El Reino Unido firma el protocolo de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT)
El pasado 16 de julio, el Reino Unido, firmó formalmente el protocolo de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), o CPTPP por sus siglas en inglés. El acuerdo comercial que abarca actualmente 12 economías, que son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, y ahora el Reino Unido. Se espera que el acuerdo, entre formalmente en vigor, para el Reino Unido, el próximo año.
La inclusión del Reino Unido significa que el bloque cubrirá a más de 500 millones de personas y más del 15% del PIB mundial. En su declaración ministerial conjunta, señalaron que están comprometidos a garantizar que el TIPAT continúe impulsando la integración económica al promover cadenas de suministro resilientes y asegurar la cadena de valor global, reconociendo que estos seguirán siendo los pilares de su prosperidad colectiva y una seguridad más amplia.
Es importante mencionar que las economías que deseen integrarse a este acuerdo comercial adoptan las disciplinas originalmente negociadas por los miembros fundadores del TIPAT y únicamente tienen derecho a presentar una oferta y calendario de desgravación arancelaria de sus productos, tampoco hay exclusiones de ningún sector.
Del mismo modo, reafirmaron que el TIPAT está abierto a solicitudes de adhesión de economías que estén listas para cumplir con los altos estándares del Acuerdo y con un patrón demostrado de cumplimiento de sus compromisos comerciales, para que los beneficios para la membresía del Tratado puedan seguir creciendo a través de la adhesión de más países.
Actualmente existen seis países en espera de incorporarse, algunos desde 2021: China, Taiwán, Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Ucrania. Informaron que los miembros del TIPAT están llevando a cabo un proceso de recopilación de información sobre si las economías aspirantes pueden cumplir con los altos estándares, teniendo en cuenta su experiencia en sus compromisos comerciales.
En este caso, por ejemplo, la intención de China de adherirse al TIPAT ha generado especial interés y también dudas a si sus condiciones comerciales cumplen con las reglas establecidas en este tratado de amplio alcance y como es que su incorporación puede disrumpir las cadenas de suministro y la relación entre los países de Asia Pacífico en especial porque Estados Unidos decidió no formar parte de este acuerdo.
El Reino Unido ve el acuerdo como una puerta de entrada a la región de Asia-Pacífico más amplio, que representará la mayor parte del crecimiento global y alrededor de la mitad de los consumidores de clase media del mundo en las próximas décadas, brindando nuevas oportunidades para las empresas británicas y apoyando los puestos de trabajo. El gobierno del Reino Unido buscará ahora ratificar el acuerdo, que incluirá el escrutinio parlamentario, mientras que otros países del CPTPP completan sus propios procesos legislativos.
México por su parte, tendrá mayor acceso al Reino Unido en materia agrícola incluyendo carne de res, puerco, pollo, plátanos, miel y chocolate entre otros. En el contexto industrial y del “nearshoring” también resultará en nuevas oportunidades para atraer inversión y en mayor facilidad para establecer cadenas de producción globales.
Es importante mencionar, que al mismo tiempo que el Reino Unido esta solicitando esta inclusión al TIPAT, también se encuentra renegociando el acuerdo de continuidad con México, derivado del Brexit, y con la intención de ampliar este acuerdo y lograr un tratado de libre comercio con las disciplinas modernas como las que cuenta el TIPAT.
Análisis de la Balanza Comercial Acumulada a Diciembre de 2022
Sector Químico y Petroquímico

Durante el periodo de enero a diciembre de 2022, se observó que la balanza comercial de la industria química mexicana exhibió un desequilibrio al presentar un déficit de (-) 28,237,674 millones de dólares (mdd), cifra mayor en (-)38.5%, en términos absolutos, a la observada en el 2021. Lo anterior como consecuencia de un aumento de importaciones químicas equivalente a 34,433.6 mdd que registraron un aumento de 28.2% anual; mientras que, las exportaciones retrocedieron (-)4.3% anual al lograr un valor de 6,196.1 millones de dólares.

El intercambio comercial de mercancías químicas con el bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante el periodo mencionado, resultó en un saldo deudor de (-) 17,699.2 mdd, el cual reflejó un crecimiento del déficit en 26.1% respecto al 2021. Las importaciones aumentaron en 23.1% anual dado que su valor fue de 21,083.1 mdd; en tanto que, se exportaron productos por 3,383.8 mdd que significaron un incremento de 9.7% anual. El flujo comercial con el bloque TLCAN es el mayor al concentrar el 60.8% de las importaciones y el 51.7% de las exportaciones.

El saldo de la balanza comercial con los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) mostró un superávit de 70.9 mdd durante el año anterior, que significo una reducción del déficit en (-)83.3% respecto al año anterior. Por su parte, las importaciones registraron un valor de 968.4 mdd que indicaron un aumento de 71.6% anual y las exportaciones tuvieron también un aumento de 5.2% anual al alcanzar un nivel de 1,039.2 mdd. Brasil y Chile concentraron la mayor cantidad de importaciones del bloque con 0.9% y 0.8% respectivamente. La mayor proporción de exportaciones del bloque la mostraron Brasil y Colombia con 5.1% y 3.6% correspondientemente.

