El Reino Unido firma el protocolo de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT)

Análisis de la Balanza Comercial Acumulada a Julio de 2023


Sector Químico y Petroquímico


Durante el periodo de enero a julio de 2023, se observó que la balanza comercial de la industria química mexicana exhibió un desequilibrio al presentar un déficit de (-) 16,182,245.7 millones de dólares (mdd), cifra menor en (-)5.2%, en términos absolutos, a la observada en el 2022. Lo anterior como consecuencia de una reducción de las importaciones químicas que se situaron en los 19,641.7 mdd y registraron una reducción de (-)5.9% anual; mientras que, las exportaciones retrocedieron (-)8.8% anual al lograr un valor de 3,459.4 millones de dólares.

El intercambio comercial de mercancías químicas con el bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante el periodo mencionado, resultó en un saldo deudor de (-) 10,593.0 mdd, el cual reflejó un decrecimiento del déficit en (-)0.5% respecto al 2022. Las importaciones cayeron en (-)0.9% anual dado que su valor fue de 12,576 mdd; en tanto que, se exportaron productos por 1,982 mdd que significaron una disminución de (-)3.0% anual. El flujo comercial con el bloque TLCAN es el mayor al concentrar el 61.2% de las importaciones y el 54.6% de las exportaciones.

El saldo de la balanza comercial con los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) mostró un superávit de 15.9 mdd durante el periodo, que se tradujo en un decrecimiento anual relevante. Por su parte, las importaciones registraron un valor de 477.1 mdd que indicaron un retroceso de (-)12.1% anual y las exportaciones tuvieron también una caída de (-)22.5% anual al alcanzar un nivel de 492.7 mdd. Brasil y Chile concentraron la mayor cantidad de importaciones del bloque con 0.94% y 0.78% respectivamente. La mayor proporción de exportaciones del bloque la mostraron Brasil y Colombia con 5.09% y 3.63% correspondientemente.

La balanza química con la Unión Europea mostró un desequilibrio de (-)1,624.5 mdd, lo cual fue menor en (-)13.4%, en términos absolutos, a lo observado en el 2022. Lo anterior como consecuencia de importaciones por 1,891.1 mdd, las cuales decrecieron (-)15.9% anual, y exportaciones que descendieron a 266.5 mdd, que significaron una caída de (-)28.6 por ciento. Alemania y España concentraron la mayor cantidad de importaciones con 3.36% y 1.58% respectivamente. Por la parte de las exportaciones los destinos principales fueron Bélgica y España al agrupar 2.82% y 1.99% correspondientemente.

El comercio internacional de productos químicos durante el año previo con el bloque European Free Trade Association (EFTA) indicó una balanza deficitaria por (-)194.2 mdd, con lo que se observó un decrecimiento de (-)30.0%, en términos absolutos, respecto al 2022. El rubro de las exportaciones exhibió un decrecimiento de (-)22.0 anual, puesto que alcanzaron un nivel de 4.4 mdd; en tanto que, las importaciones se valoraron en 198.5 mdd, que significó una reducción de (-)29.8 por ciento.

Durante el periodo enero a julio de 2023 el comercio de productos químicos con el bloque Asía arrojó importaciones valoradas en 3,210.0 mdd, es decir (-)12.1% menos que en 2022, y exportaciones por 129.6 mdd las cuales reflejaron un crecimiento por 11.1 por ciento. El resultado de lo anterior arrojo un déficit de (-) 3,080.4 mdd, lo cual fue menor en (-)12.9%, en términos absolutos, respecto con el año previo.

El resultado de la comercialización de mercancías químicas con Centroamérica mostró un superávit comercial en el periodo de enero a julio de 2023 por 344.0 mdd, es decir, una reducción de (-)11.5% anual. Los productos químicos importados se valoraron en 44.1 mdd, lo que se tradujo en un aumento de 24.8% anual; mientras que, las exportaciones lograron un nivel de 388.1 mdd con lo cual disminuyeron (-)8.4% anual.









Las ramas de la industria química con mayor avance interanual en importaciones correspondieron a los Gases Industriales (62.7%), es importante mencionar que la mayor contracción en el periodo de análisis fue el de Fibras sintéticas que decrecieron en un (-)29.2%.

En cuanto a las exportaciones se observó un crecimiento en los sectores de los Adhesivos (3.3%), en cuanto a las reducciones más relevantes del periodo se encuentran en los Petroquímicos (-48.7%) y los Agroquímicos que se redujeron en un (-)44.8%.





Fuente: ANIQ con datos del Sistema de Información de Comercio Exterior (SICM) de la Secretaría de Economía, cifras acumuladas a julio de 2023.

Operaciones De Comercio Exterior Por Un Lugar Distinto Al Autorizado (Lda)


Con el objetivo de avanzar en la eliminación de las restricciones para las operaciones de comercio exterior a través de un Lugar Distinto al Autorizado (LDA) para la Sosa Cáustica y la Potasa Cáustica, ANIQ se reunió en la Secretaría de Marina con diferentes funcionarios entre los que destacaron: diferentes mandos de la Secretaría de Marina, la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, el Administrador General Jurídico del SAT, el Director de operación Aduanera de la ANAM y la Directora General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina entre otros.

Durante la reunión se hizo énfasis en la relevancia de la Industria Química para la economía nacional y la importancia que tiene mantener un crecimiento constante en este sector para abastecer de materias primas a las diferentes cadenas de valor, así como la problemática que enfrenta con respecto a las operaciones de comercio exterior cuando se utiliza un Lugar Distinto al Autorizado (LDA).

Diferentes funcionarios del Gobierno Federal que participaron en la reunión hicieron también una explicación detallada de las preocupaciones que tienen con respecto al uso final de estos productos y la posibilidad real de que éstos puedan ser eventualmente desviados y utilizados por el crimen organizado en la manufactura de drogas sintéticas.

Asimismo la Secretaria de Economía expuso las conclusiones de los trabajos realizados entre la Industria y el Gobierno Federal para publicar adecuaciones a las reglas de comercio exterior y permitir nuevamente las importaciones de sosa y potasa usando este instrumento de comercio exterior, pero al mismo tiempo cumpliendo con una serie de lineamientos que le garanticen al Gobierno Federal y a sus instancias de seguridad nacional que ambos productos no serán desviados para la manufactura de productos ilícitos.

La propuesta de modificaciones a las Reglas de Comercio Exterior que cuenta con el consenso de todas las empresas que importan estos productos a través de un LDA y que se presentó brevemente durante la reunión fue enviada por la Secretaría de Economía a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para su análisis, adecuación y eventualmente publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Diálogo Químico de APEC


El Diálogo Químico es un grupo de trabajo en ceno de APEC que aborda un sinnúmero de temas que promueven la facilitación del comercio y la regulación de productos químicos en la región de Asia pacífico.

Como resultado de esta última reunión, se adoptará una nueva agenda de trabajo para 2024 que incluirá la Cooperación Comercial e Integración Económica, Cooperación Regulatoria y Comunicación.

Para lograr alcanzar las nuevas metas propuestas, se revisaron los términos de referencia del Diálogo Químico los cuales están enfocados en la facilitación del comercio, la convergencia regulatoria, la atención a temas prioritarios, como el GHS, el manejo integral de productos químicos y el escombro marino; y al cumplimiento de las nuevas metas de APEC.

ANIQ preparo con anticipación a la reunión los documentos de posición y consultas con respecto a los temas de agenda de las negociaciones en el Diálogo Químico de APEC.

