad en donde los equipos participantes, pondrán a prueba sus habilidades y conocimientos en la respuesta a situaciones de emergencia.
Los siguientes objetivos a lograr:
1) Incrementar el conocimiento del personal brigadista, mediante el intercambio de experiencias a través de una competencia de alto nivel profesional.
2) Reconocer a los brigadistas y empresas participantes por su preparación, pero sobre todo por su loable labor como brigadista.
3) Sensibilizar a la sociedad en general, sobre el grado de compromiso que tiene el sector industrial en materia de seguridad industrial y respuesta a emergencias.
Participa y comparte tus experiencias¡¡
Para mayor información:
Fco. Javier Alejos
fjalejos@ecbe.com.mx
Brenda Vázquez
auxiliarcomercializa@ecbe.com.mx
Seminario en Temas Actuales de Capital Humano
En la actualidad el capital humano es un eje vital para las organizaciones, asociaciones y empresas, por lo que año con año se busca actualizarse en este rubro, el cual abarca factores importantes en el área organizacional considerando ciertas habilidades y destrezas profesionales que logra un trabajador dentro de la misma, esperando la remuneración futura por su desempeño en el área donde se encuentra. Otro aspecto para considerar se debe a la productividad de los trabajadores, que logran con base en sus experiencias y formaciones laborales en su desarrollo académico y/o laboral.
Para lograr que esta actualización se distribuya de la manera más adecuada y completa, como fruto de la colaboración con el Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac y la ANIQ buscamos y ofrecemos una calidad educativa de los empleados dentro de sus respectivas empresas, organizaciones y asociaciones que logran como objeto clave el desarrollo de las competencias, por lo que se establece que no es estrictamente necesario una educación formal, sino que esta dependerá de cada empresa respecto a sus recursos humanos y rentabilidad que tenga, aunado del enfoque o meta, lo cual será un derivado de información apropiada e invertida en el capital humano. Por consiguiente, es de suma importancia tener como base buenos proceso de capacitación con el fin de aumentar la competencia y productividad en sus empleados, mejorando de manera exponencial sus talentos y capacidades para el desarrollo de ideas, trabajos, tareas, formación de equipos, etc., mediante los siguientes objetivos propuestos por IDEA:
• Comprender el entorno global que rodea el mundo organizacional en la actualidad, identificando cómo el área de Capital Humano debe contribuir en la planeación y diseño de estrategias que respondan a los retos y necesidades de las organizaciones hoy.
• Distinguir los elementos tecnológicos necesarios en el área, a través del conocimiento y evaluación de las ofertas en el mercado mexicano y global sobre sistemas y plataformas para la gestión del talento, que apoyen el cumplimiento de objetivos y de la estrategia organizacional
• Identificar y aplicar las prácticas de RSE en los procesos operativos para la innovación y la estrategia de negocio, así como ejercita el liderazgo necesario para este fin.
• Conocer las nuevas tendencias en la dirección del talento para su incorporación a la estrategia de manejo del factor humano de las organizaciones del siglo XXI.
• Desarrollar estrategias necesarias para coordinar esfuerzos y lograr el aprendizaje organizacional que permita la innovación y transformación de la organización, alineándola a los objetivos del negocio y su entorno social.
Teniendo claro los objetivos e importancia que conlleva las actualizaciones para poder tener un crecimiento y un buen desarrollo empresarial, así como personal de cada empleado, la Universidad Anáhuac y la ANIQ proponen un seminario impartido por un claustro de profesores, los cuales conjuntan conocimientos y experiencias en distintas áreas en las cuales se especializan, mediante la plataforma Teams. Una vez cursado y cumplido los requerimientos y las exigencias académicas del seminario, se otorgará un reconocimiento a todo participante.
Dicho seminario contará con un amplio temario, abarcando 5 módulos:
1. El rol esencial de Recursos Humanos en la empresa
2. Diseño Estratégico para la Transformación Empresarial
3. Digitalización de la gestión de personas
4. Temas selectos para la gestión del talento
5. Liderazgo y Responsabilidad Social Empresarial
Shari Valdez
svaldez@aniq.org.mx
Encuesta de Compensación ANIQ
Desde hace un tiempo existe y se da una constante evolución por parte de las empresas para poder estar actualizados hoy en día acerca de las ultimas compensaciones para atraer y retener a los mejores talentos, de modo que la forma en que suceden estas compensaciones hacia los empleados es estando en constantes cambios significativos, impulsados por la competencia global, el avance tecnológico y las expectativas cambiantes de los trabajadores. Para poder estar actualizado del todo en cada empresa, se realizan encuestas y/o cuestionarios para saber los temas mas recientes, ANIQ en conjunto con AON desarrollaron la encuesta de compensación 2024 para los socios, tanto para personal sindicalizado, como no sindicalizado, con el fin de tener información confiable sobre las tendencias de compensación en la industria química e incluir dentro de la encuesta de compensación, alternativas de servicios complementarios que hagan más atractiva y fortalezca la oferta de ANIQ para con las empresas asociadas.
