Panorama Nacional de la Industria Química


Producción de la industria química


Durante el octavo mes del año, la producción de la industria química fue de 35,538, 757 miles de pesos que significó un crecimiento mensual de 0.4%; anualmente se presentó un comportamiento decreciente que fue de (-)26.6 por ciento. El volumen acumulado del presente año fue de 294,204,851 toneladas, con una variación de (-)17.8% con respecto al año previo.



Ventas internas de la industria química


La comercialización de productos químicos, durante agosto fue de 35,896,120 miles de pesos que se tradujeron en un aumento mensual de 1.4%, el comportamiento de la tasa interanual registró un decrecimiento de (-)27.1 por ciento.



Energéticos


En agosto la producción de PEMEX decreció en (-)1.73% mensual, el volumen promedio de producción fue de 891,536 barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural del mes fue 4,946,941 millones de pies cúbicos diarios, con lo que creció en 0.22% mensual. Las gasolinas presentaron un decrecimiento de (-)9.03% llegando a 242,074 miles de barriles diarios en este periodo.

Durante el mes de septiembre el barril de petróleo Brent se cotizó a un precio promedio de 93.72 dólares, con lo que mostró un crecimiento de 2.71% respecto con el mes anterior. La canasta de la OPEC subió su precio en 0.84% al lograr un valor de 93.63 dólares el barril; mientras que, el WTI se valoró en 89.43 dólares el barril con un crecimiento de 9.88 por ciento. Por su parte, la Mezcla Mexicana exhibió un crecimiento por 10.71%, ya que el precio del barril llegó a 86.12 dólares. Finalmente, el gas Henry Hub se vendió en 2.64 usd/mbtu; es decir que creció en 2.33% mensual.



Precios en la industria química


De acuerdo con información publicada por el INEGI, durante septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Industria Química creció en 0.75% con respecto al mes anterior, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos medidos por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crecieron 4.89% de manera interanual, tasa mayor a la observada en agosto de 4.39%.



Precios en la industria química


Durante septiembre, los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) mostraron un crecimiento de 1.07% respecto con el mes inmediato anterior. Por su parte, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón presentaron un crecimiento en su tasa mensual de 5.24%, tasa menor a la observada en abril de (-)2.85%. Finalmente, los precios de la industria del plástico y del hule crecieron 0.44% mensual.

La tasa interanual de inflación de la industria química, durante septiembre fue de (-)7.84%; en tanto que, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón decrecieron (-)16.04 por ciento. Finalmente, el INPP de la industria del plástico y del hule cayó (-)1.65 por ciento.


Capacidad instalada de la industria química


En agosto, la tasa de uso de la capacidad instalada de la industria química fue de 64.5%, lo cual significó un crecimiento de 4.65% puntos porcentuales (pp) respecto al mes inmediato anterior; mientras que el comparativo interanual reflejó un decrecimiento del (-)9.6 pp.

El mayor avance mensual en el periodo fue en las Resinas Sintéticas y Hules por 18.3%, mientras que la reducción más relevante del periodo fue en los Fertilizantes y Plaguicidas (-)5.5%. En el comparativo anual fue en Fertilizantes y Plaguicidas por 2.9% fue la industria con el avance más significativo, mientras que el retroceso mas significativo se da en la Petroquímica por (-)34.2%.



Reglas Octavas en la Industria Química


Bajo el mecanismo de Regla Octava, empresas nacionales pueden solicitar importar alguna mercancía libre de arancel para incorporarla a sus procesos productivos desde un país con el cual México no tiene firmado algún TLC o ACE y, por lo tanto, no goza de alguna preferencia arancelaria.

Principalmente las solicitudes de importación son desde países asiáticos como China y Vietnam por cantidades definidas y vigencia de un año para realizar las operaciones.

Estas solicitudes se hacen a través de la Secretaria de Economía y esta dependencia se apoya en las diferentes Cámaras y Asociaciones (que representan a la industria nacional) para verificar que la importación de la mercancía en cuestión no afecte las operaciones de nuestros productores nacionales.

En consecuencia, la ANIQ recibe un oficio de solicitud de consulta para productos químicos o de fibras artificiales y sintéticas para que se verifique con nuestras empresas socias si alguno de ellos produce la mercancía en cuestión, si tienen la capacidad suficiente para cumplir con lo solicitado y si afecta sus operaciones o no.

Entre enero y septiembre de 2023 se han recibido un total de 54 oficios de consulta para el permiso especial de importación bajo regla octava correspondientes a químicos.

De las 54 solicitudes recibidas, en 4 oficios se manifestó oposición por la existencia de proveeduría nacional suficiente del producto objeto de la solicitud, en 3 oficios no se emitió opinión al ser mercancías fuera del universo químico de representación y en el resto de los oficios, no se tuvo inconveniente en aceptar que la Secretaría de Economía otorgara dichos permisos de importación para los productos solicitados.

Los productos objeto de las solicitudes negadas son:
• Óxido de magnesio calcinado a muerte con una tolerancia de MgO de 96.50 a 97%
• Óxido de magnesio calcinado a muerte con una tolerancia de MgO de 98 a 99%
• Pigmento Naranja 5
• Pigmento Naranja 13
• Pigmento Amarillo 74
• Resina de poliuretano-prepolymer SS-001
• Resina de poliuretano-PU RESIN HDS-5035 NY
• Resina de poliuretano-PU RESIN HDS-5000 N

Negociaciones Comerciales Internacionales Comité de Integración Regional de Insumos MÉXICO - COLOMBIA


Al margen del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia, de conformidad con su Artículo 6-20, se establece un Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI).

Que el Artículo 6-24 del Tratado faculta a la Comisión Administradora (Comisión) para que emita una resolución y establezca una dispensa, en los montos y términos convenidos por el CIRI en su dictamen, para la utilización de los materiales a que se refiere el párrafo 3 del Artículo 6-21 del Tratado.

Que de conformidad con el Artículo 6-23 del Tratado, el CIRI presenta diversos dictámenes a la Comisión, en el que se determina el otorgamiento de una dispensa temporal para nuevos productos, para la utilización de ciertos materiales producidos u obtenidos fuera de la zona de libre comercio, en la manufactura de ciertos bienes textiles y del vestido, a fin de que estos bienes puedan recibir el trato arancelario preferencial previsto en el Tratado.

Por lo que, recientemente se recibió el dictamen que da paso a la Decisión No. 115. en atención a la solicitud de Colombia para prorrogar diversos bienes de la Dispensas No. 106, 107 y 112 del TLC entre México y Colombia, las cuales tienen fecha de vencimiento en junio, agosto y julio respectivamente.

Se recibió el reporte de utilización que muestra que alrededor del 97% de las especialidades autorizadas en dichas dispensas no llegan al mínimo de 30% de utilización, por lo que se redujeron los montos autorizados en kg a la mitad y únicamente se conservó el monto original para 4 especialidades:



Mercado de Energéticos


En torno al mercado de energéticos este mes, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto plazo para lo que resta de 2023 y lo que se espera en 2024.

Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un descenso promedio de -4.48% respecto al mes anterior, y una variación anual de -2.05%.

Petróleo

En promedio, los tres índices se han comportado hacia la baja, aunque con subidas esporádicas en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $79.26 USD/bbl y la variación anual fue de -1.44%.

Después de perder alrededor del 6% en los últimos días de negociación, los precios del petróleo volvieron a estar bajo presión esta última semana, ya que las preocupaciones económicas y las esperanzas de contención en Medio Oriente equilibraron el último informe semanal sobre inventarios de petróleo del Instituto Americano del Petróleo.

El API estimó una disminución en los inventarios, mientras que los analistas esperaban un aumento. Esto normalmente haría subir los precios del petróleo, pero esta presión al alza fue contrarrestada por los políticos que presionaron por un alto el fuego en Israel y Gaza y por las continuas preocupaciones económicas.



Diésel

El precio promedio del último año fue de 1.17 USD/litro y tuvo una variación anual de -13.3%. El precio medio basado en precios promedio semanales para lo que va de octubre es de $1.19 USD/litro.



Gas natural

En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de octubre, fue de $2.42 USD/MMBtu con una variación anual de -54.1%.

Según datos de S&P Global Commodity Insights presentados en el último informe de la EIA, el suministro total promedio de gas natural en E.U.A. aumentó un 1.1% (1.2 Bcf/d) en comparación con la semana anterior. La producción de gas natural seco creció un 1.3% (1.3 Bcf/d) y promedió 102.6 Bcf/d durante la semana, representando el promedio semanal más alto desde la semana que finalizó el 31 de mayo de este año. Las importaciones netas promedio de Canadá disminuyeron un 1.8% (0.1 Bcf/d) respecto a la semana pasada.

Hasta ahora los precios de venta en México que se componen de este índice más los precios de transporte en las diferentes zonas de distribución del país, rondan $2.77 en el norte del país, hasta $4.03 USD/MMBtu en la zona más alejada de Cactus, La Venta.



Electricidad



El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en octubre de 2023 fue de $13.97 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $11.95 cUSD/kWh.