En lo que respecta a Acuerdo de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP) México insistirá en la adopción del TIPAT en lugar del inicio de una nueva negociación desde cero y se presentará un análisis de las disciplinas que contiene el TIPAT y si estas satisfacen a la membresía de APEC.

En cuanto a Convergencia Regulatoria el enfoque está en la revisión de regulaciones y nuevas disposiciones, sin crear ningún compromiso regulatorio e la región, de igual manera, se acordó presentar los avances en el comité de Cooperación Regulatoria del TMEC y se dar seguimiento en la negociación del texto propuesto por México para la adopción de un texto similar al del TMEC en el CD.

Para la instrumentación del GHS, los países miembros del Diálogo Químico presentaremos los avances en la instrumentación del GHS y se resaltarán las diferencias existentes entre los países y se realizarán los ajustes necesarios, de igual manera, se revisarán los avances en la configuración de la GREAT web page que contiene los avances de cada uno de los países en la instrumentación.

Finalmente, para el manejo integral de químicos, se analizarán los avances en el grupo de trabajo con respecto al manejo integral de los productos químicos. Estados Unidos presentará avances en la negociación del SAICM y los acuerdos alcanzados en el Grupo de trabajo, se definirán y establecerán las metas del Diálogo Químico en SAICM, así como, la revisión de las iniciativas de combate al escombro marino y los compromisos de los países, principalmente en materia de plásticos y micro plásticos.

Fuente: Asociación Nacional de la Industria Química

32° Trigésimo Segundo Aniversario del Sistema de Emergencias en el Transporte para la Industria Química (SETIQ)


Hace treinta y dos años, en la visión de las empresas socias de la ANIQ, se consideró que era el momento oportuno para asumir un papel más participativo con la sociedad; las empresas fabricantes y comercializadoras de productos químicos, buscaron una iniciativa para el cuidado y protección de las personas, el medio ambiente, y el transporte seguro de nuestros productos y de la protección de las comunidades en donde operamos y por donde transitamos.



Es así como el 28 de agosto de 1991, la ANIQ puso en marcha el Sistema de Emergencia en Transporte para la Industria Química (SETIQ) cuyo compromiso y desempeño, le permite hoy, gozar de un alto prestigio por los importantes apoyos que brinda a la comunidad y organismos de auxilio en materia de atención de emergencias.

Un cambio que promovió la mejora continua, la eficiencia y la seguridad en las carreteras, demostrando de esta manera el compromiso de la industria química con la sociedad.

Durante estos treinta y dos años de servicio en la atención a emergencias y respuesta a consultas técnicas y de normatividad, le ha valido el reconocimiento de los organismos involucrados en este campo.

Prueba de ello, en 1994 se firmo un convenio con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes, en el cual se reconoce formalmente al SETIQ como parte integral del Sistema Nacional de Emergencias en Transportación de Materiales y Residuos Peligrosos.

Por otra parte, y con el objeto de consolidar y fortalecer los trabajos desarrollados en conjunto con el Sistema Nacional de Protección Civil, durante este periodo se han capacitado a poco más de 30,000 personas tanto del sector privado y del sector público.

El SETIQ de hecho, ha sido un amplio impulsor de la capacitación y adiestramiento, en 1994, acondicionó el primer carrotanque escuela en nuestro país, diseñado especialmente para desarrollar en los participantes, habilidades en el manejo de emergencias químicas incluyendo la formación de los primeros comandantes para la Atención de Emergencias en Transporte en apoyo al Sistema Nacional de Protección Civil.

Asimismo, se intensificaron los programas de capacitación con el objeto de prevenir accidentes y mejorar la respuesta en la atención de emergencias.

La ANIQ a través del SETIQ ha organizado y coordinado diferentes macro simulacros a nivel nacional en Puebla, Córdoba, Orizaba, Estado de México, Veracruz y en el simulacro transfronterizo en la ciudad de Nuevo Laredo con autoridades de los Estados Unidos.

En el año 2000 el SETIQ colaboró estrechamente con los concesionarios ferroviarios, la SICT, PROFEPA para establecer el Plan Común de Atención a Emergencias por Ferrocarril.

La Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes (SICT) autorizo en el año 2000 al SETIQ como un Centro de Capacitación (CC/000008) para impartir los cursos para conductores de autotransporte federal, el curso es necesario para que puedan tramitar su licencia federal categoría “E” requerida para transportar Materiales y Residuos Peligrosos.

En cuanto a materia de información se refiere, el SETIQ publicó en 1992 por primera vez en México la Guía SETIQ (Guía de Respuesta Iniciales en Caso de Emergencia) y en 1996 inicio su colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) y el Gobierno de Canadá para actualizar la guía cada cuatro años, actualmente el SETIQ cuenta con la Guía de Respuesta en caso de Emergencias 2020. En la Guía 2020 podremos encontrar de una manera muy ágil y sencilla, que hacer y qué no hacer en caso de encontrarse ante una emergencia donde estén involucrados productos químicos peligrosos, aún sin estar capacitados en el tema. La Guía se promueve a nivel nacional a través del SETIQ.

Para la Asociación Nacional de la Industria Química, resulta sumamente importante promover y participar en las actividades que permitan a sus agremiados desarrollar programas de competitividad y seguridad en el transporte seguro de productos químicos.

Hoy podemos enfatizar que las actividades desarrolladas por los diferentes Comités Técnicos para el Manejo seguro de Oxido de Etileno formado en 1994, Amoniaco creado en 2000, el de Cloro en 2004, en el 2014 inicia actividades el Comité de Cianuro reflejando resultados alentadores en el manejo seguro de las mercancías de nuestros socios.

En estos comités participan las autoridades, las empresas que producen, distribuyen y transportan estos productos; con el objetivo de generar toda la información técnica y específica para el manejo seguro del producto, intercambiar experiencias exitosas y en general administrar los riesgos de estos productos.

Existen diversos directorios en los que de manera general, se indican los datos de las empresas, su nombre, ubicación, teléfono, y en ocasiones el servicio, pero no se proporciona la información de la calidad y condiciones bajo las cuales realizan sus operaciones; por esta razón el SETIQ creo el “Directorio de Transportistas de la Industria Química”, conformándose como una fuente segura y confiable para la búsqueda de empresas confiables que prestan sus servicios de transportación de mercancías peligrosas, estas empresas están certificadas por nuestro Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI).

En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet y los sistemas satelitales han acelerado los flujos de información en tiempo real, por tal motivo el SETIQ a partir del 2016 cuenta con su plataforma propia y dispositivos para ofrecer un servicio de rastreo satelital en tiempo real, siendo una herramienta logística muy importante para la industria química.



Es necesario reconocer, que esto no habría sido posible sin la participación dinámica, positiva y responsable de todas aquellas personas, autoridades, empresas de la asociación, el staff de la ANIQ, y los comunicadores del SETIQ quienes reciben y han atendido las llamadas de emergencias en transportación y que junto con la Asociación tienen un compromiso con el beneficio de la ciudadanía y del País.

Con la intención de que signifique más que un reconocimiento y que sea uno de los mecanismos con que cuente el sector químico para aumentar su nivel de competitividad y desarrollo, todo lo antes expuesto y en busca de tener mejores ciudadanos, una mejor sociedad, mejores empresas y en consecuencia un mejor País con el compromiso de la Industria Química.