La balanza química con la Unión Europea indicó un desequilibrio de (-)3,053.9 mdd, lo cual fue mayor en 191.8%%, en términos absolutos, a lo observado en el 2021. Lo anterior como consecuencia de importaciones por 3,636.3 mdd, las cuales crecieron 55.7% anual, y exportaciones que descendieron a 582.4 mdd, que significaron una caída de (-)54.8 por ciento. Alemania y España concentraron la mayor cantidad de importaciones con 3.4 y 1.6% respectivamente. Por la parte de las exportaciones los destinos principales fueron Bélgica y España al agrupar 2.8% y 2.0% correspondientemente.

El comercio internacional de productos químicos durante el año previo con el bloque European Free Trade Association (EFTA) indicó una balanza deficitaria por (-)359.1 mdd, con lo que se observó un aumento del del déficit por 30.0%, en términos absolutos, respecto al 2021. El rubro de las exportaciones exhibió un crecimiento de 37.8% anual, puesto que alcanzaron un nivel de 10.3 mdd; en tanto que, las importaciones se valoraron en 369.4 mdd, que significó un aumento de 181.8 por ciento.

Durante el periodo enero a diciembre de 2022 el comercio de productos químicos con el bloque Asía arrojó importaciones valoradas en 6,131.4 mdd, es decir 23.6% más que en 2021, y exportaciones por 192.1 mdd las cuales reflejaron un decrecimiento por (-)50.9 por ciento. El resultado de lo anterior arrojo un déficit de (-)5,939.4 mdd, lo cual fue mayor en 30.0%, en términos absolutos, respecto con el año previo.

El resultado de la comercialización de mercancías químicas con Centroamérica mostró un superávit comercial en el periodo de enero a diciembre de 2022 por 608.8 mdd, es decir, un aumento de 115.1% anual. Los productos químicos importados se valoraron en 57.4 mdd, lo que se tradujo en un retroceso de (-)47.7% anual; mientras que, las exportaciones lograron un nivel de 665.2 mdd con lo cual crecieron en 74.7% anual.




Fuente: ANIQ con datos del Sistema de Información de Comercio Exterior (SICM) de la Secretaría de Economía, cifras acumuladas a diciembre de 2022.
En las importaciones, los agroquímicos mostraron el avance interanual positivo más alto por 68.6%, mientras que la mayor contracción del periodo fue en los Adhesivos por (-)34.4%.
En cuanto a las exportaciones se observó un crecimiento en el sector de los Agroquímicos de 485.4% y en Lubricantes por un 107.8%, en cuanto a las reducciones más relevantes del periodo se encuentran en los Pigmentos y Colorantes (-78.7%), las Resinas Sintéticas que se redujeron en un (-)60.6% y los Gases Industriales que cayeron en (-54.9%).

Fuente: ANIQ con datos del Sistema de Información de Comercio Exterior (SICM) de la Secretaría de Economía, cifras acumuladas a diciembre de 2022.