En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, para el mes de julio un usuario industrial pagó $5.47 y $6.77 cUSD/kWh, respectivamente. La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. Para referencia en octubre de 2023, el rango de precios promedio en pesos mexicanos a nivel nacional en media tensión fue de $1.69 hasta $3.26 $/kWh.

Prospectivas de precios

El petróleo mantuvo una racha de caídas ante las señales de que la guerra entre Israel y Hamas seguirá contenida al menos por el momento.

El crudo Brent de referencia mundial tuvo pocos cambios cerca de 88 dólares el barril, después de cotizar cerca de 94 dólares a fines de la semana pasada. Estados Unidos y Arabia Saudita acordaron realizar esfuerzos diplomáticos para mantener la estabilidad en todo Medio Oriente, dijo el pasado 24 de octubre la Casa Blanca, lo que ayudó a aliviar los temores de grandes perturbaciones en el mercado petrolero.

En lo que respecta al gas natural, este mes que finalizó el escenario prospectivo se muestra hacia el alza para lo que resta de 2023 y también para 2024 respecto a las previsiones del mes anterior para los mismos periodos.



Petróleo



Gas natural



Diésel



A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para lo que resta del 2023 y 2024 (EIA).


Actualización Regulatoria


DECRETO: Por el que se establecen medidas para el combate al mercado ilícito de combustibles, relacionadas con la importación de mercancías reguladas por la Secretaría de Energía.



El día 23 de octubre de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un importante Decreto que establece medidas para “combatir el mercado ilícito de combustibles relacionadas con la importación de mercancías reguladas por la Secretaría de Energía de México”.

El mismo entró en vigor el día siguiente a su publicación y entre sus principales puntos resalta:

• Restricción Temporal de Importación: Se restringe temporalmente la importación de mercancías específicas, detalladas en el Anexo Único del decreto, con el objetivo de combatir el mercado ilícito de combustibles y el contrabando.
• Requisitos para Importadores: Aquellos que requieran importar mercancías listadas en el Anexo Único deben demostrar que el volumen y el destino de la mercancía son necesarios para su proceso productivo y que se utilizarán para actividades lícitas.
• Permiso de Importación: Las mercancías que, antes de la entrada en vigor del decreto, requerían un permiso previo de importación emitido por la Secretaría de Energía deben cumplir con los mismos requisitos y restricciones.
• Medidas de Control y Trazabilidad: Se instruye a varias secretarías y agencias, incluyendo la Secretaría de Economía, la Secretaría de Energía, y el Servicio de Administración Tributaria, a regular las medidas de control no arancelarias de importación y la trazabilidad de las mercancías afectadas por el decreto.
• Inspecciones y Verificaciones: Diversas entidades gubernamentales, como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, se encargarán de inspeccionar y verificar instalaciones relacionadas con el manejo de mercancías afectadas por el decreto.
• Aduanas específicas: Queda a cargo de la Agencia Nacional de Aduanas de México, en coordinación con el Servicio de Administración Tributaria, determinar las aduanas específicas por las que se debe practicar el despacho aduanero para la importación de las mercancías precisadas en el Anexo Único.
• Garantía de Abasto de Combustibles: El Gobierno Federal se compromete a garantizar el abasto de combustibles regulares a través de entidades gubernamentales y empresas estatales. Se llevará a cabo un monitoreo del mercado y la trazabilidad de los combustibles para tomar medidas adecuadas.


CENEGAS presentó su Temporada Abierta para transporte de gas natural


CENEGAS ha lanzado una convocatoria para todos los interesados en contratar el servicio de transporte de gas natural. La Temporada Abierta se llevará a cabo desde el 3 de octubre del 2023 hasta el 23 de enero del 2024.

La convocatoria estará disponible para el público desde el 3 al 30 de octubre del presente año. Durante este período, los interesados podrán presentar sus solicitudes de servicio desde el 31 de octubre hasta el 29 de noviembre de 2023. La capacidad disponible para el transporte de gas natural asciende a 584,801.71 GJ/día.

Es importante destacar que aquellos interesados que ya cuenten con credenciales en el Boletín Electrónico no necesitarán registrar nuevamente sus datos. Sin embargo, aquellos que no tengan sus credenciales antes del 29 de noviembre de 2023 no podrán participar en el procedimiento de Temporada Abierta.

El proceso de revisión y evaluación de las solicitudes se llevará a cabo desde el 30 de noviembre del 2023 hasta el 2 de enero del 2024. Los resultados serán notificados a los interesados entre el 3 y el 9 de enero de 2024.

La celebración del contrato de servicio tendrá lugar dentro de los 30 días hábiles posteriores a la aceptación del servicio, y se espera que la prestación del servicio comience a más tardar el 1 de marzo de 2024.

Es importante recordar que cualquier interesado tendrá un período de 5 días hábiles contados a partir de la notificación del requerimiento para solventar diferencias.

Esta convocatoria representa una oportunidad significativa para aquellos interesados en el transporte de gas natural y contribuirá a fortalecer la infraestructura energética del país.

Para obtener más detalles sobre esta convocatoria y los requisitos para participar, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de CENEGAS.

Línea Base del Sistema de Comercio de Emisiones Mexicano


En notas anteriores se ha descrito el funcionamiento general y objetivo de los sistemas de comercio de emisiones (SCE), asimismo se han resumido las características y el estatus del SCE mexicano. Los sectores regulados, el umbral de emisiones, los GEI regulados, así como las reglas básicas de operación, son elementos esenciales para el funcionamiento del sistema.

Detrás de los conceptos mencionados anteriormente, la base para cumplir el objetivo de reducir emisiones de GEI es que la autoridad reguladora del SCE cuente con información confiable de las emisiones de referencia bajo las cuales se medirá la mitigación lograda con el SCE cada año de cumplimiento.

Por definición, la línea base es el comportamiento usual de las emisiones en el tiempo de no existir mecanismos de mitigación, para quienes se pretende regular.

En las economías como México, el crecimiento de las emisiones de GEI se relaciona estrechamente con el crecimiento económico, por lo tanto, el SCE y otros mecanismos de mitigación deberán diseñarse de manera que el desarrollo económico no se vea comprometido en el futuro. El crecimiento económico sectorial resulta muy relevante al construir la línea base de emisiones en el escenario “usual”, o en ausencia de un mecanismo como el SCE, por ejemplo.

En una primera etapa del SCE mexicano los sectores regulados son energía e industria. Ambos sectores tienen particularidades que determinan su crecimiento a corto, mediano y largo plazo. En el caso del sector energía, el crecimiento esperado en gran parte depende de la planeación y políticas nacionales en estos horizontes de tiempo. Otra parte del sector energía es la que depende de inversiones privadas y que están sometidas a la regulación que les aplique en distintas materias.

Para el caso del sector industria, el crecimiento esperado se compone de los crecimientos de cada sub-sector productivo. La construcción de los escenarios de línea base se vuelve más complejo cuando las cadenas productivas están ligadas a otros sectores, en algunos casos los crecimientos son proporcionales a los de sectores insumo, sin embargo, existen otros factores de mercado que influyen en los crecimientos.

En todos los casos, la construcción de una línea base confiable y transparente es fundamental para cuantificar las contribuciones a las metas de mitigación sectoriales y nacionales.

Para más información contactar a Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx y Sara Ramírez – sramirez@aniq.org.mx.

Conferencia entre las Partes número 28 (COP28)


La próxima conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tomará lugar del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año. Se realizará en Dubai Expo City.

La presidencia de la CMNUCC ha llamado a los gobiernos para tomar acción en las áreas:
• Aceleración de la transición energética
• Aceleración de los mecanismos de financiamiento climático
• Discusiones con enfoque en la naturaleza, las personas, las vidas y el sustento de las personas e inclusividad

Agenda COP28:
30 NOV Día de inauguración
1 y 2 DIC Cumbre de acción climática mundial
3 DIC Salud, Recuperación y Paz
4 DIC Finanzas / Intercambios / Equidad de Género / Responsabilidad
5 DIC Energía e Industria / Transición Justa / Personas Indígenas
6 DIC Acción multinivel, Urbanización y Entornos construidos/Transporte
7 DIC Día de descanso
8 DIC Juventud, Niños, Educación y Habilidades
9 DIC Naturaleza, Uso de Suelo y Océanos
10 DIC Comida, Agricultura y Agua
10-11 DIC Negociaciones finales

En esta COP se informará a las Partes el resultado del primer balance mundial que empezó en 2021 y concluirá en la COP28. El resultado servirá para que las Partes puedan modificar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas para asegurar la cooperación internacional ante el cambio climático.

Se pretende lograr acuerdos significativos en relación con las metas a 2030, la reducción de combustibles fósiles y el aumento de energías limpias y reformas a sistemas alimentarios. Asimismo, se abordará la consolidación de un fondo especial para países con pérdidas y daños y sobre quiénes deben contribuir, la definición de una nueva meta a 2050 y la canalización de mayores recursos a países en desarrollo.