Factura Móvil y Complemento Carta Porte


La ANIQ, Cámaras y Asociaciones nos reunimos el pasado 16 de agosto con el Mtro. Antonio Martinez Dagnino Titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y con la Mtra. Andrea Yoalli Hernández Xoxotla Administradora General de Servicios al Contribuyente, para revisar dos temas importantes sobre la Factura Móvil y la Emisión del CFDI del Complemento Carta Porte.
Presentaron lo que podemos realizar con la Aplicación de Factura Móvil como:

• Es para personas físicas y morales
• Factura desde el celular
• Solo se requiere de la aplicación e internet
• Son de ingreso de acuerdo con la versión 4.0
• Pueden hacer consultas de sus facturas
• Se genera un QR
• Solo se ve el CFR del emisor
• Emite una alerta para su revisión
• Se pueden mandar por WhatsApp o Bluetooth
• Pueden entrar con el RFC o con contraseña
• Sellado de factura
• Funciona las 24 horas
• Contine un catalogo para el llenado de la información
• Tiene almacenada 20 plantillas y puede contar hasta con 18 clientes frecuentes
• La factura es en tiempo real

Para la emisión del CFDI de Complemento Carta Porte, se solicitan solo 34 requisitos obligatorios como:
1. Datos Generales
2. Origen
3. Destino (se pueden cargar todos)
4. Mercancía
5. Tipo de Autotransporte
6. Figura del Transporte

Algunos datos serán visibles en el CCP, solo se emitirá en los tramos de Jurisdicción Federal. La autoridad solicita el apoyo para que las empresas que ofrecen el servicio de transporte se vayan familiarizando con la aplicación y de haber comentarios, es el momento de presentarlos.

Regionalización SETIQ


El área de Logística y Transporte y el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) realizaron una sesión desayuno el 28 de julio en el hotel Holiday Inn Tampico, Altamira, y el 11 de agosto en el hotel Fiesta Inn de Tlalnepantla, estado de México, con el fin de generar un acercamiento con las empresas Transportistas y Operadores Logísticos que ofrecen sus servicios a la industria química.

La reunión nos permitió presentar las actividades y servicios que ofrece el SETIQ, principalmente los temas de actualización del marco normativo en el rubro de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, haciendo énfasis en los temas de actualización como el permiso para los vehículos doblemente articulados, el cumplimiento de los requerimientos de seguridad para su circulación, la norma de horas de conducción y pausa, la publicación de la norma para la construcción de autotanques, hoja de embarque, la importancia de la capacitación.

Adicionalmente se presentó el uso de la guía de respuesta para la atención de una emergencia, así como las clases de riesgo, que debemos hacer y no hacer en caso de un incidente y a quien llamar para solicitar apoyo en una emergencia, hablamos sobre la hoja de emergencia de acuerdo con el requerimiento de la norma.

Se presentó nuestro servicio de Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que nos permite monitorear las unidades y localizarlas en tiempo real, siendo una herramienta logística que tiene varias funciones como: botón de pánico, alarma de movimiento, alarma de batería baja, alarma de exceso de velocidad, alarma en áreas sin cobertura, alarma de corte de energía, paro de motor, ruta segura, geocercas, la ANIQ – SETIQ ofrece el servicio 24 horas los 365 días del año, además del servicio con telemetría de acuerdo con el tipo de unidad.

Las empresas que asistieron reconocen la importancia de la Asociación en el sector, así como los servicios que ofrece para las empresas Transportistas y los Operadores Logísticos.

Próximamente estaremos en, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.



Estadísticas del SETIQ


Estadística de Accidentes en el Transporte

El Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) ha recibido, atendido y coordinado junto con los organismos de auxilio correspondientes 74 emergencias el segundo trimestre del año 2023, comparando el año 2022 en el mismo periodo se atendieron 26 emergencias. Los meses que tuvieron más emergencias en el 2023 fueron enero, marzo, abril, mayo y junio, y solo mayo y junio en el año 2022.

La zona norte y centro del territorio mexicano han reportado 60 emergencias en el 2023 y 14 en la zona sur. En el 2022 en la zona norte y centro 22 y tan solo 4 en la zona sur.




En las emergencias reportadas encontramos que el 85% de las sustancias o productos que están involucrados en este año 2023 están en su estado líquido, el 8% en su estado gaseoso y el 7% en estado sólido, los porcentajes son similares en el 2022 estado líquido 80%, solido 12% y gaseoso 8%.

Por tal razón y por la necesidad de transportación vemos que el autotanque y el doble semirremolque tienen una mayor participación en este tipo de eventos, así como la caja seca, esto por la necesidad de transportación dentro de la ciudad.




Estadística de Robo en el Transporte

El Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química (SETIQ) en el segundo trimestre de este 2023 se tienen 5 reportes, comparándolo con el año 2022 en el cual se registraron 9 eventos, en los estados que observamos en la gráfica Puebla, Querétaro y Estado de México con mayor número de reportes en los 2 años.




Hasta este periodo el horario vespertino cuenta con un 43 % de todos los reportes registrados, el otro 57% esta dividio en los horarios de la mañana y noche, sin embargo es claro que en cualquier horario del dia se llevan acabo dichos eventos. Las unidades que son objeto de esto es variado ya que el interes es por el producto que llevan aunque en ultimas ocasiones ya no aparece la unidad.




Beneficios de la capacitacion presencial


La capacitación presencial permite a los participantes aprender de la forma tradicional y de otros colaboradores además de propiciar el trabajar en equipo, refuerza las relaciones interpersonales, permite que el instructor brinde retroalimentación inmediata interactuando, mejora la compresión, ayuda a detectar y corregir errores en el momento, puede ser adaptada para satisfacer diferentes estilos de aprendizaje, como los visuales, auditivos o kinestésicos, viéndose, así como un estilo de capacitación personalizada.

La capacitación presencial puede ayudar a mantener la atención y la concentración de los participantes en el contenido del aprendizaje, debido a la interacción en vivo y la estructura más rígida de las sesiones de entrenamiento.




La capacitación en las propias instalaciones de las organizaciones o fuera de ellas disminuye las distracciones cotidianas como atender llamadas telefónicas, correos electrónicos y las constantes solicitudes y autorizaciones de subordinados que ingresan a la oficina o emplean los equipos de radio comunicación de la planta.

Por esta razón, las empresas siguen realizando sus reuniones intensivas de planificación estratégica en entornos aislados, normalmente fuera de las instalaciones.

El lenguaje corporal (no verbal) tiene una gran influencia en la impresión que dan las personas y en cómo se asimila lo que exteriorizan. Es fácil identificar cuando el contenido de un discurso contribuye de forma decisiva al éxito y a la dinámica con la que se expone.

El lenguaje corporal es la mejor manera de transmitir información a alguien más, sea instructor- alumno o alumno-alumno es, de hecho, un criterio decisivo de credibilidad de las personas.

La capacitación presencial es, además, la oportunidad de realizar networking con personas afines.

En resumen, la capacitación presencial no debe competir con la capacitacion en línea, la cual tiene ventajas importantes también, pero, si debe privilegiarse con base en los objetivos y nivel de aprendizaje que se requiere alcanzar considerando los diferentes contextos que se presentan en las organizaciones.

La ANIQ y la opcion de realizar capacitación presencial


La Asociación Nacional de la Industria Química, continúa ofreciéndole el servicio de espacios de Renta de Salas y Aulas para capacitación en sus instalaciones del Instituto de Competitividad para la Industria Química (ICIQ).

Ubicado en Angel Urraza 505, Col. del Valle Centro, CDMX, contamos con 5 salas de juntas y 7 aulas de capacitación, conozca los planes que tenemos para ofrecerles en cada sala de juntas o aula de capacitación que se adapte a sus diferentes necesidades.