Dentro de esta encuesta se busca encontrar los actuales retos a los que se están enfrentando diversas empresas, como la escasez de talento y poca fidelidad por parte de los empleados, considerando que Recursos Humanos sea un área estrategia para la empresa, esenciales para la atracción y retención del talento que requieren para el cumplimiento de su estrategia de negocios. Hay que tener claro que se recomienda que cada negocio tenga una planeación estratégica de incrementos y compensaciones establecida. Creamos un apoyo para nuestros clientes a medir y establecer sistemas de remuneración, garantizando la equidad y consistencia interna, al tiempo que permiten mantener niveles óptimos de competitividad externa. Con esta encuesta se garantiza información precisa y de valor para la toma de decisiones en materia de las estrategias de compensación.
Algunos de los puntos a evaluar en la encuesta son los siguientes:
• Información general
• Compensación garantizada
• Compensación No garantizada
• Políticas de administración de sueldos
• Prestaciones
• Plan de pensiones
• Mercado general
• Mercado químico
Dentro de la encuesta se propone la siguiente metodología a emplear con el fin de lograr resultados mas favorables y afines a lo solicitado:
Con los reportes del estudio de compensación se podrá:
a. Determinar la política de posición competitiva para la empresa.
b. Conocer la tendencia de crecimiento y prácticas de compensación.
c. Mantener la equidad interna y externa.
d. Facilitar la atracción y retención del talento.
e. Determinar indicadores para atracción y retención de talento.
Para mayor información e inscripciones:
Shari Valdez
svaldez@aniq.org.mx
Diplomado de Logística Competitiva Aplicada a la Cadena de Suministro
La comisión de Logística y Transporte de ANIQ, les hace una tenta invitación a nuestro Diplomado de “Logística Competitiva Aplicada a la Cadena de Suministro” que inicia el 17 y 18 de mayo.
Mismo que cuenta con una duración de 96 horas distribuidas en 8 módulos:
1. Administración de la Cadena de Suministros y Lean Logistics (14+2=16 horas)
2. Logística Financiera. Indicadores de la Cadena de Suministro y Generación de Valor 8 hrs.
3. Enlace estratégico entre demanda, inventarios y proveedores. 8 HRS.
4. Servicio a Clientes y Consumidores, Canales Actuales de Ventas, Logística Comercial y Logística de Distribución. (14+2=16hrs)
5. Proveedores de Servicios de Logística: Operadores Logísticos, Transportistas y Tecnologías de Información, Manejo de Materiales, Comunicación y Seguridad (14+2=16hrs)
6. Logística Internacional y Abastecimiento Global Status T-MEC (14+2= 16 horas)
7. Vanguardia en la Administración de Cadenas de Suministros. Casos Prácticos (10 horas)
8. Presentación de Trabajos Y Proyectos Finales de Los Participantes con Impactos de Corto y Mediano Plazo, ROI, EVA, SCM, Implantación de lo Aprendido en el Diplomado (6 horas)
Objetivo general: Presentar la Vanguardia en Ingeniería Logística de Negocios (conocer, entender y aplicar), con la participación de expertos internacionales de primer nivel, que comparten su conocimiento de negocios, generación de valor, administración de recursos y operaciones.
Retorno de inversión garantizado, ¿Cómo?: Actualizando y desarrollando especialistas de diversas áreas funcionales de la empresa fortaleciendo el enfoque de negocios con una visión total que aseguren: Fortalecer la cultura en Inteligencia en la Cadena de Valor por medio de la actualización de Vanguardia en la administración de recursos de la cadena de suministros, para generar una mayor competitividad y excelencia de servicio.