Para más información contactar a Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx y Sara Ramírez – sramirez@aniq.org.mx.

La industria química se mantuvo en constante evolución durante el mes de octubre, por lo qué, dando continuidad y manteniendo en vanguardia a los socios, se llevaron a cabo diversas reuniones con el objetivo de compartir información actualizada de diversas secciones. Estas sesiones se mantienen con la apertura para el intercambio de ideas y la discusión de temas que afectan a la industria. A continuación, se presentan algunos temas que se abordaron en las sesiones:

PVC: En lo que respecta a la sección PVC, se destacaron varios puntos de interés. Las estadísticas actuales, los avances en redes sociales y la publicación del boletín informativo mantuvieron a los miembros bien informados sobre las últimas tendencias y novedades en la industria. Además, los resultados del Foro Estratégico y el Premio Imagina PVC (PIPVC) fueron discutidos a fondo, ofreciendo a los asistentes una visión clara del impacto del foro así como del alcance y la estrategia a futuro para poder llegar a una mayor audiencia.

Distribuidores: La importancia del "Talento Humano" fue el foco de la charla ofrecida por Hugo Lara García, Ex CEO de Fluid Conduction Business en Mexichem y Vitro SAB de C.V. Asimismo, se analizó el "Entorno Político hacia 2024" de la mano de Gabriel Guerra, presidente y director general de Guerra Castellanos y Asociados. Estas presentaciones proporcionaron una perspectiva valiosa sobre la gestión de recursos humanos y el impacto de factores políticos en la actualidad y rumbo a las elecciones hacia 2024.


Lubricantes: En la reunión de lubricantes, se discutieron asuntos críticos relacionados con la reglamentación y las políticas gubernamentales. Juan Pablo Díaz, Gerente de MASH ANIQ, compartió información sobre PROY- NOM-160-SEMARNAT-2021, que establece los elementos y procedimientos para formular los planes de manejo de Residuos Peligrosos, adicional el Proyecto de modificación del acuerdo de importación e Incremento de Aranceles, se presentaron por Ulises López Arce, Subdirector de C.C, energía y secciones de ANIQ quien analizó los desafíos actuales en este sector.

Especialidades Químicas: Para esta reunión abordó temas relacionados con la regulación y las mejores prácticas en la industria de consumo. Gabriela Barroso, Gerente de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de PepsiCo México, compartió el impacto de las regulaciones actuales a nivel nacional y buenas prácticas implementadas o en desarrollo por el equipo de PEPSICO. Por otro lado, Oswaldo Celedón, Gerente de Seguridad e Higiene de ANIQ, presentó las implicaciones de la modificación de la ley de precursores y químicos esenciales en la industria química, así como el avance que se ha tenido para el uso de la plataforma SISUS.


Estas reuniones no solo proporcionaron información actualizada a los socios de la industria química, sino que también fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos entre expertos y líderes en cada segmento.

Además de las reuniones de las secciones ya mencionadas anteriormente, uno de los puntos destacados de las actividades de octubre fue la presentación del Informe del Benchmark 2023. Este estudio, representa el decimocuarto informe de productividad el cual proporciona datos comparativos sobre el rendimiento financiero, siendo una herramienta esencial para las empresas de la industria de distribución química en México.

El informe tiene como objetivo principal ser una herramienta fácil de comprender y aplicar para que las empresas evalúen sus propios resultados operativos, identifiquen sus fortalezas y debilidades, y encuentren oportunidades de mejora. Así también otro de sus objetivos es permitir que los distribuidores químicos mexicanos gestionen sus negocios de manera más efectiva.

Además de las comparativas detalladas de la industria, este estudio incluye información explicativa detallada sobre cómo comprender y utilizar mejor los datos financieros en el informe. Además, una característica especialmente valiosa del Estudio es que todas las empresas que participaron en la edición 2023 recibieron un informe de productividad individual confidencial.

La presentación de este informe resalta el compromiso de ANIQ de empoderar a la industria química en México con datos precisos y útiles para la toma de decisiones.

Además, se llevó a cabo la clausura del Diplomado de Distribución en la Industria Química. Este diplomado, que abarcó un total de 106 horas de aprendizaje, finalizó con dos sesiones presenciales que permitieron a los participantes consolidar sus conocimientos y experiencias de una manera diferente. La finalización de este programa educativo muestra el compromiso de la industria con la capacitación y el desarrollo de su fuerza laboral.


El evento de clausura marcó el final de un programa académico, se llevó a cabo un cóctel de clausura, en el que se entregaron constancias de finalización a los 28 participantes de esta segunda edición del diplomado. Este acto resaltó el esfuerzo y el compromiso de los profesionales que invirtieron tiempo y energía en su desarrollo profesional en el ámbito de la distribución química.

Este diplomado no solo beneficia a los participantes, sino que también fortalece a la industria química al elevar el nivel de conocimiento de sus equipos laborales.

En conjunto, las reuniones, la presentación del Informe del Benchmark 2023 y la clausura del Diplomado de Distribución en la Industria Química reflejaron un mes de octubre de compromiso, colaboración y crecimiento en la industria química en México. Estos eventos reflejan la dedicación de ANIQ y sus miembros para mantenerse actualizados en un entorno empresarial en constante evolución.

Premios de Excelencia de Responsabilidad Integral 2023


La ANIQ y sus empresas afiliadas, desde hace más de 30 años han basados sus operaciones en el Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI), incentivando una mejora continua en las operaciones, cumpliendo el marco normativo mexicano actual y promoviendo el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU que desde 2019 se avalúa por medio de este sistema.


Desde hace varios años y con el objetivo de reconocer a las empresas de mayor nivel de cumplimiento respecto al desempeño la implementación en sus actividades dentro del programa SARI; la ANIQ hace entrega del máximo galardón por los “Premios de Excelencia de Responsabilidad Integral” estos reconocimientos fueron entregado por la presidenta de la ANIQ, la Ing. Claudia Marquez el pasado 19 y 20 de octubre, en el marco del LV Foro Nacional de la Industria Química, en la expo Santa Fe, contando la presencia de representantes de las empresas agremiadas a la asociación.

Los premios fueron otorgado a empresas en distintas categorías: Fabricantes, Distribuidoras, Operadores Logísticos y Transportistas. Como se puede apreciar, se considera a toda la cadena de valor de la industria química. Así que por su esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso con los principios de Responsabilidad Integral en esta edición se entregaron los premios a las siguientes empresas:

Fabricantes:
- Aditivos Mexicanos
- Covestro
- Evonik Industries de México

Distribuidores:
- Pochteca Materias Primas

Transportistas:
- Autotanques Nieto
- Transporte Arguijo Hermanos

Operadores logísticos o servicios:
- Leschaco Mexicana
TLMOS servicios logísticos

Felicitamos a todos los galardonados e invitamos a la membresía a continuar aplicando el programa de Responsabilidad Integral.

Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas.




A mediados del mes de agosto fue presentada a la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados la iniciativa con “Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas (LAQ)”.

Dicha iniciativa tiene por objeto armonizar la LAQ con las modificaciones realizadas en la Convención sobre la prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento, y el Empleo de Armas Químicas y Sobre su Destrucción, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos internacionales en la materia.

Los cambios que presenta la iniciativa se resumen en 3 temas principales:

1. Se adiciona un párrafo al Artículo 3 que permitirá que la LAQ pueda ser actualizada en los Listados Nacionales de Sustancias y en los Listados de Estados Parte y Estados No Parte a través de acuerdos que modifiquen la Ley. Lo cual, permitirá que las adiciones y eliminaciones de sustancias o países sea más dinámica sin tener que pasar por los procesos administrativos del Congreso.

2. Se adicionan algunas sustancias al listado “1A” donde las sustancias son consideradas Armas Químicas y queda prohibida su comercialización, almacenamiento y producción.

Las sustancias adicionadas son:




3. Se modifican los listados de Estados Parte y Estados No Parte de la siguiente forma:

Países que cambian del listado de Estados No Parte al Listado de Estados Parte:
• Angola
• Bahamas
• Palestina
• República Árabe de Siria
• República Dominicana
• Iraq
• Somalia
• Sudáfrica
• Letonia
• Líbano
• Myanmar
• Djibouti

Al listado de Estados No Parte se adiciona al país: Sudan del Sur.

Ninguno de los artículos relacionados a obligaciones de los usuarios es modificado por lo que las declaraciones se seguirán presentando como es costumbre. Como ANIQ no vemos un impacto importante al gremio salvo que alguna empresa agremiada manipule algunas de las sustancias adicionadas en esta iniciativa.

La iniciativa fue turnada el 14 de agosto a Cámara de Diputados para su evaluación. Para mayor información oceledon@aniq.org.mx




¡Descubre las últimas tendencias en la industria de resinas plásticas en el Foro de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable!

Este evento anual, que se llevará a cabo el próximo viernes 24 de noviembre en el prestigioso salón club de Industriales en la ciudad de México, es el escenario perfecto para discutir, conocer, actualizar y analizar los temas más relevantes relacionados con la operación de la industria de resinas plásticas.