Contamos con montajes de distintas capacidades desde 10 hasta 100 personas; así como, espacios distribuidos y habilitados con contactos eléctricos, equipo de proyección, sonido, Walltalker y más.








Brindamos estacionamiento sin costo, incluye servicio de Coffee Break. Contamos con planta de luz, para darle soporte de energía eléctrica durante todo su evento. Tenemos instrumentados protocolos de protección civil en nuestras instalaciones para seguridad de los invitados.

El vestíbulo o Lobby cuenta con 210 m2, es único y amplio para usos múltiples, así como nuestras áreas verdes. Opciones de catering disponibles.








Programas de capacitación de agosto


Como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ), en materia de capacitación especializada, durante el mes de agosto se impartieron programas en modalidad abierta o calendarizada, que contaron con la participación de empresas tanto asociadas como no socias a la ANIQ.

Comenzamos el mes con la impartición del taller Ventas consultivas en la industria, el cual está diseñado especialmente para colaboradores del sector químico y es impartido en colaboración con la Universidad Anáhuac.

El objetivo principal es equipar a los participantes con las herramientas y técnicas esenciales que les permitan ejecutar todo un proceso de venta consultiva, desde la planeación, detección de necesidades, entrevistas consultivas, gestión de soluciones, cierres efectivos, seguimiento y establecimiento de vínculos, lo que representa una oportunidad única para fortalecer las habilidades de ventas de los participantes, y llevar sus estrategias comerciales al siguiente nivel

Con una duración total de 24 horas repartidas en 8 sesiones, se llevó a cabo en línea, lo que permitió ofrecer un aprendizaje dinámico e interactivo, enriquecido con las experiencias tanto del instructor como de los mismos participantes.





A fines del mes de agosto también dio inicio el taller Habilidades de supervisión, el cual contempla una duración total de 16 horas y busca que los participantes potencialicen sus habilidades en la gestión de sus colaboradores, usando metodología internacional para ello.

Este proyecto está acompañado por dos coach ejecutivas certificadas internacionalmente en equipos, y por medio de múltiples ejercicios los participantes además de romper con los hábitos-creencias, obtendrán un plan de acción inmediato.





Adicional a los programas de capacitación impartidos de manera abierta, se atienden múltiples necesidades de capacitación específica – especializada, la cual busca desarrollar habilidades en colaboradores de una empresa en particular, tomando en cuenta consideraciones organizacionales, como pueden ser objetivos particulares, valores o incluso cultura empresarial.

Tomando en cuenta lo anterior, este mes dio inicio la impartición en réplica del taller Ventas consultivas en la industria, enfocado de manera particular a colaboradores de distribuidoras que comercializan lubricantes de una empresa asociada a la ANIQ.

Al inicio de esta capacitación se contó con la participación del director de línea de la empresa productora, quien alentó a los participantes a poner su atención por completo en las 8 sesiones por venir e implementar lo aprendido en sus diferentes centros de venta.





De igual manera, este mes dio inicio el 8vo grupo de proyecto empresarial del taller Propedéutico para la Certificación en Impartición de Cursos con Dinámicas Grupales para el Instructor, en su versión on line, considerando una duración total de 24 horas repartidas en 9 sesiones, y acompañado de tres facilitadores certificados.

En este taller, impartido a colaboradores de empresas químicas a nivel nacional, se busca que los instructores emigren a ser facilitadores, generando las competencias de desempeño observables en el uso de técnicas instruccionales, conciencia de si mismos en el manejo de técnicas grupales y en la aplicación de metodología estandarizada para las fases de preparación – conducción -evaluación de la capacitación, que garantice un aprendizaje significativo, alineados a los objetivos planteados.





En complemento a estos cursos y talleres, el ICIQ coordina la impartición de otros programas de capacitación, como lo es el Diplomado de Distribución en la Industria Química, el cual durante este mes concluyó la impartición del módulo V. Administración básica de recursos humanos.

Este módulo permitió a los asistentes hacer conciencia de los múltiples cambios que en esta materia se han manifestado en los últimos años, tanto con la publicación de normas que inciden de manera directa en las actividades del área (como pueden ser las de riesgos psicosociales, ergonomía y trabajo remoto), como en los cambios generacionales en las empresas, lo que ha requerido técnicas y herramientas nuevas para buscar la retención del personal e integración de equipos de trabajo intergeneracionales sólidos y con buenos resultados.

Con estas actividades el ICIQ refrenda su compromiso de impulsar la competitividad del sector químico, promoviendo la transferencia de conocimiento mediante el desarrollo y promoción de programas de capacitación, contribuyendo a la formación de profesionales especializados, lo que impulsa la empleabilidad y el avance de la industria química nacional.


Mantener el día a todos los socios colaboradores es una tarea primordial para el área por lo que durante el mes de agosto se llevaron a cabo reuniones con invitados quienes con su amplia experiencia compartieron con los asistentes temas de relevancia actual. Uno de los temas que se desarrolló en el mes fue por parte de Flor de María, directora actual de ANAFAPYT quien sobre los pigmentos en México resaltó tienen una historia rica y una presencia significativa en diversas industrias por lo que como industria química tenemos la oportunidad y la responsabilidad de seguir impulsando la innovación en esta área, desarrollando pigmentos de vanguardia que cumplan con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

Así mismo dentro de los temas de impacto hacia las empresas hoy en día se encuentra el uso del Sistema Integral de Sustancias Químicas (SISUS), en el cual deberán cargarse cada uno de los movimientos que impliquen Precursores Químicos y Químicos Esenciales, para lo cual dentro de las acciones que está realizando ANIQ se comentó, está haciendo gestiones a través de escritos a las autoridades respectivas solicitando: acceso a la plataforma, capacitación y participación en el reglamento.



Manuel Trevilla, Empresario, conferencista especialista en marketing digital, innovación y wellness, mentor y consejero de organizaciones como Google Launchpad, Masschallenge y LFT, tuvo participación con el tema de Inteligencia Artificial, compartió que existen aplicaciones B2B de modelos de AI siendo estas aquellas pensadas para solucionar las problemáticas de una empresa, organización o profesional en concreto y que sirven para detección de fraudes, pronósticos de venta, capacitaciones entre otros.

Dentro de los desarrollos tecnológicos también encontramos la realidad aumentada y la realidad virtual las cuales son apertura hacia el futuro del trabajo ya qué los empleados hoy en día están dispuestos a renunciar en búsqueda de mayor flexibilidad por trabajos remotos.



En línea con las actividades y el desarrollo continuo de los colaboradores, con el fin de mostrar las posibilidades que ofrece el poliuretano como material clave para impulsar un futuro energético sostenible, al mismo tiempo que se analizan las regulaciones y normativas actuales que influyen en su adopción en distintos sectores, se llevó a cabo un webinar, buscando concientizar sobre la importancia de la eficiencia energética y cómo el poliuretano puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de emisiones y el fomento de prácticas más responsables con el medio ambiente.

Este webinar se realizó en vivo de manera gratuita y mediante el uso de una plataforma virtual abriendo la oportunidad a todos los participantes de interactuar con cada uno de los expositores.