Fuente: ANIQ con datos del Sistema de Información de Comercio Exterior (SICM) de la Secretaría de Economía, cifras acumuladas a diciembre de 2022.
Reunión de ANIQ con el Titular de la ANAM
En la reunión con el Titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México ANIQ revisó los principales temas tema de preocupación de la Industria Química, entre los cuales destacaron:
- El incremento desmedido en las alertas en Productos Químicos.
- La inexistencia de procesos claros en el alertamiento de embarques, empresas o contenedores.
- El incumplimiento en el procedimiento de investigación y revisión aduanera.
- El incumplimiento en los tiempos establecidos en el despacho aduanero – contenedores pueden ser detenidos por semanas.
- La falta de mantenimiento a los equipos no intrusivos de revisión en aduanas como rayos gama o Phazir, afectando el despacho aduanero.
- La falta de personal y personal capacitado en el laboratorio de aduanas así como la insuficiencia de insumos para enfrentar el incremento en el alertamiento y muestreo.
Una presentado el diagnóstico antes descrito, ANIQ presentó entre otras, las siguientes propuestas de solución a la problemática:
- Dar certeza en la investigación aduanera a los importadores eliminando el programa de puntos tácticos.
- Mejorar los esfuerzos en investigación aduanera para definir alertas con base en el riesgo y no en la peligrosidad el producto, tal como se acordó en el Anexo 12ª del TMEC.
- Fortalecer al Laboratorio de Aduanas y mantenerlo como el único responsable de la determinación del análisis de las muestras excluyendo otros que hoy utiliza la autoridad aduanera, como el de la Secretaría de Marina, o el de Cofepris.
- Cuando la autoridad determine que se tome una muestra al embarque, levantaren todas las ocasiones un acta de muestreo, conforme a la Ley Aduanera y liberar el embarque dejando siempre habilitadas las facultades de comprobación de la Agencia.
En respuesta a las iniciativas de la Industria Química, la Agencia Nacional de Aduanas de México planteo sus propuestas de modificación en la operación aduanera, algunas de las cuales contravienen significativamente las propuestas hechas por la industria, como es el casdo del fortalecimiento de los procesos de muestreo a través de sumar cada día más laboratorios al proceso de análisis y determinación de resultados incorporando los laboratorios de Cofepris, SEMAR y SEDENA, que tienen sin duda alguna muy poca especialización al respecto y al mismo tiempo no están facultados por la Ley Aduanera para operar. Asimismo, la Agencia se comprometió con la creación de nuevos laboratorios en el norte del país, pero no quedo claro a que unidad dentro de aduanas reportaran.
Adicionalmente se comprometieron a realizar una inversión de 20 mil millones de pesos en equipamiento e infraestructura, buscando resolver la problemática asociada a la falta de equipamiento e infraestructura denunciada por la Industria.
Finalmente, en lo que se refiere a la problemática para operar por un Lugar Distinto al Autorizado (LDA), se determinó que para las solicitudes que la industria haga llegar a la Dirección General de Apoyo Jurídico de Aduanas con referencia a productos petroquímicos no se exigirá la entrega de muestras ni resultados del Laboratorio, reservando siempre las facultades de comprobación de la autoridad en el momento del despacho aduanero.
Mientras que los requerimientos en el establecimiento de controles volumétricos se reservarán para las solicitudes que se refieran a hidrocarburos como gasolinas y Diésel.
July update on the US economy, energy and chemicals
Macroeconomic
Among major economies, the United States remains an outlier with Q2 economic growth well above expectations. This is the result of a resilient labor market (and consumer) and solid business capital spending. Our leading US business barometer has been declining since February 2022 and has signaled conditions consistent with recession. So are other leading indicators. Note that the former ACC CAB leading indicator was based on this leading barometer of the business cycle. The case for a soft landing has improved but it appears that a “rolling recession” scenario may be playing out. That said, a full-blown recession cannot be ruled out as traditional signals such as shrinking credit, an inverted yield curve, falling monetary growth, declining profits, and weak PMI readings are all present. Monetary policy has been the tightest in a generation. There are vulnerabilities in the commercial real estate market, the potential that a wage-price spiral could force the Fed to keep tightening, and once excess savings accumulated during COVID are depleted, consumers could retrench.
Our system of national, regional, and global leading business barometers signal conditions that are largely consistent with global recession conditions. China’s recovery has been anemic at best, with high debt, deflation, and soft export markets as headwinds. The nation is now providing policy support measures for its distressed property market and construction industry. The latest data indicate that Europe is likely in recession, the result of inflation eroding incomes. Growth in many emerging markets is below expectations. Inflation remains a concern for central banks and risks to the global economy are high. So are global geo-political risks.
Chemical Equities
As measured by the CEX, chemical equities rose 2.7% during July and are up 9.4% since the start of the year. The July gain lags the 3.1% gain in the S&P 500 for the month. Chemical equities lag the 19.5% gain in the S&P 500 since the start of the year.
Specialty & Fine Chemicals
After a strong start to the year, US specialty chemical and fine chemical volumes weakened in February and March, rebounded in April, and then slowed in May. In June, weakened again, with volumes falling to 3.5 million metric tons, a level off slightly on a year-over-year (Y/Y) basis. Activity across segments was unfavorable, with only 11 out of 30 market segments expanding in June.
A 735,000 metric ton market valued at $2.14 billion in the United States in 2022, plasticizers are added polymers to make them softer and improve flexibility, making them easier to shape and mold. Many polymers are rigid and brittle, and plasticizers foster a flexible, workable resin that can be used to make a wide variety of products. Worldwide plasticizer demand was 8.0 million metric tons in 2022. Northeast Asia is the largest market, followed by Europe, North America, and South Asia & Pacific. Other regional markets are small. Plasticizers are often segmented by chemistry. Most plasticizers are esters of aromatic or aliphatic dicarboxylic acids. Phosphate esters and esters of mono- and polycarboxylic acids, including terephthalic, trimellitic, and benzoic acids are also used. Toxicity and environmental considerations will figure prominently in the long-term.
Basic Chemicals & Synthetic Materials
Looking further upstream, production of US basic chemicals and synthetic materials fell to 35.7 million metric tons in June, leaving output off from last year. June gains occurred in inorganic chemicals, but output declined in bulk petrochemicals & other organics, plastic resins, synthetic rubber, and manufactured fibers. Capacity utilization fell during the month.
Energy
Oil demand in China is rising amid a slower than expected economic recovery. On the supply side, the OPEC+ cuts to output are in place and Russian oil exports volumes are falling. US production is about 12.7 million BPD, but the rig count further eased this month. Our base forecast calls for oil (Brent) to average over $82 per barrel for the remainder of this year, but weaken slightly in 2024, and then recover in 2025. There are, however, scenarios for both a low case, and a high case for oil prices. In the United States, improved natural gas supply continues to keep American prices low. In real terms, these prices may be the lowest in decades.
For more information on subscribing to our monthly specialty & fine chemical (including our economic outlook) service, please shoot me an email or give me a ring. I would be more than pleased to discuss our capabilities with you, or send you a sample.
I thank you for your review and consideration.
Dr. Kevin Swift
Managing Director
Swift Economics LLC
tks@swiftecon.com
540-642-6379
Follow me on LinkedIn and Twitter
Resumen Normativo Logística y Transporte
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) participa y contribuye en las reuniones que realiza el Comité Consultivo Nacional Normativo de Transporte Ferroviario (CCNN-TF), así como también la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transporte (SICT), para que la normatividad se adapte a las innovaciones tecnológicas y se incorporen las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, mejorando así la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.
REVISIÓN DEL PROY-NOM-006-ARTF-2023.
Una de las Normas Oficiales Mexicanas que mencionan en el Anuario estadístico Ferroviario 2022 es el PROY-NOM-006-ARTF-2023 “Sistema Ferroviario-Operación-Equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga-Disposiciones de seguridad”.
El Proyecto de Norma se publicó el 3 de mayo en el D.O.F. Es competencia del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Ferroviario (CCNN-TF) el cual incluye las disposiciones para los elementos de cierre y apertura, sistema de aparejo de tiro, truck y sus partes, aditamentos de seguridad para carros de carga y el expediente de descripción del mantenimiento.
La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los parámetros de seguridad que debe de cumplir el Equipo Ferroviario de Arrastre, con el propósito de garantizar y preservar la seguridad operativa en el servicio de carga ferroviario.
Los objetivos legítimos de interés público que procura la presente Norma Oficial Mexicana son:
- La seguridad nacional.
- La seguridad vial.
Las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana son de aplicación para las empresas ferroviarias, concesionarias, permisionarias y asignatarias del servicio público de transporte ferroviario y de los servicios auxiliares, así como cualquier otra empresa particular, u organismo estatal o municipal autorizado para operar el Equipo Ferroviario de Arrastre.
En la presente Norma Oficial Mexicana se mencionan varias definiciones de los términos que se utilizan para la interpretación de los aspectos técnicos las cuales serán establecidas en la Ley de Infraestructura de la Calidad, Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, Reglamento del Servicio Ferroviario.
Así mismo en la misma Norma se menciona los sistemas mecánicos, los subsistemas, los tipos de unidad de arrastre, los elementos de cierre y apertura sistema de aparejo de tiro, truck y sus partes, aditamentos de seguridad para carros de carga y el expediente de descripción del mantenimiento.
A continuación, en la siguiente imagen se verán algunas unidades de arrastre, así como la imagen de referencia:

El equipo de arrastre debe asegurar el traslado de mercancías de manera eficiente por la vía nacional, además de cerciorarse que los sistemas y mecanismos de las unidades funcionen adecuadamente y que su estructura brinde la seguridad requerida para el transporte, a manera de evitar los contratiempos operativos.
En virtud de lo anterior, la ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA (ANIQ) sigue participando en reuniones y sesiones de revisión posterior a la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-ARTF-2023.
Prórroga Complemento Carta Porte
La ANIQ participó en las reuniones que está realizando la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) con la Maestra Andrea Yoalli Hernández Xoxotla, Administradora General de Servicios al Contribuyente del SAT, para atender los temas pendientes del Complemento Carta Porte.
El 11 de julio se realizó el encuentro con todos los sectores industriales denominado “Diálogos entorno a la carta porte” donde estuvieron presentes las autoridades de la Administración General de Servicios al Contribuyente del SAT, en la reunión se abordaron los temas pendientes de solucionar y los que ya fueron aceptados y reconocidos, se propone continuar con las mesas de trabajo y atender los temas pendientes de Comercio Exterior.
Problemática detectada:
- Transporte nacional de mercancía de procedencia extranjera.
- Folio fiscal del CFDI con CCP para DODA/AVC.
- Duplicidad de la información CCP/pedimento/COVE/AVC/DODA.
- Comprobación de legal estancia y tenencia.
- Excepciones para la emisión del CFDI con CCP en comercio exterior.
Avances actuales:
- Definición de Transporte Internacional.
- Reconocimiento de los diversos regímenes aduaneros y sus claves de pedimento.
- Reconocimiento de la existencia de otros documentos aduaneros distintos al pedimento.
- Reconocimiento de los beneficios administrativos y operativos de ciertos regímenes (FA genéricas).
Pendientes en Temas de Comercio Exterior:
- Protocolos de verificación – mercancía de procedencia extranjera.
- Documento aduanero (Sistema).
- Publicación de propuestas ya aceptadas.
- Excepciones para la emisión del CFDI con CCP en comercio exterior.
- Duplicidad de la información CCP/pedimento/COVE/AVC/DODA – Sistema.
- Beneficios administrativos y operativos de ciertos regímenes aduaneros.
El 16 de julio finalmente se publica la prórroga del complemente carta porte, la ANIQ continuará trabajando y aportando para su seguimiento.