Bajo el tema principal "Perspectivas de la Industria de Resinas Plásticas en la Economía Circular", tendrás la oportunidad de escuchar a destacados representantes de la industria de resinas en México, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en torno a la economía circular.

El programa del foro es amplio y diverso, abarcando desde las oportunidades y retos de mercado en la industria de resinas en México, hasta la política pública en la regulación de productos plásticos. Además, se explorarán temas como el ecodiseño como herramienta para casos de éxito y el reciclaje avanzado con tecnología al servicio del ambiente. También se destacará la importancia del financiamiento como elemento clave en la Taxonomía Ambiental en Proyectos Sostenibles.

El evento se realizará de forma presencial, cumpliendo con todas las medidas de seguridad y protocolos sanitarios establecidos.

¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento único en su tipo que impulsa la sustentabilidad en la industria de resinas plásticas! Marca la fecha en tu calendario y regístrate ahora mismo para asegurar tu lugar en el Foro de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable. ¡Te esperamos para construir un futuro más sustentable juntos!

Instalación de Paneles Solares


Los paneles solares son una tecnología que ha ganado popularidad en los últimos años ya que son una fuente sostenible y eficiente de energía, contribuyendo a reducir los costos operativos y las emisiones de carbono. En la búsqueda de suplir la alta demanda energética se opta por una alternativa de alta rentabilidad y que brinde la posibilidad de optimizar los recursos disponibles siendo el principal objetivo de cada compañía, sin importar su tamaño.

Se estima que la energía solar en México abarque el 35% de las fuentes que producen energía eléctrica en el país haciéndola una fuente atractiva para la inversión. Otro aspecto del cual podrían sacar provecho las empresas una vez efectuada la instalación de paneles solares es del nuevo compromiso que han asumido con la sustentabilidad, siendo portavoces de la energía solar en México. Estas instalaciones son una excelente forma de disminuir costos de producción, también es una energía conocida por incrementar la eficiencia energética de los dispositivos eléctricos con los que se cuenta.

Asimismo, es posible mantener la iluminación externa, haciendo la adaptación de estos equipos. Es una solución poco invasiva, sustentable y de alta durabilidad, además esta tecnología es escalable en tiempo, dado que siempre pueden colocarse más placas en un sistema de energía solar inteligente ya operativo.




Los paneles pueden estar hechos de diferentes materiales y en ello radica su durabilidad y eficiencia, pero pueden disminuir los costos de inversión inicial, esto dependerá del presupuesto y la demanda eléctrica la cual deban cubrir:

• Silicio Cristalino: Siendo los más comunes en el mercado. Pueden ser monocristalinos o policristalinos. Son duraderos y eficientes, pero la producción de silicio requiere mucha energía y tiene un alto costo inicial.
• Película Delgada: Estos paneles solares utilizan materiales como telururo de cadmio (CdTe) o telururo de cadmio-indio (CIGS). Son más ligeros y flexibles, lo que permite su integración en diversas superficies. Sin embargo, su eficiencia es menor y su vida útil suele ser más corta.
• Paneles Orgánicos: Utilizan materiales orgánicos, como polímeros conductores. Son flexibles, económicos y fáciles de fabricar, pero su eficiencia es baja en comparación con otras tecnologías.

La implementación de Paneles Solares en empresas del gremio químico sugiere múltiples ventajas como la vida útil de una instalación eléctrica, aunque esta puede variar dependiendo de varios factores, como la calidad de los materiales utilizados, la ubicación geográfica y las condiciones climáticas en general, se espera que una instalación de paneles solares tenga una vida útil de al menos 25 años.

Puede reducir los costos energéticos y operativos de empresas químicas al generar electricidad a partir de una fuente renovable y gratuita, supone reducir la huella de carbono disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles.

Las empresas pueden beneficiarse de incentivos fiscales y subvenciones gubernamentales para la instalación de paneles solares, lo que disminuye el costo inicial. El artículo 34 fracción XIII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta estipula que es posible, para las personas morales, deducir el 100% sobre el monto inicial de inversión en maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración eficiente

Por otra parte, las compañías que cancelan facturas superiores a los $2,500 bimensuales en electricidad reducen estos pagos a la red eléctrica. Por tanto, este servicio brinda a las compañías de cualquier sector un mayor margen de operatividad, colocándolas un paso al frente de la competencia. Aunado a esto esta inversión ofrece una buena proyección económica al sector industrial. En promedio, la instalación de paneles solares implica una garantía de hasta 25 años con un retorno de la inversión inicial en tan solo 3 o 5 años. En resumen, la instalación de paneles solares asegura que el negocio se mantenga sustentable mientras sigue creciendo.

Las compañías que invierten en la instalación de paneles solares se convierten de manera automática en voceras del cuidado al medio ambiente, elemento que suma puntos positivos a su gestión de responsabilidad social. Por su parte, las compañías que aprovechan la energía solar que nuestro país brinda. Suma un factor extra de motivación a sus trabajadores; éstos se sentirán mucho mejor al saber que laboran para una empresa que es socialmente responsable.

El área de Medio Ambiente de la ANIQ pone a su disposición el servicio de asesoramiento y seguimiento personalizado para la instalación de sistemas de aprovechamiento de energía solar para la generación de energía eléctrica, y de esta forma solucionar problemáticas medioambientales, así como perseguir dentro de las empresas un desarrollo sostenible para los procesos productivos de la industria.

Prácticas para el Control de Emergencias Nivel 2 y 4
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Química, Petroquímica, Energía y Gases
12 al 14 de Octubre 2023
Celaya, Gto.


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y su Escuela de Capacitación de Brigadas de Emergencia (ECBE) comparten con todos sus socios, clientes y amigos la satisfacción de haber llevado a cabo la capacitación para el personal del H. Sindicato Nacional de trabajadores de la industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Energía y Gases, los días 12, 13 y 14 del mes de octubre del presente año.

Este evento se realiza de manera continua en los meses de abril y octubre de cada año, a fin de que los asistentes puedan cubrir los 4 niveles de capacitación, que abarca el programa y que al termino obtener el certificado que acredita el desarrollo de habilidades en la atención de emergencias industriales.

En esta edición se contó con la asistencia del Sr. Isaac Maya Pérez secretario general del sindicato, quien instó a los asistentes en seguirse preparando para elevar el nivel de respuesta a emergencias, así como para salvaguarda del personal y de las mismas instalaciones de sus respectivos centros de trabajo, a través del programa de capacitación que se tiene entre Sindicato y la ANIQ/ECBE

La edición contó con la participación de poco más de 150 brigadistas, y de más de 25 instructores acreditados para impartir la capacitación con apego a la normatividad y procedimientos de seguridad que nos permitan concluir de la mejor manera este tipo de eventos.

Los brigadistas realizaron durante los dos días de capacitación, ejercicios prácticos simulados a escala real, en el área de control de emergencias químicas y combate y prevención de incendios, su examen lo realizaron de manera práctica en plena obscuridad de la noche, dando perfecta evidencia de su nivel de preparación alcanzado.







El próximo evento se realizará durante el mes de marzo del siguiente año, para dar continuidad a este programa de capacitación impartiendo los niveles I y III.




Esperamos contar con su participación

Primeros Auxilios Psicológicos


Los primeros auxilios psicológicos son una intervención inicial como parte de la respuesta ante emergencias y desastres con el objetivo de promover la seguridad, estabilizar a los sobrevivientes, reducir los síntomas de estrés y conectarlos con quienes pueden proporcionarles ayuda y recursos útiles.

El principal objetivo de los primeros auxilios psicológicos es evaluar rápidamente las preocupaciones, inquietudes y necesidades inmediatas de las personas tras un evento crítico. De hecho, no se trata de una terapia psicológica propiamente dicha, sino más bien de una intervención de apoyo rápida que fomenta un funcionamiento más adaptativo a corto y largo plazo, facilitando una recuperación más saludable tras haber experimentado un hecho traumático.

En el área de Recursos Humanos, y en las empresas en general, se recomienda que exista una persona dedicada a esta labor en caso de alguna emergencia o crisis que pudiera tener algún colaborador, pues esta actividad no está específicamente delimitada para llevarla a cabo algún psicólogo o psiquiatra, pues, como ya se ha explicado, no se trata de una terapia psicológica, es una intervención breve la cual puede darla cualquier persona capacitada en este ámbito y poder contener a otra persona en caso de necesitarlo.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud resume los pasos de los primeros auxilios psicológicos que se deberían aplicar en cualquier situación de crisis:

1. Comprobar la seguridad.
Es necesario valorar el entorno para determinar si hay personas que tienen necesidades básicas urgentes y detectar aquellas que presentan reacciones de angustia profunda. Dado que uno de los principales objetivos de los primeros auxilios psicológicos es evitar que los sobrevivientes sufran más daño.