Dando seguimiento a las actividades realizadas por Grupo Provinilo, como cada año se realizará un Foro estratégico con el objetivo de ofrecer un espacio para conocer y discutir temas y tendencias de interés para la industria del PVC los cuales faciliten la toma de decisiones en las empresas del ramo. Este año se contará con la participación de diversas empresas globales abordando temas de interés a los asistentes como son Economía Política, Digitalización Nearshoring. Así mismo dentro de este foro se llevará a cabo la premiación del “Premio Imagina PVC 2023” donde se mostrarán los trabajos realizados por los alumnos que resultaron ganadores debido a la innovación y creatividad de los trabajos entregados.


Mercado de Energéticos


En torno al mercado de energéticos este mes, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto plazo para lo que resta de 2023 y lo que se espera en 2024.

Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un incremento promedio de 7.04% respecto al mes anterior, una variación anual de -4.05%, aunque un decremento promedio de -16% respecto al mismo mes del año anterior.

Petróleo

En promedio, los tres índices se han comportado hacia el alza, con subidas marcadas en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $78.24 USD/bbl y la variación anual fue de -3.25%.

En las últimas semanas de agosto los índices de referencia del precio de petróleo se dispararon por primera vez ante la noticia de la mayor reducción de inventarios estadounidenses en años, luego cayeron igual de pronunciado cuando Fitch rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+. Sin embargo, los precios se recuperaron nuevamente después de que Arabia Saudita extendiera sus recortes voluntarios de producción de 1 millón de barriles diarios hasta septiembre. Nadie sabe hacia dónde se dirigirán los precios a partir de ahora, pero los analistas dicen que el repunte no durará.



Diésel

El precio promedio del último año fue de 1.19 USD/litro y tuvo una variación anual de -12.5%. El precio medio basado en precios promedio semanales para lo que va de agosto es de $1.15/litro.



Gas natural

En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de julio, fue de $2.27 USD/MMBtu con una variación anual de -73.8%.

La publicación semanal de inventarios del Departamento de Energía de E.U.A. mostró un aumento menor de lo esperado en el suministro de gas natural. A pesar de las cifras positivas de inventario, los futuros cerraron con una ligera pérdida semana tras semana, abrumados por la debilidad de las exportaciones.

Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $2.62 en el norte del país, hasta $3.88 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.



Electricidad



El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en agosto de 2023 fue de $14.87 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $12.74 cUSD/kWh.

En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, un usuario industrial pagó $5.70 y $6.11 cUSD/kWh, respectivamente.

La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en agosto de 2023, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.70 hasta $3.29 $/kWh.


Prospectivas de precios

El petróleo osciló entre ganancias y pérdidas mientras los operadores sopesaban los suministros adicionales rusos frente a un mayor estímulo económico chino.

West Texas Intermediate superó los 80 dólares el barril, oscilando en un rango de aproximadamente el 2% en medio de los escasos volúmenes de negociación del verano. Los flujos de crudo marítimo de Rusia se dispararon a un máximo de ocho semanas, contrarrestando una medida de los bancos más grandes de China para reducir las tasas de interés.

Los mercados físicos siguen mostrando signos de tensión. Las reservas en el centro de almacenamiento clave de Cushing, Oklahoma, han disminuido al nivel más bajo desde enero, y los productos refinados también se comercializan con primas gigantescas respecto del crudo a medida que se intensifica la temporada de tormentas tropicales en Estados Unidos .

En lo que respecta al gas natural, este mes que finalizó el escenario prospectivo se muestra hacia el alza para lo que resta de 2023 y también para 2024 respecto a las previsiones del mes anterior para los mismos periodos.



Petróleo



Gas natural



Diésel



A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para lo que resta del 2023 y 2024 (EIA).

Participación de ANIQ en ICCA


El Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA, por sus siglas en inglés) tiene como misión apoyar a la industria química a nivel global a mejorar su desempeño a través de programas que atacan problemas globales y abordan soluciones a los grandes desafíos actuales del sector.

La ANIQ forma parte de ICCA y participa continuamente en las sesiones de trabajo, este mes, participó con la actualización en torno al tema de cambio climático, en particular sobre los avances en los mecanismos que nuestro país está adoptando a nivel federal y local en materia de comercio de emisiones e impuestos al carbono.

Asimismo, la ANIQ ha compartido la actualización de la línea base de emisiones de GEI del sector y del estado que guarda la implementación del Sistema de Comercio de Emisiones en su fase operativa.

Dado que existe un compromiso de México en la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de reducir el 35% de las emisiones para 2030, respecto a la línea base, el establecimiento de reglas claras y la armonización de los esquemas de mercado, serán de gran relevancia en el futuro próximo para que el sector continúe contribuyendo a la mitigación de emisiones a nivel nacional sin comprometer la competitividad y sostenibilidad de la industria.

ANIQ participó en el MÉXICO CARBON FORUM 2023


El pasado 14 y 15 de agosto se llevó a cabo la tercera edición del MÉXICO CARBON FORUM 2023 en el Centro de Congresos de Querétaro, el evento se inauguró con las palabras de Mauricio Kuri, Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro quien dio la bienvenida junto con demás secretarios y directivos de donde destaca Eduardo Piquero, Director General de MÉXICO2.


El primer plenario tenía como tema el “Precio al Carbono en México y América Latina: estado del arte” en donde se introdujo a las cuatro rutas que se desarrollarían en el día siendo estas las siguientes:

• Ruta 1: Precio al carbono como herramienta para la reducción de emisiones.
• Ruta 2: Estrategias corporativas en el camino hacia la descarbonización.
• Ruta 3: Evolución de los mercados de carbono en México.
• Ruta 4: Expansión de conocimientos y grandes tendencias.

La ANIQ hizo presencia en el panel titulado “Integridad ambiental en mercados de carbono ¿Cómo fortalecer los sistemas de MRV?, con la participación del ingeniero Ulises López Arce como ponente, dando su opinión como verificador de inventarios de Gases de Efecto Invernadero; y exponiendo los principales retos que se deben superar para llevar a cabo la optimización de los sistemas de MRV; entre los cuales resaltaba la importancia de la comunicación interna entre las diferentes áreas de la empresa, la correcta recopilación de los datos de actividad, y el buen establecimiento de responsabilidades internas. Del mismo modo se concluyó que el fortalecimiento de los sistemas MRV es crucial, y se mencionó la relevancia del establecimiento de metodologías claras y la construcción de una línea base para la implementación de algún método de monitoreo y posterior verificación por parte de un tercero.



El evento reunió a casi 4,000 asistentes contando con la participación de grandes personalidades y representantes de gobierno entre las que destaca Agustín Ávila, Director General de Políticas para la Acción Climática de SEMARNAT; Diana Guzmán, Directora de Políticas de Mitigación al Cambio Climático de SEMARNAT, Jean-Yves Benoit Director General de Regulación de Carbono en el Ministerio de Medio Ambiente de Québec, entre otros.

Entre las noticias relevantes que surgieron resaltan las planeaciones futuras de implementación de impuestos de emisión en los estados de Tamaulipas y Sonora. De igual forma se hizo el anuncio de la sede del evento para el próximo año el cual tendrá como estado anfitrión a Guanajuato.

El director General de MÉXICO₂ clausuro el evento dejando como reflexión que “La juventud puede hacer la vanguardia contra el cambio climático. Las causas ambientales son causas sociales. Por ello, es fundamental impulsar las políticas públicas que están poniendo en la mesa”.

Iniciativa de Impuestos Ambientales del Estado de Jalisco

El pasado mes de mayo, el Gobierno del estado de Jalisco presento la iniciativa para la descarbonización del estado. La iniciativa nace a partir del “Global Risk Report 2023”, donde se menciona que el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático, los climas extremos, desastres naturales y la pérdida de biodiversidad son los principales riesgos a largo plazo.