Dirigido a: Directores Generales, Subdirectores, Gerentes Sr, Gerentes Jr, Jefes, Supervisores y Ejecutivos de las áreas de Supply Chain Management, Logística, Transportación, Operaciones, Distribución, Colaboración, Proyectos Innovación, Áreas Comerciales, Administración, Producción, Mercadotecnia, Nuevos Negocios e Ingeniería, Finanzas, Seguridad, Centros de Distribución, Planeación Estratégica, y en si las áreas interrelacionadas. Tanto para las empresas Productoras, Distribuidoras, Embarcadoras, Integradoras, Pymes, Operadores Logísticos, Clientes y Proveedores de servicios en el ámbito de sus competencias, de cualquier sector industrial.
Para mayor información por favor de contactar a:
Ricardo Castro / 55 5230-5184 /jbaez@aniq.org.mx
Ana Paula Cruz / 55 5230-5185 /jbaez@aniq.org.mx
AVANCE DEL PROY-NOM-087 QUE ESTABLECE LOS TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y PAUSAS PARA CONDUCTORES DE LOS SERVICIOS DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL.
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre (CCNN-TT), así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT)
Una de las Normas Oficiales Mexicanas de gran importancia de tema de Transporte de materiales y residuos peligrosos y que se ha estado abordando en las reuniones del Subcomité No. 5 e la SICT para su publicación en el Diario Oficial de la Federación es el PROY-NOM-087-SCT “Establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal”.
De acuerdo con datos del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), en nuestro país los accidentes viales cada año cobran 16,500 vidas en promedio y le cuestan al país alrededor de 150 mil millones de pesos, lo cual representa el 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB), este porcentaje es la suma de costos directos e indirectos de dichos eventos.
Existe una relación directa entre el tiempo de conducción y el riesgo de presentar signos de fatiga física, mental o ambas y ocasionar su más trágica manifestación: lesiones o muerte consecuencia de un accidente de tránsito.
Por lo anterior se sigue trabajando en las mesas de trabajo del Subcomité No. 5 de del Presente PROY-NOM-087-SCT, con el propósito de coadyuvar con las acciones relativas a la seguridad en el transporte, previniendo con ello accidentes.
El Objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es la de proporcionar las directrices para regular los tiempos de conducción y pausa para los conductores del Servicio de Autotransporte Federal y Transporte Privado, con la finalidad de reducir la incidencia de accidentabilidad.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria al Servicio del Autotransporte Federal y sus servicios auxiliares en todas sus modalidades, que transitan en caminos y puentes de jurisdicción federal en la República Mexicana, así como en el transporte privado al que se refiere la fracción XI del artículo 8 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Los principales puntos abordados en las reuniones son los siguientes:
• Se añade el Decreto por el cual se expide el reglamento interior de la SICT.
• Se realizan modificaciones y cambios en la redacción del texto y en algunos conceptos.
• Todo conductor debe realizar una pausa de 30 minutos cuando:
a) Ha conducido hasta cinco horas continuas, o bien;
b) Esta pausa podrá distribuirse durante un lapso de cinco horas y media de acuerdo con las condiciones de la ruta.
• Los periodos de pausa, en ningún caso podrán ser acumulables.
• Durante todo el tiempo de conducción, el conductor debe portar la Bitácora de Horas de Servicio y exhibirla a la autoridad competente cuando ésta le sea requerida; la cual debe ser de uso personal e intransferible. El registro de los datos de la bitácora se realizará en formatos impresos o electrónicos.
• Los permisionarios pueden aprovechar los dispositivos tecnológicos disponibles con el objeto de cumplir las disposiciones del presente ordenamiento, tales como el tacógrafo u otras aplicaciones electrónicas.
• El permisionario del autotransporte federal de pasaje y turismo y transporte privado de pasajeros, está obligado a considerar un segundo conductor cuando:
a) El tiempo de trayecto de la ruta exceda las 9 horas.
b) En caso de no contar con un segundo conductor, debe apegarse a las horas máximas de servicio y periodos de descanso estipulados en los numerales 4.1, 4.2 y 4.7 de la presente Norma.
c) Sólo en servicios directos de pasaje y turismo, cuando el tiempo de trayecto de ruta sea mayor a 5 pero menor a 7 horas, el conductor podrá omitir la pausa de 30 minutos a las que se refiere el numeral 4.1 y 4.2, teniendo posteriormente una pausa de descanso mínima de 4 horas continuas.
• En el autotransporte de carga, deben organizar las rutas considerando lo siguiente:
a) En rutas que impliquen una conducción mayor a 14 horas, el conductor debe tener una pausa no menor a 8 horas continuas, sin menoscabo de cumplir con las pausas mínimas establecidas en los numerales 4.1 y 4.2 de la presente Norma.