2. Escuchar.
Todas las personas no reaccionan de la misma manera ante los eventos traumáticos, por lo que es importante preguntarles qué necesitan o les preocupa en ese momento a través de una escucha activa y empática. Se anima a esa persona a expresar lo que siente, lo cual también le ayuda a ir tomando conciencia de lo ocurrido y calmarse.

3. Conectar.
Se intenta satisfacer las necesidades básicas de las personas y ayudarlas a acceder a los servicios. En esta fase se les proporciona información y se les brinda el apoyo social disponible, animándole a tomar acciones concretas que le permitan afrontar la crisis.

Con todo lo explicado anteriormente, reiteramos la necesidad de tener personal capacitado que pueda brindar este tipo de intervenciones dentro de las organizaciones, pues al final del día, todas las personas sienten y tienen una vida además de la laboral, por ello, los invitamos a participar en nuestro próximo curso sobre Primero Auxilios Psicológicos, para conocer mejor acerca de cómo poner en práctica esta nueva habilidad y corresponder a la Ley Federal del Trabajo, la cual pide que todo empleador cuide de la salud física y mental de todos sus trabajadores.

Para mayores informes e inscripciones: Shari Valdez svaldez@aniq.org.mx

Los 4 trastornos mentales reconocidos como nuevas enfermedades de trabajo


Hasta ahora, la legislación nacional no reconocía a los trastornos mentales como padecimientos ocasionados por los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo. Especialistas coinciden que esto ayudará a mejorar la cultura de prevención en salud mental en las empresas.

El burnout, la depresión, la ansiedad y el insomnio son trastornos mentales que fueron finalmente reconocidos como padecimientos que pueden ser causados por el empleo, de manera que quienes sean diagnosticados con alguno de ellos tendrán derecho a incapacidades. Esto forma parte de la nueva tabla de enfermedades de trabajo aprobada por el Poder Legislativo.

El Senado de la República dio luz verde este martes a una reforma a los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para actualizar la tabla de enfermedades laborales, un proyecto que fue impulsado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tras más de cinco décadas sin haberse modificado y que considera 88 nuevas patologías.

Antes de estos cambios legales, el único padecimiento mental reconocido era la neurosis, la cual estaba catalogada como una enfermedad endógena, es decir, derivada de la fatiga industrial. Con la reforma se incluye por primera vez la clasificación de “trastornos mentales” dentro de este listado y se reconocen cuatro padecimientos: estrés, depresión, ansiedad y trastorno no orgánico del ciclo de sueño vigilia (insomnio).

“El trabajador que desarrolle uno de estos trastornos ya puede obtener la calificación de enfermedad de trabajo, con eso se marca la pauta para dar este beneficio al trabajador que estuvo expuesto al riesgo psicosocial y detonó en un trastorno de estrés o depresivo”, explica Hosanna Rodríguez, especialista en salud ocupacional e integrante del grupo de trabajo que participó en la inclusión de los padecimientos mentales en la tabla.

“En la tabla previa se reconocían trastornos mentales, pero asociados a elementos químicos o síntomas mentales secundarios a un traumatismo craneoencefálico, pero no se reconocía la presencia de otros elementos que son dañinos para la salud y que no son ni físicos ni químicos, que son los factores de riesgo psicosocial”, dice Jorge Mérida, socio creativo de ADN Wellbeing.

Paradójicamente, desde el 2018 México reconoce a través de la NOM-035 que las condiciones en las que se desarrolla un trabajo, como las jornadas extensas, la sobrecarga de trabajo o los liderazgos negativos, tienen un impacto negativo en la salud mental de las personas, pero hasta ahora, no se reconocían las enfermedades que se ocasionan por la exposición a dichos elementos.

“En términos normativos, se cierra el círculo. Ya se tenía la obligación de identificar factores de riesgo psicosocial, de medirlos, de prevenirlos, pero todavía no se cerraba el círculo, era la última pieza que faltaba. Era como reconocer las causas, pero no las consecuencias”, apunta Jorge Mérida.

Aunque la tabla de enfermedades indica que los cuatro trastornos mentales pueden afectar a todos los trabajadores sin importar su actividad, considera como la fuerza laboral más expuesta a éstos la conforman quienes laboran en los siguientes sectores:

Salud
Educación
Transporte (terrestre, marítimo y aéreo)
Atención a usuarios
Seguridad pública y privada
Fuerzas armadas
Atención a desastres y urgencias
Buceo industrial
Comercio
Banca y finanzas
Sector industrial

“La mayoría son actividades que trabajan con gente, y ésa es la parte difícil. Pero cualquier otro trabajador puede ser diagnosticado con estos trastornos; por ejemplo, un trabajador que está en una zona aislada. El abanico de posibilidades está abierto”, expone Hosanna Rodríguez.

La tabla y la prevención en salud mental

Aunque la tabla de enfermedades de trabajo es un instrumento para cuando el daño ya está hecho, es decir, cuando las condiciones del empleo ya generaron un trastorno mental, los especialistas confían en que el reconocimiento del estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio como padecimientos laborales, abonará a la cultura de prevención en salud mental.

“Los planes de vigilancia, prevención y promoción de la salud en el trabajo están dirigidos al giro que perteneces y a las enfermedades que se pueden desarrollar. Y uno de los indicadores de desempeño en las áreas de salud ocupacional es mantener la prima de riesgo a raya. Creo que la reforma puede tener un efecto motivador para estas áreas porque son de las afectaciones en salud más comunes”, opina Jorge Mérida.

En eso coincide Hosanna Rodríguez. Para la especialista, la actualización de la tabla de enfermedades ayuda a sensibilizar al sector patronal sobre la importancia de la prevención. “Ya podemos decirles ‘si no atendemos la salud mental, pueden calificar un trastorno de estrés grave y eso puede elevar la cuota obrero-patronal que pagas ante el IMSS’, nos da armas tanto para la protección al trabajador como para levantar los semáforos en las empresas”.

Los especialistas afirman que el impacto económico que pueden generar las incapacidades por trastornos mentales presionará a las empresas a reforzar sus programas de prevención.

Con la aprobación del Senado, esta reforma a la LFT concluyó el proceso legislativo, pues había sido previamente aprobada por la Cámara de Diputados en abril pasado. El proyecto fue enviado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Una vez que se realice este trámite, la STPS tendrá un plazo de 45 días hábiles para publicar en el DOF el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, un instrumento complementario a la tabla y que ayudará a los médicos de salud ocupacional a realizar el diagnóstico y a definir los estudios clínicos que pueden hacerse para confirmar la patología.


Referencia: Hernández, GERARDO. (2023). Los 4 trastornos mentales reconocidos como nuevas enfermedades de trabajo. Recuperado el 25 de octubre de 2023 de https://www-eleconomista-com-mx.cdn.ampproject.org/c/s/www.eleconomista.com.mx/amp/capitalhumano/Los-4-trastornos-mentales-reconocidos-como-nuevas-enfermedades-de-trabajo-20231025-0030.html

NOM-037: Regulación del Teletrabajo


El objetivo de esta norma es establecer las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo en donde las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo realicen sus actividades, a fin de prevenir accidentes y enfermedades, así como promover un medioambiente seguro y saludable en su entorno laboral. La presente Norma Oficial Mexicana rige en toda la República Mexicana y aplica a todos los centros de trabajo que cuenten con personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo.

Referente a las obligaciones que contrae el patrón con esta nueva Norma son las siguientes:
a) Contar con un listado actualizado de las personas bajo la modalidad de Teletrabajo con, al menos, la información siguiente:
     a. Nombre de las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo.
     b. Género.
     c. Estado civil.
     d. Actividades por desarrollar.
     e. Nombre y perfil de puesto.
     f. Tiempo (en porcentaje) de la relación laboral que usa para realizar Teletrabajo.
     g. Domicilio de las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo.
     h. Lugares de trabajo propuestos por las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo y convenidos con el patrón.
     i. Razón social y domicilio del centro de trabajo.
     j. Listado del equipo de cómputo y ergonómico otorgado a la persona trabajadora.

b) Establecer por escrito y difundir en el centro de trabajo y entre las personas trabajadoras una Política de Teletrabajo que cumpla con las disposiciones del contrato colectivo de trabajo o del reglamento interno de trabajo.

c) Informar a las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo y a la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, sobre los riesgos relacionados con el Teletrabajo, y de la posible exposición a agentes y factores de riesgo (ergonómico y psicosocial).

d) Realizar una visita al lugar de trabajo propuesto, donde se realizaría el Teletrabajo, previa autorización del trabajador aspirante a figurar como persona trabajadora bajo la modalidad de Teletrabajo.

e) Proporcionar a las personas trabajadoras para desarrollar sus actividades fuera del centro de trabajo, lo siguiente:
     a. Silla ergonómica o de otro tipo apropiada a las actividades a desarrollar.
     b. Insumos necesarios para su adecuado desempeño.

f) Establecer y documentar programas, y la manera de proporcionar mantenimiento, a los equipos proporcionados a las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo para realizar sus actividades.

g) Proporcionar, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 8 de la presente Norma, capacitación al menos una vez al año a los trabajadores bajo la modalidad de Teletrabajo, sobre las condiciones de seguridad y salud que deben tener y mantener en su lugar de trabajo.