Con este panorama, el estado de Jalisco propone distintas medidas para la mitigación de las emisiones carbono, entre las cuales se encuentran, los certificados o sellos que otorgarán a las empresas que busquen la neutralidad de carbono y un nuevo impuesto a las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero (CyGEI) en el estado.

Respecto a los sellos sabemos que existirán 4 y serán otorgados dependiendo del nivel de descarbonización que tengan las empresas, desde una correcta reducción de emisiones conforme a los objetivos previamente establecidos por la organización, hasta aquellas empresas que hayan alcanzado la neutralidad de carbono.

Respecto al impuesto, la iniciativa propone un precio directo al carbono, el cual se fijará mediante una simulación del costo de reducción de emisiones para alcanzar la meta de la entidad federativa, mismo que aumentará con el tiempo con la justificación de incentivar la reducción de emisiones a largo plazo.


Del mismo modo se integrarán mecanismos de flexibilidad para disminuir la base gravable del impuesto, y empresas que cuenten con los 2 últimos de los 4 sellos de bajo carbono de Jalisco estarán exentos del pago del impuesto, del mismo modo estarán exentos del pago del impuesto las empresas participantes del Sistema de Comercio de Emisiones durante su fase operativa.

Dicho impuesto se encontrará como reforma a la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco, adicionando un capítulo IV sobre los impuestos ambientales; de igual forma en la reforma de la ley de Hacienda del Estado de Jalisco, adicionando el Capítulo Noveno “impuestos ambientales”.

Para mayor información Contactar a:
Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx


Estrategias de Responsabilidad Social


Una estrategia de Responsabilidad Social, es un plan que recoge el marco y acciones que va a realizar una empresa ligados a mejorar su compromiso e implicación con la sociedad y el planeta, al mismo tiempo, que desarrolla su actividad principal. La Estrategia de Responsabilidad Social recoge todas las acciones, compromisos y objetivos que la empresa va a desarrollar posteriormente. Y, para saber si corresponden con los objetivos organizacionales, es de suma importancia realizar evaluaciones continuas para medir el impacto de las acciones.

Para crear una Estrategia de Responsabilidad Social es importante realizar lo siguiente:
1. Análisis previo de la situación: Es necesario conocer con detalles todas las iniciativas que la empresa ha desarrollado previamente.
2. Definición y desarrollo de la estrategia: Una vez que se ha analizado la situación, se desarrolla la estrategia.
3. Identificación y desarrollo de los objetivos: Se debe definir y desarrollar objetivos SMART, es decir, específicos, medibles, alcanzables, realistas y fijados en un tiempo determinado.
4. Implantación de la estrategia: Se procede al desarrollo e implantación de las nuevas iniciativas de forma progresiva y segura.
5. Definición y desarrollo de los KPI’s para medir el seguimiento e impacto: Establecer los KPI’s o herramientas de control con las que se medirá la eficacia y alcance de la nueva estrategia de Responsabilidad Social.
6. Fomento de la implicación de toda la plantilla: Se debe fomentar la implicación de toda la plantilla de la empresa con una buena comunicación interna, informando y animando la participación de los empleados en las nuevas acciones e iniciativas de la empresa.
7. Elaboración del informe de seguimiento y propuesta de mejoras.

Después de elaborar las Estrategias de Responsabilidad Social, es conveniente hablar acerca de las ventajas de contar con este tipo de acciones:
• Mejora la imagen corporativa de la empresa:
• Motiva a los empleados, promueve los valores de la empresa e incrementa el sentimiento de equipo.
• Mejora la atracción del talento.
• Ayuda con el cumplimiento normativo.
• Reduce el impacto medioambiental de la empresa y se resume en el ahorro de gastos en ciertos aspectos de la actividad.

Es con todo lo anterior, que se recomienda esta normativa y reforzar la Estrategia de Responsabilidad Social para llevar a cabo dichas acciones dentro de la empresa y cumplir con la legalidad vigente y permitir que el personal dentro de las empresas se centre en el verdadero negocio.

IMSS emite criterio en materia de PTU y bono de productividad


El Consejo Técnico del IMSS aprobó un criterio para orientar a los patrones o sujetos obligados respecto de las exclusiones como integrantes del salario base de cotización de los pagos de la PTU que exceden el monto máximo o se cubren fuera del plazo legal respectivo, así como los pagos realizados por concepto de bonos de productividad.

Recientemente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha detectado como práctica patronal la entrega a personas trabajadoras montos de dinero que, bajo el concepto de pago de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU), se excluyen incorrectamente de la integración salarial para efectos del pago de las cuotas de seguridad social. En realidad, se trata de pagos en parcialidades anticipados que, en todo caso, deberían realizarse en el ejercicio fiscal siguiente a su generación, así como entregas que exceden el monto máximo de la PTU fijado en la ley.

Este tipo de prácticas ha ocasionado que la naturaleza de la prestación del pago de la PTU que es de 60 días se desvirtúe, y de igual manera, el límite máximo para su reparto de tres meses de salario o el promedio de lo que hubiese recibido en los últimos tres años por tal concepto. Entonces, al entregar la PTU fuera de tiempo y de los límites legales, la prestación se debe entregar al salario base de cotización de las personas trabajadoras.

Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social exhorta a los patrones o sujetos obligados a evitar este tipo de prácticas indebidas en materia de seguridad social. Entonces, en aras de ser transparentes y del debido cumplimiento de las obligaciones patronales para proteger los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias, los patrones y/o sujetos obligados deben evitar riesgos y evitar ser irresponsables.

Inspecciones Laborales


Una inspección laboral es el acto de la Autoridad de Trabajo mediante el cual se realiza la promoción y la vigilancia del cumplimiento a la legislación laboral, o bien se asiste y se asesora a los trabajadores y patrones en el cumplimiento de esta. Por eso, para realizar una inspección laboral, lo primero que se hace es elaborar una orden de visita de inspección.

La o el inspector visita el Centro de Trabajo presentando dicha orden, y deberá ser atendido por el patrón o cualquier persona que labore en el mismo, quien tiene que exhibir la información y documentación que demuestre el cumplimiento de las obligaciones patronales tales como: contratos, recibos de pago, participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU), pago de aguinaldo, vacaciones, entre otros. Posteriormente, se realiza la valoración de toda la documentación presentada y se resuelve si se cumple o no con la legislación laboral.

Las únicas personas que pueden realizan una inspección a los centros de trabajo son los servidores públicos designados para practicar visitas de inspección en los centros de trabajo de la Ciudad de México, quienes cuentan con una credencial vigente con fotografía reciente, por lo tanto, se recomienda a todas las organizaciones tener esto en consideración al momento de ser sujetos de alguna inspección laboral.

Sin embargo, tanto las empresas como los trabajadores cuentan con derechos, los cuales se muestran a continuación:

1. Derechos de los trabajadores
- Es necesario que haya un contrato individual o colectivo.
- Una relación laboral se crea cuando una persona realiza un trabajo o presta algún servicio a cambio de un salario.
- Es un derecho conocer cuáles son las condiciones generales de trabajo, las cuales no podrán ser inferiores a las fijadas por la ley.

2. Derechos de las empresas
- El inspector debe entregar al patrón o a quien atienda el proceso, el original de la orden de vista de inspección, informando la razón y el alcance.
- El inspector local debe acreditar su personalidad con credencial vigente con fotografía, expedida por la Dirección General de Trabajo y Previsión Social de la Secretaría de Trabajo Fomento al Empleo de la Ciudad de México.
- No debe ser solicitado ningún tipo de gratificación ya sea en dinero o especie.
- Se debe recibir una asesoría con el fin de poder aclarar cualquier duda sobre la inspección.