• El tiempo máximo de conducción en 24 horas nunca podrá exceder las 14 horas
• Se realiza un fuerte análisis acerca del Numeral 6. “Sanciones” y el Numeral 7. “Vigilancia” para la especificación de las disposiciones aplicables y de las autoridades competentes.
La ANIQ seguirá participando en el grupo de trabajo para que la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.
Para mayor información al respecto consultar la siguiente Liga de acceso o en su caso comunicarse con el Ing. Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx
NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SCT/2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre (CCNN-TT), así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT), para que de esta forma, la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación
Una de las Normas Oficiales Mexicanas de gran importancia de tema de Transporte de materiales y residuos peligrosos mediante transporte terrestre es la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SCT/2008 “Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos”. Esta Norma es la Vigente fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de Agosto del año 2008.
La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer las características, dimensiones, símbolos y colores de las etiquetas que deben portar todos los envases y embalajes, que identifican la clase de riesgo que representan durante su transportación y manejo las substancias, materiales y residuos peligrosos.
La presente Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las substancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vías generales de comunicación terrestre, marítima y aérea.
Los cinco símbolos básicos de las etiquetas y los cuatro complementarios, con sus correspondientes significados, son los siguientes:
SIMBOLOS BASICOS
• Bomba explotando (peligro de explosión).
• Flama (peligro de incendio).
• Calavera y tibias cruzadas (peligro de envenenamiento).
• Trébol esquematizado (peligro de radiactividad).
• Líquidos goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y un metal (peligro de corrosión).
SIMBOLOS COMPLEMENTARIOS
• Flama sobre un círculo (oxidantes o peróxidos orgánicos).
• Cilindro de gas (gases comprimidos no inflamables, no tóxicos).
• Tres medias lunas sobre un círculo (substancias infecciosas).
• Siete franjas verticales (substancias peligrosas varias).
Características y Disposiciones aplicables a las Etiquetas
Las etiquetas cumplirán las disposiciones que se determina y se ajustarán, por lo que respecta al color, a los símbolos y al formato general, a los modelos reproducidos en la Presente Norma.
Las etiquetas tendrán la forma de un cuadrado, colocado con un vértice hacia arriba, de unas dimensiones mínimas de 100 mm x 100 mm, salvo en el caso de los envases y embalajes que por sus dimensiones sólo puedan llevar etiquetas más pequeñas. En todo su perímetro, llevarán una línea del mismo color que el símbolo, trazada a 5 mm del borde y paralela a él. Las etiquetas deberán colocarse sobre un fondo de color que ofrezca un buen contraste o estar rodeadas de un borde de trazo continuo o discontinuo como se muestra en la Norma.
Los cilindros que contengan gases de la clase 2 podrán llevar, si fuera necesario por causa de su forma, de su posición y de su sistema de fijación para el transporte, etiquetas similares a las dispuestas en esta sección, pero de dimensión reducida, con el fin de que puedan fijarse en la parte no cilíndrica (ojiva, lomo u hombro) de dichas botellas. Las etiquetas pueden solaparse, sin embargo, en cualquier caso, las etiquetas para el peligro principal y las cifras que figuran en todas las etiquetas de peligro deben ser completamente visibles y los signos convencionales deben permanecer reconocibles.
Las etiquetas están divididas en dos mitades. Salvo en el caso de las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6, la mitad superior de la etiqueta se reserva para el símbolo y la inferior para el texto, para el número de la clase o de la división y, si procede, para la letra del grupo de compatibilidad.
Queda optativo el texto correspondiente al riesgo, excepto para la clase 7 radiactivos, el cual es obligatorio.
No obstante, cuando las regulaciones específicas a un modo determinado de transporte así lo establezcan, las etiquetas deberán mostrar los textos requeridos.
En las etiquetas que no correspondan a materiales de la clase 7, el espacio situado debajo del símbolo no llevará, aparte del número de la clase o de la división, otro texto que no sean las indicaciones relativas a la naturaleza del riesgo y a las precauciones que hayan de tomarse para la manipulación, cuando sean específicas para un modo determinado de transporte.
Los envases y embalajes destinados al transporte de materiales y/o residuos peligrosos que no excedan de 400 a 450 kg o 450 litros deberán de portar una etiqueta o etiquetas (primarias y secundarias según sea el caso).