Programa Institucional del Corredor Interoceánico del ISTMO de Tehuantepec 2023-2024
Cómo parte de una estructura para el desarrollo comercial y de movilidad, el gobierno presentó durante el 2021 el proyecto del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec.
Este proyecto tiene como objetivos centrales transformar la economía de las regiones que lo atraviesan para generar una mejor movilidad comercial y económica entre países. Su impacto en el desarrollo inmobiliario de los estados involucrados será amplio gracias al múltiple desarrollo social y económico que dejará en cada región

Objetivos prioritarios
- Planear y coordinar las acciones que contribuyan al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, que fomente el crecimiento económico, productivo y cultural, de Desarrollo para el Bienestar.
- Establecer la planeación estratégica integral de la infraestructura del sistema de transporte, energía, telecomunicaciones y conectividad para el desarrollo, operación y mantenimiento de la Plataforma Logística del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
- Coordinar la promoción de inversiones y vinculación comercial para impulsar el desarrollo económico y el bienestar de la población en la región.
En la ANIQ les brindamos información relevante de este proyecto para que puedan estar informados sobre los avances que se están realizando en el corredor interoceánico. Para ello es de suma importancia saber los puntos importantes y lo que representa.
El corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec o corredor transístmico es un proyecto de movilidad que busca crear un puente ferroviario de 310 km de longitud para unir por tierra al océano pacífico con el Golfo de México, en específico con la costa Este de Estados Unidos de América, un proyecto similar a lo que hoy es el Canal de Panamá.
Este corredor abarcará 79 municipios (33 en Veracruz y 46 en Oaxaca) y reducirá 10 días en viaje a buques que hoy utilizan el Canal de Panamá a través de 10 parques industriales que ya se comienzan a desarrollar por subsidios fiscales.
El plan del corredor interoceánico se desenvuelve en un proyecto más grande que propuso el gobierno llamado “Cortinas de Desarrollo” en el cual se ofrecen múltiples opciones de trabajo para los migrantes en su paso por EE. UU. y a ciudadanos mexicanos que busquen mejores oportunidades

Sus objetivos centrales se concentran en los siguientes puntos:
- Crecimiento de la economía regional
- Reducción de distancias comerciales
- Rehabilitación y modernización de puertos y vialidades
- Incremento de empleo a través de empresas que reciban subsidios fiscales
- Expansión de parques eólicos en la región
- Baja en los precios de los combustibles
- Reducción en el cobro de impuestos.
- Fortalecer la infraestructura social y productiva en la región del Istmo de Tehuantepec.
- Impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico para el desarrollo en beneficio de la población del Istmo de Tehuantepec.
- Asegurar la articulación de acciones emergentes para la población en situación de pobreza extrema en el Istmo de Tehuantepec.
- Incrementar la biodiversidad, y mejorar la calidad del agua, el suelo y el aire con un enfoque sustentable en la región del Istmo de Tehuantepec.
- Proteger, reforzar y difundir la diversidad lingüística y cultural, la memoria y los patrimonios culturales de los pueblos indígenas, afromexicanos y equiparables del Istmo de Tehuantepec, a través de acciones que garanticen su participación y derechos culturales.

El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec también vislumbra la cultura, tradiciones e historia de cada región, en específico la del Istmo Oaxaqueño y el Veracruzano, por ello se instrumentalizarán consultas en beneficio de las regiones en donde los habitantes puedan decidir y estar mejor informados respecto a este proyecto social.
Esta región cuenta con una gran riqueza cultural que se ve enfatizada por la cantidad de personas que hablan al menos una lengua indígena dentro de la región. En este sentido, el Censo de Población y Vivienda 2020 evidenció que de las 2,380,164 personas que integran el Istmo de Tehuantepec 335,974 hablan alguna lengua indígena, lo que representa un 14.1 % de la población.
El Programa Institucional está enfocado a que las áreas que integran el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec colaboren para llevar a cabo el Programa Regional, en este sentido este programa fundamentalmente es un programa de coordinación interinstitucional que establece una “estrategia de desarrollo” para la región del Istmo de Tehuantepec.
La población beneficiada de este proyecto serán alrededor de 1 millón 200 mil habitantes que se encuentran ubicados en tan solo 76 municipios de Oaxaca y Veracruz con 788 localidades urbanas en donde 11 mil son hogares indígenas y 104 mil que viven en condiciones de marginación de acuerdo con información del proyecto.
El proyecto del corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec quedará en manos de la Secretaría de Marina quienes blindarán y aseguraran las obras, además del director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Rafael Marín Mollinedo quien es el responsable de desarrollarlo correctamente.
Otras dependencias involucradas también serán la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la Unidad de Infraestructura y Transportes del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos y la Secretaría de Cultura.

El Proyecto del corredor interoceánico tendrá 10 parques industriales que se unirán en modernización con las obras del Tren Maya que va de Coatzacoalcos, Veracruz a Palenque, Chiapas, lo cual hará que las zonas aledañas comiencen a crecer inmobiliariamente en los subsectores residenciales e industriales.
Las zonas donde se desarrolla el proyecto Istmo de Tehuantepec del corredor interoceánico tienen características similares entre sí, ya que suelen ser áreas que aún carecen de diversos servicios básicos, por lo que el establecimiento de nuevas oportunidades comerciales hará que las poblaciones cambien su estatus a sitios urbanos en donde diversos inversionistas y desarrolladores vinculados a los sectores industriales y comerciales comiencen a interesarse en la región gracias a las oportunidades de compra para macrolotes y terrenos que puedan servir en pro de la economía.
La generación de empleos e ingresos será un proceso multiplicador para que los inversionistas de la mano con el gobierno federal puedan fortalecer los contextos socioeconómicos de las comunidades que aún son afectadas por la pobreza y la migración.