Reformas reglamentarias para implementar procesos de captación de agua de lluvia


En el mundo, una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua ha sido el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Actualmente nos enfrentamos al reto que supone la demanda del recurso por el aumento de la población y la escasez del suministro del recurso hídrico, tanto en las zonas urbanas como rurales, la captación de agua de lluvia y nuevos sistemas para su correcta gestión se ven como una solución para ahorrar y aumentar las reservas de agua que junto con acciones legislativas busca solventar esta situación tanto en México como en otras partes del mundo.

En el mundo

En Europa: países como Inglaterra, Alemania aprovechan el agua de la lluvia en edificios que cuentan con el sistema de recolección, para después utilizarla en los baños o en el combate a incendios, lo cual representa un ahorro del recurso.

Canadá: Tiene un programa piloto para la conservación del agua, en Vancouver se entrega un subsidio para la compra de tanques plásticos de 75 galones para recolectar el agua de lluvia proveniente de los techos que luego es utilizada para regar los jardines, actividad que demanda alrededor del 40% del suministro de agua durante el verano.

Estados Unidos: Se ha creado una legislación que exige la gestión del agua de lluvia (Maine, California, Oregón y Washington), en otros en los cuales falta el agua, incluso se promueve la captación y se ofrecen incentivos en los impuestos o facilidades en presentamos (Texas, Arizona, California).

Asia: Japón y Singapur aprovechan en edificios públicos de aeropuertos y oficinas. India utiliza principalmente para regadío, pero cada vez se desarrollan más políticas encaminadas a la captación de agua de lluvia. Misma situación en China en donde se resolvió el problema de abastecimiento de agua a cinco millones de personas con la aplicación de tecnologías de captación.

África; desde 1970 se ha realizado campañas para recuperar tradiciones de captación de agua de lluvia para abastecer a comunidades rurales en países como Kenia o Zimbawe.

En México

A lo largo de estos últimos 3 años se han presentado iniciativas diversas en torno a incentivar la implementación de sistemas de Captación de Agua Pluvial.



El pleno del Senado de la República aprobó reformar la Ley de Aguas Nacionales, con el objetivo de establecer acciones para la realización de obras y sistemas que contemplen procesos de captación de agua de lluvia, a efecto de fomentar una cultura del agua, con lo que se espera avanzar de manera positiva en el problema de escasez y abastecimiento.

El dictamen avalado con 84 votos a favor define a los “sistemas de captación de agua de lluvia” como la infraestructura que permite interceptar, recolectar y almacenar el agua de lluvia y tiene como finalidad el uso y aprovechamiento para ayudar a la conservación de las reservas hídricas. Señala también que el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas, los municipios, particulares y los usuarios del agua a la realización de obras y sistemas que contemplen procesos de captación de agua de lluvia.

En la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) estamos comprometidos a apoyar a nuestros asociados para mejorar la gestión y el cuidado de este recurso vital en sus operaciones a través de un servicio que es una alternativa para contribuir en la disminución de la huella hídrica, mejorar el aprovechamiento sustentable del recurso mantener un equilibrio en el ciclo del agua. De esta manera se busca que las empresas asociadas a la ANIQ se conviertan en ejemplos de organizaciones que no solo buscan cumplir con sus obligaciones ambientales, sino también, ser precursores y líderes del desarrollo sostenible en la industria.

Para mayor información comunicarse con el Ing. Juan Pablo Díaz Garzón C. al número 55 5230-5136 o a los correos pdiaz@aniq.org.mx / bmash@aniq.org.mx

Reglamento de la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México



La ONU ha manifestado que el mundo enfrenta tres crisis ambientales y uno de los elementos que tiene la sociedad para enfrentar y contrarrestar los impactos negativos de estas crisis, es la aplicación de los criterios y principios de la economía circular.

El gobierno de la ciudad de México, a través de su Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) convocó al sector industrial y empresarial para dar a conocer su versión del documento por el que se pretende reglamentar las disposiciones establecidas en su Ley publicada el pasado mes de marzo.

El documento de manera general busca ser una herramienta más proactiva que coercitiva, a través del impulso de actividades que se vienen desarrollando para acelerar la transición de una economía lineal a una circular.

En función de ello, el gobierno de la ciudad de México, ha venido trabajando en conformar su marco normativo para lograr dicha transición. La propuesta contiene elementos para otorgar a quien cumpla los requisitos, un distintivo, el cual podrá colocar en la distribución de sus productos y servicios. Con el uso de dicho distintivo, las organizaciones que lo obtengan y lo porten significará que tiene un alto desempeño en la aplicación de criterios de circularidad en sus productos o servicios.

Para alcanzar el distintivo en cualquiera de sus 4 niveles; los interesados deberán someterse a un proceso “voluntario” de certificación, debiendo cubrir para ello; los criterios de circularidad, un programa y el proceso de certificación.

Los criterios o lineamientos, al igual que el programa no han sido desarrollados, lo que se espera sea publicado para finales del presente año. Se espera que se conformen grupos de trabajo para trabajar en ello y como sector estaremos atentos para poder participar.

Varios aspectos llaman la atención en dicha regulación, no establece listado de productos, no define prohibiciones o restricciones ni de productos ni de servicios, por supuesto no plantea listado de productos y algo más tampoco presenta sanciones por su falta de cumplimiento. Si acaso lo único que puede interpretarse como tal, es que si alguna organización luego de haber sido certificada y aprobada para portar el distintivo, en caso de que no cumpla el resto de sus obligaciones, les será retirado el derecho de uso del distintivo, pero fuera de ello no se observa una mayor sanción.

Estaremos al pendiente de esta nueva disposición para efecto de poder aportar y identificar oportunidades de mejora en las operaciones de nuestro sector y la publicación oficial del este reglamento, la autoridad lo tiene previsto para el mes de agosto del presente a través de los medios oficiales.

Para más información, contactar al Ing. Rubén Muñoz, rgarcia@aniq.org.mx

Explorando y Generando una conciencia ambiental, un viaje por el Museo Virtual del Plástico


Hoy en día, la educación ambiental es fundamental para garantizar un futuro sostenible. En este sentido, el mundo digital se ha convertido en una herramienta valiosa, accesible y efectiva para lograr dicho objetivo. Por lo que, la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) promueve la experiencia inmersiva en un emocionante viaje digital en el museo virtual del plástico (MUVIPLAST).

En este ciberespacio, los visitantes descubrirán cómo los materiales plásticos, utilizados de manera responsable a lo largo de su ciclo de vida, ofrecen una gran variedad de beneficios en el día a día del ser humano, al tiempo de dar información sobre su manejo en la etapa de su desecho, todo ello de una manera interactiva.


Mecánica de la visita


Para iniciar en la aventura, los visitantes son recibidos con la información necesaria por las reglas del juego, conocerá las indicaciones para realizar su visita de forma interactiva explicándole cómo podrá recorrer y explorar hasta el más mínimo secreto y detalle del museo a través de sus 6 salas que conforman el sitio. Después, a través de imágenes, videos y paneles emergentes, se destacan los diferentes tipos de plásticos, sus múltiples usos y ventajas en diversos sectores.