Para mayor información al respecto consultar la siguiente Liga de acceso o en su caso comunicarse con el Ing. Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx
Liga de Consulta AQUI
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-ARTF-2023, Sistema Ferroviario-Operación-Equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga-Disposiciones de seguridad.
En la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) se les brinda a los socios afiliados, información acerca de la actualización normativa en el transporte multimodal, además de participar y contribuir en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre, Ferroviario y Marítimo (CCNN-TT, CCNN-TF), así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT), para que de esta forma, la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.
El 14 de Marzo de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NORMA Oficial Mexicana NOM-006-ARTF-2023, Sistema Ferroviario-Operación-Equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga-Disposiciones de seguridad.
Con base en la legislación y reglamentación vigente en materia de transportación ferroviaria y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley de Infraestructura de la Calidad, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y el Reglamento del Servicio Ferroviario, en la presente Norma Oficial Mexicana se establecen las disposiciones y parámetros de seguridad operativa para los sistemas, componentes y dispositivos del Equipo Ferroviario de Arrastre que opera en el Sistema Ferroviario Mexicano.
Esta Norma Oficial Mexicana incluye las disposiciones para los elementos de cierre y apertura, sistema de aparejo de tiro, truck y sus partes, aditamentos de seguridad para carros de carga, el estencilado de los carros y el expediente de descripción del mantenimiento.
El Objetivo de la presente Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los parámetros de seguridad que debe de cumplir el Equipo Ferroviario de Arrastre, con el propósito de garantizar y preservar la seguridad operativa en el servicio de carga ferroviario.
Las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana son de aplicación para las empresas ferroviarias, concesionarias, permisionarias y asignatarias del servicio público de transporte ferroviario y de los servicios auxiliares, así como cualquier otra empresa particular, u organismo estatal o municipal autorizado para operar el Equipo Ferroviario de Arrastre.
Las disposiciones contenidas en esta NOM se organizan de acuerdo con los sistemas, operaciones y subsistemas que se muestran en la Tabla 1.
Estas disposiciones aplican para los tipos de carros definidos en la regla 83 del Manual de Campo de la AAR, a manera indicativa mas no limitativa, para su identificación, algunos tipos de carros se ilustran en la Tabla 2:
En la Presente Norma se detallan las especificaciones con respecto al sistema mecánico, las medidas, dimensiones y uso de los elementos, las partes de cada subsistema, aditamentos de seguridad, la descripción del mantenimiento, instrucciones y diagramas de los elementos descritos en la presente Norma.
La presente Norma Oficial Mexicana, una vez que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación como norma definitiva, entrará en vigor a los 180 días naturales contados a partir del día natural inmediato siguiente al día de su publicación. A la entrada en vigor de la presente Norma Oficial Mexicana se abroga la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SCT2-2016, Disposiciones de seguridad para el equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga.
La ANIQ seguirá participando en las reuniones para establecer un marco normativo de autotransporte competitivo y seguro.
Para más información al respecto, consultar la siguiente Liga de acceso o en su caso comunicarse con el Ing. Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx.
Liga de Consulta AQUI
Estadísticas y protocolo para el reportar un robo al SETIQ
Estadística de Accidentes en el Transporte
Durante el arranque del año 2024, el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) presenció un hito notable: solo se registraron 10 emergencias en contraste con las 15 atendidas en el mismo período de 2023.
Un análisis detallado revela que las regiones norte y centro de México lideraron el camino con un total de 8 emergencias en 2024, una disminución desde las 12 en 2023. Mientras tanto, en el sur, solo se reportaron 2 emergencias, frente a las 3 del año anterior.
En el análisis de las emergencias reportadas durante el año 2024, se destaca que el 80% de las sustancias o productos involucrados se encontraban en estado líquido, mientras que el 20% se distribuyó entre los estados gaseoso y sólido. Estos porcentajes reflejan una tendencia similar a la del año 2023, donde el 87% de las sustancias estaban en estado líquido, el 7% en estado sólido y el 6% en estado gaseoso.
En consonancia con esta demanda de transporte, se observa una participación predominante de autotanques y dobles semirremolques en este tipo de eventos durante el año 2024. Estos vehículos, diseñados para transportar cargas químicas de manera segura, juegan un papel fundamental en la logística de la industria.
Procedimiento reporte de accidentes
Para activar el protocolo del reporte de accidente al SETIQ hacer lo siguiente:
• Marcar al número del SETIQ 800 00214 00 o 5555591588, celular 5543621498 que funciona 24/7.