La producción agropecuaria en el Istmo de Tehuantepec.
El valor de la producción regional se concentra principalmente en las actividades pecuarias que aportan el 67% del valor, y son las que más aportan a la generación de riqueza. La producción agrícola aporta la tercera parte del valor agropecuario regional. En el Cuadro 1 se presenta el valor de la producción agrícola y pecuaria, así como su respectiva participación relativa con respecto al total nacional.
Entre los 79 municipios de la región, los municipios de Veracruz generan el 79% de la producción regional (Gráfica 1), resultado de su amplia capacidad productiva. Al mismo tiempo, los municipios de Oaxaca demandan mayores esfuerzos de atención para impulsar su producción e incrementar el valor de lo que producen, para que su trabajo se convierta en ingresos.


Producto Interno Bruto
En términos de participación estatal, durante el 2021, Veracruz aportó el 4.5% del PIB nacional, colocándose en el 5to lugar de las economías más grandes del país solo por detrás de la Ciudad de México que se posicionó en el primer lugar con 17.3%, seguido del Estado de México con 9.2%, N uevo León y Jalisco con 7.9% y 7.0% respectivamente. En contraste, Oaxaca aportó el 1.5% del PIB nacional, ocupando el lugar 23 de las 32 entidades de la República Mexicana.

Población Económicamente Activa (PEA)
Dentro de la actividad económica, la población ocupada del Istmo de Tehuantepec se encuentra principalmente dentro del sector de servicios de transporte, comunicación, profesionales, financieros, sociales, gobierno y otro (38.7%), siguiendo el sector de comercio (18.7%) y, por último, el sector agropecuario (21.8%). El Istmo de Tehuantepec, en 2018 tuvo una producción bruta de $550,332 millones de pesos, donde los municipios de Salina Cruz, Coatzacoalcos y Minatitlán fueron lo que más aportaron.
Infografía 1. Población Económicamente Activa (PEA) en el Istmo de Tehuantepec, 2020

La ANIQ - SETIQ firma convenio de colaboración con protección civil de Tamaulipas
El pasado 30 de junio del presente año se llevó a cabo el acto protocolario con el cual se celebró el convenio de colaboración entre la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Tamaulipas y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), mediante el cual se tendrá asistencia de ambas partes en los siguientes temas:
- Capacitación
- Intercambio de Directorios para emergencias
- Atención de emergencias con mercancías peligrosas
- Difusión del Convenio
- Atlas de riesgos
En el acto estuvieron presentes por parte de la Coordinación General de Protección Civil Tamaulipas el TUM Luis Gerardo González de la Fuente y por parte de la ANIQ el Director General Ing. Miguel Benedetto Alexanderson.