Una vez conociendo a los principales protagonistas, es tiempo de desarrollar la historia y que mejor forma de comenzar que detallando las actividades o proyectos que hoy por hoy se realizan para reusar, reducir, reutilizar y reciclar los productos y residuos plásticos, promoviendo alternativas aplicables en nuestra sociedad mexicana y en el sector industrial ¡Todos podemos participar! Y en CIPRES te explicamos como.

Una vez conociendo las bases, pasemos a los temas que hoy en día están en boca de todos, quisieras saber: ¿Qué es la Sustentabilidad? ¿Qué es la Economía Circular? ¿Qué son los biopolímeros? ¿Qué es el reciclaje? Todo aplicado en el mundo de los materiales plásticos. En CIPRES estamos conscientes que, en última instancia, la solución a la gestión plástica no puede ser un enfoque único, sino una combinación de estrategias comenzando con la educación y la sensibilización.

La exposición virtual ofrece una experiencia enriquecedora tanto para adultos como para niños. Además, se brindan recursos que pueden ser utilizados en el hogar o en el aula para seguir explorando el tema de los plásticos y la conciencia ambiental.

Con esto en mente, le invitamos a embarcarse en un viaje único a través del conocimiento y la innovación en nuestro Museo del Plástico Virtual. Sumérjanse en una experiencia educativa única en un lugar donde se condensa la información, experiencia y conocimiento del sector de la industria del plástico mexicana en un solo lugar, al alcance de un CLIC.

Cabe mencionar que la visita al museo no tiene costo.


Limpieza y Desinfección de Equipo Encapsulado


Introducción


Existe una gran cantidad de compuestos químicos, los cuales son considerados en la actualidad como materiales peligrosos, estos pueden causar efectos adversos sobre la salud e integridad de los brigadistas quienes responden a las emergencias con materiales peligrosos, lo que genera condiciones de alto riesgo con consecuencias graves o incluso fatales. La exposición a estos químicos puede, dependiendo de su toxicidad y su presentación, ocasionar una serie de efectos nocivos sobre la salud; que van desde una simple dermatitis, hasta una compleja variedad de consecuencias locales o sistémicas en el organismo.



Los productos químicos pueden ingresar al organismo por diversas vías (oral, inhalación y dermal), siendo una de las más importantes el ingreso a través de la piel. Es aquí donde se requiere la correcta selección de los equipos de protección contra químicos ya que es primordial para que esta medida de control sea afectiva contra los llamados riesgos residuales. En este sentido, la selección del equipo de protección contra químicos debe ser el adecuado al riesgo a cubrir y logrará prevenir la exposición del trabajador frente a agentes químicos nocivos que puedan estar en contacto con la piel. En relación con lo anterior, es de suma importancia que una vez que haya culminado la atención a la emergencia en la que se vio involucrado un material peligroso, y, considerando la exposición y contacto directo o indirecto con el químico, implica implementar medidas de descontaminación al equipo utilizado por lo que se sugieren las siguientes medidas de control.


Limpieza


Lavado a mano en agua caliente 40 grados centígrados utilice un detergente suave y un pedazo de franela suave o cepillo suave debe tener cuidado de no rasgar, ni dañar el material; deje que el traje seque al aire libre o utilice un ventilador (también puede utilizar de modo alternativo un sistema de limpieza como TopTrock) las manchas de aceite u otras sustancias también pueden lavarse con solventes después el traje debe enjuague con agua tibia con un detergente suave y a continuación debe aplicarse agua el material del traje soporta la mayoría de los desinfectantes comercializados puede consultar a su distribuidor autorizado para asesoramiento


Directrices de descontaminación


Debido a la gran cantidad de sustancias químicas y a sus diferentes propiedades no existe un procedimiento de descontaminación general, el mejor método de descontaminación debe decidirse dependiendo de la sustancia química específica, esta decisión corresponde exclusivamente al personal calificado para dicha tarea que además debe tener un buen conocimiento de química o también puede contactar a su distribuidor o fabricante autorizado, para obtener asesoramiento.
Como regla inicial, siempre debe efectuarse una descontaminación antes de quitar el traje ya que la seguridad del usuario es lo más importante, la descontaminación previa debe incluir el enjuagar el traje con abundante agua y si es posible que incluya detergente, después de ello, puede efectuarse la descontaminación propiamente dicha y puesto que todas las sustancias químicas pueden dividirse en grupos dependiendo de sus características y/o de las propiedades físicas. Los tres grupos siguientes son los más relevantes a la hora de la descontaminación:
• Sustancias volátiles
• Sustancias solubles en agua o que reaccionan con agua
• Sustancias insolubles en agua


Sustancias químicas volátiles


Son sustancias cuyas temperaturas de ebullición son inferiores a los 80 C°, habitualmente son disolventes como benceno cloroformo, acetona entre otros. Para descontaminar un traje que ha estado en contacto con componentes volátiles, ventile el traje en el exterior o en una zona bien ventilada, cuelgue el traje con la cremallera totalmente abierta y con espacio suficiente de modo que el aire pueda fluir libremente alrededor del traje el tiempo necesario para la ventilación de los agentes químicos, depende de la temperatura y de la potencia del caudal del aire. Después de haber ventilado el traje compruebe si hay aroma/olor de sustancias químicas y/o realice una prueba de aire para encontrar sustancias químicas residuales utilizando tubos colorimétricos detectores de gas.


Sustancias químicas solubles en agua


Estas sustancias presentan una solubilidad superior a 60 g/l. La solubilidad depende de la temperatura ya que en un aumento la temperatura puede aumentar la solubilidad. Como ejemplo de sustancias químicas solubles en agua tenemos: fenol, etilenglicol, sodio, o todos ácidos y álcalis.
Para descontaminar un traje que ha estado en contacto con componentes solubles en agua enjuague completamente el traje, de ser posible que incluya detergente para reforzar la solubilidad puede utilizar agua caliente (40 °C).


Ácidos y álcalis


Puesto que estos son solubles en agua, un traje que haya estado en contacto con alguno de ellos debe enjuagarse con suficiente agua, los ácidos residuales puede neutralizarse primero con una solución diluida de álcali o viceversa en el caso de los álcalis residuales, finalmente enjuague completamente con agua que incluya detergente, el pH debe comprobarse durante la descontaminación cuando el pH es neutro la descontaminación se da por finalizada (el pH puede comprobarse fácilmente con medidor de pH).
Ejemplos: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, hidróxido de amonio.


Sustancias químicas insolubles en agua


Las sustancias químicas que son insolubles en agua son solubles en algunos tipos de disolventes como por ejemplo el alcohol o el aguarrás, las sustancias químicas con una solubilidad inferior a 60 g/l se consideran insolubles en agua.
Ejemplos: estireno, piridina, nitrobenceno, diésel y petróleo bruto.

Si el traje ha estado en contacto con componentes insolubles en agua limpie completamente el traje con un paño empapado de alcohol o aguarrás (dependiendo del disolvente que disuelva la sustancia química) finalmente enjuague completamente con agua que incluya detergente.

Hay algunas sustancias químicas que son tan pegajosas, que prácticamente es imposible limpiar por completo el traje si esto sucede debe desecharse el traje.


Sustancias de guerras químicas


Para descontaminar sustancias de guerras químicas e incluso biológicas, es recomendable utilizar un 30% de suspensión de hipoclorito de calcio en agua (también conocido como cloruro de cal o HTH) el traje debe lavarse con la suspensión en agua y esta debe reaccionar con la sustancia durante unos 15 minutos antes de lavarlo con agua, después de este procedimiento el traje debe lavarse completamente con abundante agua preferiblemente que incluya detergente.