• Contestar las preguntas más relevantes para poder activar el protocolo el SETIQ.
• El SETIQ contactara a las empresas involucradas.
• Así mismo se reportará a las autoridades y organismos de auxilio.
Al finalizar la emergencia favor de subirlo a la siguiente dirección que encuentra en la página de ANIQ AQUI
AVISO Periodos en los que deberán presentar los vehículos a la verificación semestral obligatoria de emisión de contaminantes por opacidad del humo y concentración de gases en el año 2024
AVISO a todas las empresas y personas físicas propietarias o en legal posesión de vehículos del servicio de autotransporte federal y transporte privado que utilizan diésel como combustible o mezclas que incluyan diésel como combustible, gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos, que transitan en las carreteras federales, mediante el cual se informan los periodos en los que deberán presentar los vehículos a la verificación semestral obligatoria de emisión de contaminantes por opacidad del humo y concentración de gases en el año 2024.
• PRIMERA VERIFICACIÓN: 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2024.
• SEGUNDA VERIFICACIÓN: 1 DE JULIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024.
El siguiente AVISO se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación, anexo la liga de consulta: AQUI
Para mayor información al respecto consultar la siguiente Liga de acceso o en su caso comunicarse con el Ing. Jorge Aguiñaga Báez al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx
Programas de Capacitación de Marzo
Como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ) en lo que se refiere a capacitación especializada, durante el mes de marzo se llevaron a cabo programas de capacitación previamente calendarizados.
Taller abierto “Habilidades de Supervisión”
Del 26 de febrero al 5 de marzo el taller virtual "Habilidades de Supervisión" ofreció una oportunidad única para ejecutivos de empresas químicas y de autotransporte. Durante 16 horas intensivas los participantes se sumergieron en una metodología internacional de gestión de equipos, desafiando sus hábitos y creencias arraigadas. A través de ejercicios prácticos, los asistentes desarrollaron un plan de acción inmediato para potenciar su capacidad de liderazgo y mejorar la interacción con sus colaboradores, pares y supervisores.
Este taller marcó un hito en el camino hacia la excelencia, promoviendo un cambio positivo y tangible en el panorama laboral actual de los participantes.
Inicio del Diplomado en “Habilidades Directivas”
El viernes 1º de marzo el ICIQ, en colaboración con la Universidad Anáhuac, dio inicio a la edición 2024 del diplomado en Habilidades Directivas, que busca incidir en la actitud y disposición de los participantes para el logro de objetivos de su organización, explorando los aspectos y características del cambio y su impacto en la personas, proporcionando herramientas que les permitan construir equipos de alto desempeño, que incrementen su creatividad y que ayuden en la aplicación innovadora de ideas, así como reforzando sus competencias de liderazgo y comunicación.
En esta edición, que es la cuarta que se imparte, se cuenta con la participación de diecinueve colaboradores de empresas asociadas a la ANIQ, como lo son Arauco, Arkema México, Avantor, Bostik Mexicana, Chemlogis, M&G Polímeros y Viscofan.
Este programa se estará impartiendo de manera remota, mediante transmisiones en tiempo real, y al finalizar la totalidad del diplomado, en el mes de agosto, la Universidad Anáhuac otorgará el Diploma de Acreditación a los participantes que haya cumplido los requisitos académicos correspondientes.
Los módulos con que cuenta este programa son:
• Sensibilización al cambio
• Inteligencia emocional
• La esencia del liderazgo
• Competencias conversacionales
• Construyendo equipos de alto desempeño
• De líder a coach
Taller abierto “Mentoring-Coaching”
El 7 y 8 de marzo se llevó a cabo el taller “Mentoring-Coaching” para altos ejecutivos de empresas químicas y de transporte, quienes desean fortalecer sus habilidades a través del uso y aplicación de manera práctica el modelo UGROWS.
Además, evaluando el cuándo es oportuno el utilizar la metodología de Coaching y/o Mentoring para cada colaborador del equipo, complementándolo con las reglas de oro del feedback.
Este taller se impartió en línea, y tuvo una duración de 8 horas.
Curso abierto “Inducción a la industria química”
Con la finalidad de proporcionar información fundamental para sensibilizar a los nuevos colaboradores o quienes quieran familiarizarse con la industria química, independientemente de su nivel o área de trabajo, los días 11 y 12 de marzo se llevó a cabo el curso “inducción a la industria química”.