En cuanto a las obligaciones que las personas trabajadoras contraen con esta nueva Norma son las siguientes:
a) Brindar a la Comisión de Seguridad e Higiene las facilidades por escrito para una comprobación física de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el lugar de trabajo, fuera del centro de trabajo, o como alternativa, aplicar la lista de verificación sobre las condiciones de seguridad y salud en el lugar o lugares de trabajo para desempeñar sus actividades de Teletrabajo.

b) Cumplir con la Política de Teletrabajo.

c) Informar al patrón y a la Comisión de Seguridad e Higiene cualquier alteración de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o caso de fuerza mayor, que impidan el desarrollo del Teletrabajo, incluidos aquellos acontecimientos traumáticos severos que hubiere presenciado o sufrido, con motivo o en ejercicio de su trabajo. El escrito deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre de la persona trabajadora en la modalidad de Teletrabajo que elabora el escrito; la fecha de ocurrencia, y la descripción de las alteraciones o acontecimientos.

d) Resguardar y conservar en buen estado los equipos (incluidos los de cómputo), materiales, útiles y mobiliario ergonómico que en su caso y de acuerdo con las necesidades de su puesto o actividad, les proporcione el patrón para realizar el Teletrabajo en su lugar de trabajo.

e) Observar las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, y someterse a los exámenes médicos, de acuerdo con lo que establezca la NOM-030-STPS-2009.

f) Informar por escrito y con antelación al patrón de cualquier cambio de domicilio definitivo o temporal, al lugar de trabajo previamente acordado a fin de que, en su caso, se realicen las gestiones para comprobar que el nuevo lugar de trabajo propuesto satisface los requerimientos para que ahí se desarrolle Teletrabajo.

g) Avisar al patrón y a la Comisión de Seguridad e Higiene de los riesgos de trabajo que sufra. El aviso deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre de la persona trabajadora en la modalidad de Teletrabajo que elabora el escrito; la fecha de ocurrencia, y la descripción del acontecimiento.

La fecha en la que entrará en vigor esta nueva normativa será después de que hayan transcurrido 90 días a partir de su publicación en el DOF, es decir, a partir del 5 de noviembre del presente año esta normativa comenzará a operar en México y el esquema del Teletrabajo en las organizaciones al fin será una realidad.

Para mayores informes e inscripciones: Shari Valdez svaldez@aniq.org.mx

Material de Apoyo para el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos


El transporte de materiales peligrosos es una tarea que implica una gran responsabilidad y precaución. En el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química, SETIQM.R., entendemos la importancia de contar con las herramientas adecuadas para garantizar la seguridad en esta actividad. En este artículo, destacaremos los materiales de apoyo que ofrecemos, que desempeñan un papel fundamental en la promoción de la seguridad y la protección en el transporte de materiales y residuos peligrosos.


Guía de Respuesta en caso de Emergencia 2020


Nuestra Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2020 es una herramienta esencial para cualquier persona involucrada en el transporte de materiales peligrosos. Aunque actualmente estamos en proceso de revisión de la versión 2024, la versión 2020 sigue siendo un recurso valioso. Es una guía para los primeros respondedores, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales y para la protección personal y del público en general durante la fase inicial de un incidente.




Letreros amarillos con el número telefónico del SETIQM.R.



Los letreros amarillos con el número telefónico del Sistema de Emergencias son una forma efectiva de comunicar información de contacto. Colocados en las unidades de transporte, garantizan que las personas sepan a quién llamar en caso de una emergencia química.





Carteles de Identificación en el Transporte





Los carteles de identificación en el transporte son herramientas visuales que permiten identificar rápidamente el tipo de material peligroso que se está transportando. Esto es esencial para que los equipos de respuesta a emergencias tomen decisiones informadas.



Números autoadheribles para colocar número UN



Los números autoadheribles son etiquetas que cumplen con los tamaños y requisitos específicos exigidos por la normatividad vigente. Son ideales para adherir a carteles en blanco, permitiéndole personalizarlos con el número UN correspondiente. Este sistema no sólo facilita la identificación de materiales peligrosos, sino que también nos permite mantener un inventario eficiente de carteles en blanco, para ser entregados lo más pronto posible.





Porta carteles de aluminio





Los porta carteles de aluminio proporcionan una solución duradera y resistente para asegurar los carteles de identificación a las unidades de transporte. Son una inversión a largo plazo en seguridad.



Traducción de Hojas de Datos de Seguridad



Los letreros amarillos con el número telefónico del Sistema de Emergencias son una forma efectiva de comunicar información de contacto. Colocados en las unidades de transporte, garantizan que las personas sepan a quién llamar en caso de una emergencia química.





Reglamentos para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos





Nuestros Reglamentos para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos son una referencia imprescindible para cumplir con la normativa vigente. Manténgase actualizado y en cumplimiento con estas directrices.




Compendios Regulatorios en Materia de Transporte de Materiales Peligrosos


Los compendios regulatorios, entregados en USB, son el conjunto de guías concisas y completas sobre las regulaciones de transporte de materiales peligrosos. Son herramientas esenciales para asegurar que todas las normativas se cumplen correctamente en su operación.


Para mayores informes…


El transporte de materiales peligrosos puede ser un desafío, pero con las herramientas adecuadas, se puede realizar de manera segura y eficiente. En el SETIQM.R., estamos comprometidos a proporcionar los materiales de apoyo necesarios para garantizar la seguridad en toda su operación de transporte y almacenamiento. Si desean obtener más información sobre estos valiosos recursos o solicitar una cotización, les invitamos a contactar al Químico Alberto Cabrera a través de su correo electrónico acabrera@aniq.org.mx.

Estatus Normativo Transporte Terrestre SICT


Revision de la Norma de Horas de Conducción


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Terrestre, así como también la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT).

Actualización Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCT2/2011 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.

La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer la información básica y las especificaciones que deben cumplirse para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de substancias, materiales o residuos peligrosos por parte de los autotransportistas en corresponsabilidad con sus conductores, para asegurarse que éstas se encuentran en buenas condiciones mecánicas y de operación.

La revisión de las condiciones mecánicas y de operación de las unidades destinadas al autotransporte de substancias, materiales y residuos peligrosos, deberá efectuarse previo al inicio y durante el traslado de las substancias, materiales y residuos peligrosos, por parte del conductor se asentará por escrito el resultado de la revisión de la unidad de transporte, en un documento denominado Bitácora de Revisión Ocular Diaria de la Unidad de Autotransporte.

La Bitácora de Revisión Ocular Diaria de la Unidad de Autotransporte, deberá ser portada en la unidad junto con los otros documentos requeridos para la transportación de substancias, materiales y residuos peligrosos, en ella se incluirá el resultado de la revisión ocular de las condiciones mecánicas y de operación, y deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

Identificación del autotransportista.
a) Indicar nombre o razón social del permisionario.
b) Domicilio del permisionario.
c) Número telefónico del permisionario o transportista privado, en su caso correo electrónico.
d) Indicar tipo de servicio, público federal o transporte privado.
e) Indicar lugar, fecha y hora de revisión de la unidad.
f) Indicar origen destino de la ruta determinada para el transporte, incluyendo kilometraje.

Identificación del conductor.
a) Nombre completo.
b) Número, categoría y vigencia de la licencia específica.

Identificación de la unidad.
a) Indicar tipo de la unidad (autotanque, camión unitario, camión remolque, tractocamión articulado, tractocamión doblemente articulado).
b) Indicar marca, modelo y placas de la unidad.

El documento denominado Bitácora de Revisión Ocular Diaria de la Unidad de Autotransporte, no se encuentra sujeto a un formato determinado, la forma podrá ser diseñada por el autotransportista conforme a sus necesidades, la Bitácora deberá contener la información establecida en la presente Norma Oficial Mexicana, los autotransportistas podrán incorporar información adicional, así como la revisión de otros elementos de la unidad por parte del conductor.

En los anexos No. 1 y 2 se incluyen formatos ilustrativos, no normativos de Bitácora de Revisión Ocular Diaria de la Unidad de Autotransporte.



Elementos mínimos que deberán revisarse.


Se deberán revisar como mínimo los elementos (componentes) que se citan en los ejemplos anteriores, debiendo señalar el resultado de la evaluación de su estado y funcionamiento de acuerdo con lo siguiente:



La ANIQ seguirá participando en las reuniones para establecer un marco normativo de autotransporte competitivo y seguro.

Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

LINEAMIENTOS para el trámite de expedición, revalidación y reposición de la Licencia Federal Digital Ferroviaria.


La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario ha trabajado incansablemente para cerrar las brechas en la capacidad regulatoria requerida para garantizar la implementación de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. Sin embargo, es necesario abordar muchos retos, incluyendo la regulación del procedimiento de obtención de la Licencia Federal Ferroviaria y la capacitación que avale que se tienen las facultades teóricas y prácticas necesarias para adquirir la misma, con el fin de lograr una implementación total de las disposiciones legales.