El Objeto del convenio es realizar acciones conjuntas de capacitación a los servidores públicos de La Coordinación General Estatal de Protección Civil del Estado de Tamaulipas, el intercambio de información estadística, comunicación e informativo de valor, durante las etapas de prevención, así como la notificación recíproca de ambas partes durante emergencias derivadas del transporte y manejo en general de materiales y residuos peligrosos.
Cabe mencionar que la ANIQ atreves del SETIQ se encuentra en la búsqueda y convocatoria de cada una de las Unidades Estatales de Protección Civil de la República a fin de firmar este tipo de convenios que permitirán fomentar la cultura de la prevención y así estar preparados en caso de alguna eventualidad en el manejo y transporte de mercancías peligrosas.
En caso de requerir más información por favor de contactar al siguiente funcionario:
J. Javier Ramirez G. – Tel: 55 5230 5183 jramirez@aniq.org.mx
Complemento Carta Porte
La ANIQ participo en la reunión con la Maestra Andrea Yoalli Hernández Xoxotla, Administradora General de Servicios al Contribuyente del SAT, para revisar los temas que ya fueron cerrados y los que están pendiente, la finalidad es de continuar con las mesas de trabajo y aportar la información necesaria para la toma de decisiones.
Se analizaron los 4 principales temas pendientes, así como también la información que recientemente se entregó. Los cuatro principales temas pendientes son los siguientes:
- Sistemas.
- Facilitación Aduanera.
- Logística Inversa.
- App para Hombre Camión.
1. Comercio Exterior:
2. Movilización Nacional:
3. Protocolos de Verificación.
4. Precisiones en Reglas, guías de llenado y/o preguntas frecuentes.
Se comento sobre el estatus de cada uno de los temas pendientes:
- Diagramas de Operación marítima carga contenerizada y graneles.
- Ejemplos reales de DODA´s.
- Documento para despacho aduanero requerido por las principales aduanas marítimas (DODA/AVC).
- Diagramas de Operación Aérea.
- Proceso de Importación.
- Requisitos para que los transportistas ingresen a las aduanas.
Se solicita a la administradora una prórroga acompañada del compromiso de capacitar a todos los involucrados y sectores.
Se proponen tres actividades:
1. Para poder ampliar el tiempo de la prórroga, se adquiere el compromiso de que las empresas se actualicen mediante una capacitación por sector y por modo de transporte.
2. Participar en las mesas de trabajo para seguir revisando las dudas y sean aclaradas.
3. Contar con el protocolo de verificación del complemento de carta porte por parte de la autoridad.
La Administradora está de acuerdo en la capacitación conjunta, con la intención de que no bajen el interés por cumplir, solicita que todos los contribuyentes continúen mejorando en el llenado del Complemento de la Carta Porte, la Maestra Andrea va a solicitar la autorización para poder ampliar la prórroga sin sanción.
La propuesta para la primera capacitación de los grupos de trabajo está programada para el 11 de julio en el auditorio de CONCAMIN, para conocer los detalles de la carta porte, y lo más importante los protocolos de verificación y auditoría del SAT.
Capacitación Julio
El Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ) continúa ofreciendo un robusto programa de capacitación especializada, con la finalidad de impulsar la innovación, desarrollo y competitividad del sector; por ello durante el mes de julio se llevaron a cabo múltiples actividades de formación profesional y personal en las que colaboradores, tanto de empresas asociadas como de sus cadenas de valor, participaron de manera activa.
Innovación y liderazgo: Aprendizaje desde el mundo de la ópera
El 6 de julio culminó el curso “Innovación y liderazgo: Aprendizaje desde el mundo de la ópera” en el cual los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el maravilloso mundo de la ópera y descubrir cómo sus características y elementos artísticos pueden ser aplicados en el ámbito personal y laboral para obtener beneficios significativos.
Además de las sesiones presenciales que este curso contempló, se realizó una visita especial al majestuoso Palacio de Bellas Artes, uno de los escenarios más emblemáticos de la ópera en México, y en la cual los asistentes tuvieron el privilegio de recorrer el teatro, desde el vestíbulo hasta el escenario.
Formación de Auditor Líder
La primera semana del mes dio inicio al curso de "Formación de Auditor líder", el cual tuvo una duración total de 32 horas, distribuidas en 8 sesiones virtuales, y se centró en proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo auditorías efectivas en sus organizaciones, de conformidad con la norma ISO 19011:2018.
Los participantes adquirieron valiosos conocimientos sobre los principios de calidad y su relación con la norma, así como sobre el proceso de auditoría y la generación de informes. Además, se enfocaron en el desarrollo de habilidades de liderazgo del auditor líder y en la capacidad para evaluar la eficacia de los procesos de la organización.
Una vez finalizada la capacitación, la empresa certificadora Applus+ México brindó a los participantes la oportunidad de obtener la Certificación de Auditor Líder.
Finanzas para no financieros
El 19 de julio concluyó con éxito la impartición del programa "Finanzas para no financieros", impartido a más de 80 colaboradores de la empresa socia POCHTECA. Durante este programa, que dio inicio en el mes de marzo, ejecutivos de gerencia media y alta adquirieron conocimientos fundamentales en finanzas, lo que les permitirá mejorar sus habilidades de planificación y enriquecer su capacidad para tomar decisiones estratégicas con respaldo financiero.
El programa abarcó una amplia gama de temas, desde los conceptos fundamentales de contabilidad y la generación de estados financieros en una empresa, hasta técnicas de análisis financiero y valoración de proyectos de inversión; adicional a casos prácticos que facilitaron el entendimiento y la aplicación de los conceptos financieros. Cabe señalar que la colaboración y participación activa de los asistentes enriqueció aún más el aprendizaje, compartiendo sus experiencias y desafíos específicos en sus respectivas áreas de la empresa.
Formación de Instructores
El 21 de julio concluyó el séptimo grupo del taller "Propedéutico para la Certificación en Impartición de Cursos con Dinámicas Grupales para el Instructor". Este taller, realizado en línea, tuvo una duración total de 24 horas y fue impartido a facilitadores de un grupo empresarial con plantas ubicadas en diferentes estados de México.
El objetivo del taller fue generar competencias en desempeños observables en el uso de metodologías probadas que propicien un aprendizaje significativo basado en una experiencia enriquecedora. Los participantes adquirieron habilidades para impartir cursos con dinámicas grupales de manera efectiva y eficiente, lo que les permitirá potenciar el aprendizaje de sus alumnos y generar evidencias tangibles del logro corporativo.

Habilidades para una entrevista por competencias
El 24 de julio comenzó el taller de "Habilidades para una Entrevista por Competencias" en modalidad online, en el que diferentes ejecutivos de empresas socias pudieron potenciar sus habilidades en la gestión de entrevistas utilizando enfoques metodológicos y evidencia documental para seleccionar a los candidatos más aptos y viables para puestos clave en sus organizaciones.
Este taller fue impartido por una coach certificada internacionalmente, lo que garantizó una formación de calidad y efectividad en el proceso de selección de personal.