En esta ocasión se impartió de manera virtual, contando con la participación de colaboradores de ocho empresas, quienes conocieron los principales factores que intervienen en la industria.
Este curso se desarrolla en 7 módulos:
• ¿Qué es la Industria Química?
• Panorama General de la Industria Química
• Energía
• Petroquímica
• Logística
• Medio Ambiente, Seguridad e Higiene
• Comercio Exterior
Sin duda este curso ha demostrado ser una experiencia invaluable para aquellos que buscan ingresar o fortalecer su posición en este sector, desde la comprensión de los fundamentos hasta la exploración de las últimas actualizaciones relacionadas a la industria.
Taller “POWER BI - nivel básico”
Dada la cantidad de información que las empresas generan y recaban en la actualidad, el análisis de datos es una competencia requerida y cada vez más valorada, y el manejo de herramientas que faciliten esta labor es ya fundamental.
Buscando apoyar a las empresas del sector en la adopción de nuevas tecnologías que permitan incrementar su competitividad, del 12 al 15 de marzo se impartió n modalidad virtual el curso básico de POWER BI, en el cual 17 participantes de 12 empresas tuvieron la oportunidad de adentrarse en herramienta reconocida por su capacidad para transformar datos en información valiosa.
A lo largo del programa, que tuvo una duración total de 12 horas, los participantes se familiarizaron con las funciones básicas de POWER BI, desde la importación y limpieza de datos hasta la creación de visualizaciones interactivas por medio de gráficas, proporcionando las habilidades necesarias para transformar datos complejos y sin ningún orden en informes claros y comprensibles, mismos que permitirán tomar decisiones informadas y desarrollar mejores estrategias.
Diplomado de Distribución en la Industria Química
Considerando el panorama actual donde el cambio e innovación son una constante, los programas de actualización y formación especializada del personal toman particular relevancia, no solo por la adquisición de conocimientos y habilidades, sino porque son vistos ya como una inversión estratégica en el crecimiento y éxito empresarial.
Dentro de las múltiples opciones para la formación y actualización, encontramos de manera particular los diplomados: programas especializados en un área específica de estudio con una duración mayor a los cursos y talleres y cuyo contenido suele ser práctico y aplicable en el ámbito laboral.
Bajo este esquema, y atendiendo a la solicitud de la sección de Distribuidores de la ANIQ, es que el Instituto para la Competitividad de la Industria Química diseñó el diplomado de “Distribución en la Industria Química”, que buscó proporcionar herramientas que permitieran a los colaboradores de empresas distribuidoras de la industria química integrarse de manera exitosa a la cadena de valor del sector, considerando la normatividad y buenas prácticas aplicables; así como desarrollar y fortalecer las habilidades administrativas, financieras y directivas de los líderes de estas empresas.
Desde el año 2022 este programa se ha impartido de manera exitosa a 57 colaboradores de 15 empresas asociadas a la ANIQ.
Tercera edición del Diplomado de Distribución en la Industria Química
Para este 2024, la tercera edición del Diplomado de Distribución en la Industria Química dará inicio el jueves 25 de abril, con sesiones en línea los jueves de las 15:00 a las 18:00 h y los viernes de las 09:00 a las 12:00 h.
Se contará también con dos sesiones presenciales, mismas que permitirán brindar a los participantes una experiencia de aprendizaje integral, además de establecer nuevos vínculos profesionales.
Durante las más de 30 sesiones programadas, los participantes abordarán diferentes temas de relevancia tanto para el sector como para sus empresas, mismos que se encuentran contenidos en 7 módulos:
1. Inducción a la industria química y la distribución en el sector
2. Comercio Exterior, Logística y Transporte
3. Medio Ambiente, Seguridad e Higiene, Responsabilidad Integral y Cambio Climático
4. Finanzas corporativas
5. Administración básica de recursos humanos
6. Mercadotecnia y ventas B2B
7. Principales habilidades directivas
Dada la variedad de los temas impartidos, para este Diplomado nos apoyamos de al menos 15 especialistas, quienes además de proporcionar sus conocimiento e información actualizada, brindarán a los participantes su experiencia tanto en este como en otros sectores industriales.
Este programa, único en su tipo, da respuesta de manera directa a la necesidad de formar líderes altamente capacitados y que comprendan de manera integral los factores que intervienen en la distribución de productos químicos, tanto de manera directa como indirecta, y de igual manera contribuye al crecimiento y desarrollo de la industria química en nuestro país.