El sector de transporte ferroviario es transversal a la economía, permite la movilidad de las personas y el traslado de diferentes productos a lo largo y ancho del territorio nacional. Su funcionamiento eficiente es fundamental para determinar los costos de producción y, por lo tanto, los precios de todos los bienes y servicios. Por ello, es necesaria una regulación específica y detallada en la materia, para asegurar el adecuado cumplimiento normativo para la obtención de las Licencias Federales Ferroviarias por parte del Personal Técnico Ferroviario que está a cargo de los concesionarios y asignatarios a lo largo del Sistema Ferroviario Mexicano.

Es necesario establecer las medidas para la obtención de la Licencia Federal Ferroviaria y la aplicación de disposiciones detalladas para mejorar la calificación de los solicitantes, obtener el éxito de las operaciones, la seguridad del sistema ferroviario y la homologación de constancias de cursos de capacitación del Personal Técnico Ferroviario, lo que conlleva a tener un panorama específico, claro, y un reconocimiento a nivel nacional de las competencias adquiridas.



La Licencia Federal Digital Ferroviaria, es el documento necesario que, en relación con la documentación del trámite permiten a su titular acreditar el cumplimiento de los requisitos administrativos, de aptitud psicofísica, así como conocimientos técnicos y habilidades, que les faculta para la operación o auxilio del equipo ferroviario de manera autónoma, responsable y segura.

Por ello y debido a la importancia que el sector ferroviario tiene en la economía, es de gran relevancia garantizar que el Personal Técnico Ferroviario que participa en la prestación del servicio público de transporte ferroviario, acredite tener las capacidades indispensables a través de dicho documento oficial, estableciendo la metodología para el trámite de la Licencia Federal Digital Ferroviaria en sus diferentes categorías de licencias, bajo criterios de eficiencia, eficacia, transparencia, honestidad y apego a la regulación vigente en la materia, a efecto de brindar certidumbre jurídica a los solicitantes.

Adicionalmente, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 78 de la Ley General de Mejora Regulatoria, a continuación, se mencionan algunas acciones de simplificación, con el fin de hacer claro el cumplimiento para el trámite de la Licencia Federal Digital Ferroviaria y reducción de costos:




• Al implementar la licencia digital, durante su periodo de vigencia, en todo momento, se puede recuperar la misma en cualquier dispositivo electrónico, e imprimir la Constancia de la LFDF, si así lo desea, en la ventanilla única de la ARTF.
• Eliminación del 100% de los trámites presenciales.
• Disminución del costo de la elaboración de licencias, ahorros presupuestales para la ARTF del orden de 2,379,879 pesos anuales.
• Actualización en tiempo real y posibilidad de agregar cualquier información que se considere relevante.
• Facilitar la revisión de las licencias al personal técnico ferroviario en los operativos a los verificadores de la ARTF.
• Eliminación de expedientes físicos, ahorros presupuestales en papelería, tintas, plásticos, impresoras, energía eléctrica y costo de envíos.
• Impulso a una cultura de sostenibilidad, utilizando recursos que no producen desperdicios físicos.

Con la emisión de estos lineamientos, se tienen las ventajas siguientes:
• Eliminación del contacto interpersonal del solicitante con los servidores públicos, se elimina la discrecionalidad y la corrupción para otorgar el servicio.
• Sistema común para licencias federales de todos los modos de transporte: ferroviario, aeronáutico y autotransporte federal, además de consultar la misma base de datos con la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva respecto a las Constancias de Aptitud Psicofísicas.
• Resguardo adecuado y protocolos de seguridad de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que aseguren la inalterabilidad de la información.
• Dar certeza jurídica al especificar los tipos de licencias que la ARTF puede aprobar en base al cumplimiento de los requisitos y de la capacitación técnica que requiere contar el personal técnico ferroviario y que las empresas ferroviarias están obligadas a brindarles.
• La emisión de la Licencia Federal Digital Ferroviaria tiene las siguientes características que mejoran la seguridad:

a) La imagen es en un formato digital no editable.
b) Tiene un código QR de seguridad (doble capa SQRC).
c) El documento cuenta con los certificados digitales de firma de autenticidad de la licencia y para las comunicaciones.
d) Mayor seguridad de la información y evitar falsificaciones.



Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx


ACUERDO por el que se expide la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042.


El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, tiene como meta la coordinación institucional de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV). Este documento es el eje rector para la implementación de la Política Nacional que impulse a la movilidad como un igualador social que genere bienestar, así como un pilar de apoyo para mantener en pie la economía nacional con las grandes infraestructuras presentes y futuras que permitan movilizar a las personas y las mercancías.

La implementación de la Estrategia Nacional de Movilidad y seguridad Vial establecerá, además, las bases para el desarrollo de la movilidad y la seguridad vial del país, en el corto, mediano y largo plazo. En ella se establecen la visión, objetivos, acciones, metas, plazos, responsables e indicadores, para la formulación de una política nacional que incorpora la participación y coordinación de los sectores civil, público y privado.



Este documento además de invitar a la reflexión permitirá guiar la toma de decisiones, por lo que debemos trabajar desde los diferentes órdenes de gobierno y Poderes de la Unión para que la forma en que nos movamos en nuestro país disminuya las desigualdades, la violencia, las muertes de tránsito y la carencia de acceso a derechos básicos en México.

La Estrategia Nacional de Movilidad y seguridad Vial permitirá entender los desafíos que enfrenta la movilidad y la seguridad vial en México, por ello, el consolidar a la movilidad como un eje rector dentro del ordenamiento territorial, transitar a sistemas de transporte integrados modernos, sostenibles, accesibles, seguros y de calidad, promover modelos de movilidad más amigables con el ambiente, reconocer en todos los ámbitos el cambio de paradigma de la jerarquía de la movilidad, atendiendo el enfoque de sistema seguro para proteger la salud y la vida de las personas, mientras ejercen su derecho a la movilidad, todo bajo una perspectiva de género, serán las bases para lograr el ejercicio pleno del derecho a la movilidad “sin dejar a nadie atrás, sin dejar a nadie fuera”.



Revision de la Norma de Horas de Conducción


La formulación de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial tiene su base jurídica en la reforma al artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que establece que, “Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”.

Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

Normatividad ARTF


NORMA Oficial Mexicana NOM-004-ARTF-2020 Sistema ferroviario-Seguridad-Notificación de siniestros-Metodología.


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Ferroviario (CCNN-TF), así como también la Secretaria de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT), para que de esta forma, la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación

Una de las Normas Oficiales Mexicanas de gran importancia de tema de Transporte de materiales y residuos peligrosos mediante transporte terrestre ferroviario es la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-ARTF-2020 “Sistema ferroviario-Seguridad-Notificación de siniestros-Metodología”.



En el Transporte Terrestre Ferroviario, uno de los principales problemas que se presentan cuando existe un descarrilamiento en vías del ferrocarril, es que pueden existir derrames de materiales y/o residuos peligrosos.

La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer la metodología para la notificación de siniestros en la operación de servicios ferroviarios a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, brindando información sobre los siniestros que enfrenta el sistema ferroviario mexicano. Lo anterior se efectuará sin menoscabo de la notificación que deba realizarse a otras autoridades competentes, cuando así se requiera.



La presente Norma Oficial Mexicana es de aplicación general para todos los concesionarios y asignatarios que operan y explotan una vía general de comunicación ferroviaria para la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y/o pasajeros, de conformidad con el alcance de los títulos vigentes de concesión y/o asignación.


Metodología para la notificación de siniestros ferroviarios


Personal responsable de notificar.


Los concesionarios y asignatarios designarán, al personal responsable de notificar durante las 24 horas de los 365 días del año, los siniestros ferroviarios que ocurran en las vías generales de comunicación ferroviaria. El personal designado debe estar localizable para aclarar o ampliar información. Las designaciones del personal responsable de notificar por parte de los concesionarios y asignatarios deben realizarse por escrito dirigido a la Agencia con la siguiente información:

a) Nombre, denominación o razón social de quien o quienes promuevan;
b) Domicilio para recibir notificaciones, así como nombre(s) de la(s) persona(s) autorizada(s) para recibirla(s);
c) Suscribir la solicitud y acompañar los documentos que acrediten la personalidad del responsable técnico;
d) La designación del personal responsable de notificar, indicando los siguientes datos:
nombre y apellido,
puesto,
correo electrónico; y,
número telefónico de oficina y móvil;

e) Fecha y lugar de emisión.

En caso de requerir una actualización o rectificación de información del personal designado para notificar por los concesionarios y asignatarios, se debe presentar una nueva solicitud ante la Agencia con los cambios correspondientes.


Notificación inicial de siniestros ferroviarios ante la Agencia.


Al ocurrir cualquier siniestro, debe notificarse a la Agencia al correo electrónico renasif@sct.gob.mx, en un plazo máximo de 24 horas posteriores a la ocurrencia del siniestro, con los siguientes datos:

1. Nombre del concesionario o asignatario.
2. Número del siniestro ferroviario, es decir el ID con el que el concesionario o asignatario identificará el siniestro durante todo su seguimiento. (Ejemplo: iniciales del concesionario o asignatario, año, mes, día y consecutivo del siniestro del día).
3. Lugar en donde ocurrió el siniestro ferroviario (División - en caso de ser aplicable-, distrito, entre qué estaciones, línea y ubicación kilométrica).
4. Grupo al que corresponde el siniestro ferroviario y su probable causa, en caso de no contar con la misma, indicar que se encuentra en investigación. (ver Capítulo 5 y Apéndice H de esta misma NOM).
5. Gravedad del siniestro (baja, media, alta).
6. Daños que se generaron de manera inmediata y a simple vista indicando si resultaron personas lesionadas o fallecidas (pasajeros o tripulación).

La citada notificación no libera al concesionario ni asignatario de cualquier trámite u obligación que tenga que realizar ante las autoridades competentes, incluyendo las obligaciones contenidas en el Reglamento del Servicio Ferroviario.

Con objeto de poner a disposición las mejores prácticas internacionales, se recomienda consultar el Apéndice A Informativo Formato ARTF/1 Reporte de siniestros ferroviarios y se puede utilizar para la notificación inicial de siniestros ferroviarios ante la Agencia.

La vigilancia del cumplimiento de lo dispuesto por la presente Norma Oficial Mexicana está a cargo de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, conforme a sus respectivas atribuciones y bajo lo dispuesto en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y el Reglamento del Servicio Ferroviario vigentes.

Para más información al respecto comunicarse al siguiente correo electrónico: jbaez@aniq.org.mx

ICIQ: Programas de Capacitación de Septiembre


Como parte de las actividades del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ), en lo que se refiere a capacitación especializada, durante el mes de octubre se llevaron a cabo tanto programas en modalidad abierta o calendarizada, como programas hechos a medida impartidos en modalidad cerrada empresarial, contando con la participación de empresas asociadas y no asociadas a la ANIQ.

El 9 de octubre dio inicio una segunda réplica del taller Ventas consultivas en la industria, enfocado de manera particular a colaboradores de una distribuidora de insumos químicos ubicada en Xalapa, Veracruz, y el cual se lleva a cabo en modalidad virtual.

Para dar inicio a este curso se contó con palabras de aliento del Director General de la empresa, quien les invitó a participar de manera activa en cada una de las sesiones y buscar aplicar los conocimientos que se adquieran a lo largo de las 24 horas totales de duración del programa. Cabe señalar que este curso concluirá el 16 de noviembre.



El 24 de octubre arrancamos la segunda impartición en el año del taller Formación de auditor interno en el cual los participantes tendrán la oportunidad de comprender la importancia de un Sistema de Gestión de Calidad y la aplicación del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), así como adquirir conocimientos sobre los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 19011:2018, necesarios para mejorar el desempeño de las organizaciones y llevar a cabo procesos de auditoría.

En esta edición en particular se cuenta con la participación de colaboradores del Organismo de Verificación de Emisiones de GEI de la ANIQ, quienes se encuentran en proceso de capacitación.



En complemento a estos cursos y talleres, el ICIQ coordina la impartición de otros programas de capacitación, como lo es el Diplomado de Distribución en la Industria Química, el cual durante este mes concluyó con la impartición del módulo VII. Principales habilidades directivas, el cual se llevó a cabo con la colaboración de especialistas de la Universidad Anáhuac, y el cual permitió compartir a los asistentes las mejores prácticas en lo que a planeación estratégica se refiere, así como reforzar sus habilidades de liderazgo, negociación, trabajo colaborativo y manejo de conflictos.

Con la impartición de este módulo se dio por concluida la segunda edición de este Diplomado, cerrando con una ceremonia de clausura en las instalaciones del ICIQ, en la cual además de hacer entrega de los Diplomas correspondientes a quienes concluyeron este programa de 106 horas, se llevó a cabo un cóctel en el que los asistentes pudieron compartir experiencias, conocimientos y establecieron nuevos vínculos profesionales.




La capacitación es clave para cualquier organización, una práctica que debe abarcar a todos los colaboradores, sin importar su nivel de preparación o cargo. También debe ser constante, pues no se trata de esperar un momento en concreto o tener todo bajo control, mucho tiempo o un gran reto a la vista.

Ya sea que se trate de una pequeña empresa o de una gran corporación, la capacitación laboral es un aspecto fundamental para el crecimiento de las organizaciones, ya que es el equipo el que al final del día, impulsa estrategias o deja morir a la compañía. Sin embargo, hay muchas razones por las que los directivos no siempre toman tan en serio este tema.

Algunos líderes no ponen en marcha iniciativas de capacitación laboral porque genuinamente no saben cómo empezar; otros, porque lo intentaron y fallaron, o simplemente consideran que no tienen tiempo o no es prioritario para el momento en el que se encuentra su empresa.

La realidad es que el mejor momento para capacitar a los equipos es hoy. No se trata de esperar un momento en concreto, de tener todo bajo control (que no siempre sucede), de tener mucho tiempo o un gran reto a la vista. La capacitación debe ser continua y general, es decir, para todos, sin importar su cargo y años de experiencia.

Habitualmente, la capacitación suele enfocarse en los nuevos integrantes de los equipos. En gran medida ésta llega a ser muy técnica, apurada y poco significativa, sin contar que la mayoría de las veces la imparten personas del mismo equipo. Eso no significa que no puedan tener un gran dominio de las funciones y dar consejos muy valiosos, pero la realidad es que tampoco implica que lo hagan bien o que tengan el tiempo suficiente para hacerlo.

La capacitación de un nuevo integrante del equipo se da rápido (porque las empresas ya lo quieren ver 100% en sus funciones), de forma superficial (apréndete esto, aquello y lo otro) y se deja una gran puerta para errores y dudas.

Como empresas nos falta mucho entender cómo aprenden las personas y qué elementos nos ayudan en este camino, pues mientras hay personas que aprenden viendo un video, otras aprenden en la práctica. Por eso es que la capacitación suele ser muy compleja.

Uno de los errores más comunes en la capacitación es “dar por hecho” tanto que las personas ya saben ciertos temas como considerar que unos la necesitan y otros no. Esto ocurre muchas veces porque no se entiende que la capacitación debe ser constante y para todos. Hacerlo así no sólo incentiva al equipo, lo prepara para cualquier desafío e incentiva a preparar a una persona para un nuevo puesto dentro de la empresa y el crecimiento de la compañía en general.

En los procesos de reclutamiento todas las empresas se preocupan por atraer a los mejores elementos. Entonces, posterior a ello no es bueno dejarlos a la deriva. Si los tiempos y los retos cambian, ¿por qué no los preparan para nuevos escenarios?

La idea de esta nota es que pueda convertirse en una primera guía para poner en marcha iniciativas de capacitación laboral.

Para lo anterior, la Asociación Nacional de la Industria Química, cuenta el servicio de espacios de Renta de Salas y Aulas para capacitación en sus instalaciones del Instituto de Competitividad para la Industria Química (ICIQ).



Ubicado en Angel Urraza 505, Col. del Valle Centro, CDMX, contamos con 5 salas de juntas y 7 aulas de capacitación, conozca los planes que tenemos para ofrecerles en cada sala de juntas o aula de capacitación que se adapte a sus diferentes necesidades.

Realizamos el montaje con distintas capacidades desde 10 hasta 100 personas; así como, espacios distribuidos y habilitados con contactos eléctricos, equipo de proyección, sonido, Walltalker y más.





Somos los únicos que le brindamos estacionamiento sin costo, incluye servicio de Coffee Break. Contamos con planta de luz, para darle soporte de energía eléctrica durante todo su evento. Nuestras instalaciones son muy seguras en caso de sismo. El vestíbulo o Lobby cuenta con 210 m2, es único y amplio para usos múltiples, así como nuestras áreas verdes.





Informes y reservaciones
Aline Aparicio Cruz
acruz@aniq.org.mx



Atracción de Talento


En Sistema de Becarios ANIQ creemos que los estudiantes son clave en la innovación y creatividad de las empresas en la actualidad, que junto con su energía y talento emergente enriquecen la cultura organizacional, llevándola a la vanguardia en un entorno competitivo, por lo que buscamos tener vinculación con las mejores Universidades, con la finalidad de obtener perfiles innovadores y con visión a futuro.

El día 12 de octubre asistimos a la Feria de Empleo 2023 en Incarnate Word, Campus CDMX, donde destacamos nuestro compromiso para impulsar la vida profesional y la empleabilidad con la comunidad estudiantil, ofreciendo oportunidades a más de 1,500 alumnos que acudieron de las Licenciaturas en Administración y Finanzas, Actuaría, Mercadotecnia, Psicología, Negocios Internacionales, con más de 50 vacantes enfocadas en la Industria Química, Farmacéutica, Alimenticia, Automotriz, Logística, Tecnología, Salud, etc.

Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan en los estudiantes el desarrollo de habilidades interpersonales, el espíritu colaborativo y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno laboral en constante evolución.