La importancia de la capacitación en la era digital
La era de la información también conocida como la era digital o era informática, se basa en las tecnologías de la información y la comunicación que están presentes en todos los campos sociales.
La formación y capacitación son esenciales en cualquier proceso de adopción tecnológica, el mundo está cambiando y con él, cambian las formas de entrenar y capacitar a los colaboradores dentro de una empresa.
Actualmente la era digital juega un papel importante en la capacitación empresarial para lograr que los niveles de productividad aumenten y así mejorar el funcionamiento de la compañía, por ende, los rendimientos de la actividad.
Las compañías deben contar con un entorno no solo creativo, colaborativo y estratégico, sino también adaptable a los cambios que traen consigo la evolución de la tecnología. Se puede presentar de dos maneras, presencial y virtual. Existen desafíos dentro de estas nuevas modalidades de las capacitaciones empresariales, uno de ellos es que funcionen y sean efectivas para los objetivos de la compañía, para esto deben ser dinámicas y amigables.
Cuando introduces nuevas herramientas y procesos, es esencial que tu equipo técnico esté a la altura. No basta con simplemente adquirir una nueva tecnología; hay que saberla usar de manera eficiente. Y aquí es donde entra en juego el entrenamiento. Al capacitar a tu equipo, te aseguras de que cada empleado pueda sacar el máximo partido a estas herramientas, evitando desfases en habilidades técnicas.
Con los cambios y transformaciones digitales las empresas han visto conveniente en varios aspectos desplazar el lápiz o el papel por un computador o smartphone para hacer más efectivo el intercambio de información y conocimientos con los colaboradores, clientes y demás organizaciones.
Algunos temas clave que deberían tomar las empresas a la hora de capacitar a los colaboradores sobre el impacto de la era digital en el mundo empresarial son:
o Marketing en los últimos tiempos
o Nuevas tecnologías
o Transformación digital
Esta revolución digital ha tenido un impacto en las capacitaciones ya que ayudan a optimizar el tiempo, reducir costos de desplazamientos, realizar diferentes actividades, mejorar el rendimiento laboral además de generar una mayor identidad en la empresa.
No solo basta con transformarse digitalmente sino es necesario un cambio de mentalidad estratégica, una reorganización del trabajo y una mejora de las habilidades y conocimientos para que estos no vean la tecnología como una amenaza, sino como una oportunidad de desarrollo y formación laboral ya que la innovación comienza con las personas.
Es fundamental que las áreas de negocio de la empresa entiendan y valoren la importancia y calidad de los datos en la nube. Cuando estas áreas se alinean con los objetivos del departamento técnico, la organización en su conjunto se beneficia. La clave está en llevar a cabo reuniones interdepartamentales y fomentar un diálogo abierto. Al hacerlo, creas una cultura en la que los datos son vistos como el activo valioso que realmente es.
Actualización del Factor de Emisión Eléctrico Nacional y los Poderes Caloríficos para el Reporte de GEI en 2024
El último día de febrero se publicó información esencial para la elaboración del informe -también conocido como inventario o declaración- sobre la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Para este propósito, el Factor de Emisión Eléctrico fue actualizado por parte de la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales el pasado 29 de febrero y, desde entonces, se encuentra disponible aquí.
Por otro lado, los Poderes Caloríficos netos de los combustibles son necesarios para identificar a los usuarios con un patrón de alto consumo. Estos valores se utilizan para calcular la energía liberada por la oxidación de cada combustible. Estos valores los dió a conocer la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, el 22 de enero pasada en la lista de combustibles 2024.
La actualización de estos datos permitirá una evaluación más precisa y detallada para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas tanto con el consumo de energía eléctrica como de combustibles.
Con esta información actualizada, ahora es posible estimar las emisiones de GEI para el año 2023.
Página oficial de la SEMARNAT: AQUI
Página oficial de la CONUEE: AQUI
Verificación de emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI)
La ANIQ convencida sobre la importancia y trascendencia de la correcta cuantificación de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en las organizaciones desde junio de 2015 realiza la verificación GEI y emite el Dictamen de Cumplimiento conforme al marco legal vigente en nuestro país.
La ANIQ ofrece esta verificación, para cumplimiento del Registro Nacional de Emisiones (RENE) y de forma voluntarias en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), para los sectores Energía, Transporte, Industrial, Comercio y Servicios.
Para más información, contacte a Olivia López al siguiente correo electrónico: olopez@aniq.org.mx
Atracción de Talento
En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.
El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.
Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.