Con estas capacitaciones la Asociación Nacional de la Industria Química, a través del ICIQ, continúa fortaleciendo el desarrollo profesional y técnico de sus socios, impulsando la excelencia y la innovación en la industria química mexicana. Cada uno de estos cursos ofrece herramientas y conocimientos fundamentales para enfrentar los retos del mundo laboral actual y fomentar el crecimiento y la mejora continua en las organizaciones participantes.
Innovación y liderazgo: Aprendizaje desde el mundo de la ópera
En el marco del programa “JUEVES DE LIDERAZGO”, se llevó a cabo el curso “Innovación y liderazgo: Aprendizaje desde el mundo de la ópera”, impartido por Gerardo Kleinburg, narrador, musicólogo, comunicador y una de las figuras más respetadas en nuestro país en el campo de la divulgación de la ópera.
Este curso de cinco sesiones se llevó a cabo de manera presencial en las instalaciones del Instituto para la Competitividad de la Industria Química (ICIQ), ubicadas en la colonia Del Valle en la Ciudad de México, y contó con la participación de 25 colaboradores de empresas asociadas a la ANIQ, como son: QUIMICORP, EVONIK, DOW y GLOBAL LOGISTICS, además de contar con personal directivo de la Asociación y de la empresa BIOMA México.
Los participantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de la ópera y descubrir cómo sus características pueden ser aplicadas en el ámbito personal y laboral para obtener beneficios significativos.
El cómo se cocina una ópera es una clara muestra de trabajo en equipo; las conexiones entre la ópera, el liderazgo y la innovación son indiscutibles; la manera en que la ópera fue creada es un claro ejemplo de emprendimiento con un enfoque multidisciplinario; incluso el análisis de las características de la voz humana en toda su potencia y magia, así como la educación vocal, son una herramienta fundamental también del liderazgo.
A medida que el curso avanzó se exploraron diferentes aspectos de la ópera como un ejercicio de innovación y modernidad, descubriendo su esencia y cómo esta forma de arte ha logrado innovar a través del estudio del pasado.
Este curso concluyó el 6 de julio con una visita al Palacio de Bellas Artes, en la que se realizó un recorrido desde el vestíbulo hasta el ingreso al teatro, contando con el privilegio de llegar a las entrañas del escenario, conociendo y apreciando el magno telón, el cual al ser de una sola estructura metálica fija cuenta con la característica de no plegarse ni enrollarse, además de subir en 90 segundos en completo silencio, a pesar de sus 22 toneladas y el cual se mantiene oculto en una bóveda que se encuentra en la parte superior con las mismas dimensiones.
Esta capacitación no solo enriqueció el conocimiento cultural y artístico de la historia de la ópera, sino que también proporcionó herramientas y perspectivas innovadoras que seguramente serán de gran valor en el desarrollo profesional y personal de los participantes.



Relevo en el Organismo de Verificación GEI
Con gran satisfacción informamos que la Ing. Olivia López Rosas estará desempeñándose a partir del próximo 7 de agosto como Gerente de Certificación y Verificación de Gases Efecto Invernadero, con lo cual -en adición a las actividades que desempeña actualmente de entrenamiento especializado- estará responsabilizándose también de la Administración total del Organismo Verificador de Gases de Efecto Invernadero, servicio que la ANIQ ofrece a sus socios desde el 2015.
Todos quienes conocemos a Olivia sabemos de su compromiso y enorme disposición para que las actividades que le son encomendadas no solamente se cumplan, sino que -en muchas de las ocasiones- exceden las expectativas, como lo ha demostrado en los distintos puestos que ha ocupado durante los 23 años que hemos tenido el placer y gusto de tenerla en la ANIQ.
Le deseamos a Olivia el mayor de los éxitos en sus nuevas actividades al tiempo que le solicito a cada uno de ustedes su apoyo para el éxito de sus nuevas responsabilidades.
Olivia sustituye a la Lic. Lorena Espinosa Martínez a quien le agradecemos su gran labor y dedicación incansable todo este tiempo, así mismo le deseamos lo mejor para su nueva responsabilidad tambien dentro de la asociación donde estamos ciertos que continuará desarrollándola exitosamente.
Sobre el organismo de verificación GEI
La Asociación desde el año 2015 obtuvo su acreditación por la entidad mexicana de acreditación como Organismo de Certificación para Verificar la Emisión de Gases Efecto Invernadero, y su aprobación en el 2017 por la PROFEPA, la cual hasta el momento sigue vigente, lo que nos permite ofrecer el servicio de verificación de emisiones de GEI en el marco del Registro Nacional de Emisiones (RENE) y/o para el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), en los siguientes sectores y subsectores:
Energía:
• Subsector generación, transmisión y distribución de electricidad, y
• Subsector explotación, producción, transporte y distribución de hidrocarburos;
Transporte:
• Subsector transporte aéreo;
• Subsector transporte ferroviario;
• Subsector transporte marítimo, y
• Subsector transporte terrestre;
Industrial:
• Subsector industria química;
• Subsector industria siderúrgica;
• Subsector industria metalúrgica;
• Subsector industria metal-mecánica;
• Subsector industria minera;
• Subsector industria automotriz;
• Subsector industria de celulosa y papel;
• Subsector industria de las artes gráficas;
• Subsector industria petroquímica;
• Subsector industria cementera y calera;
• Subsector industria del vidrio;
• Subsector industria electrónica;
• Subsector industria eléctrica;
• Subsector industria de alimentos y bebidas;
• Subsector industria de la madera,
• Subsector industria textil, y
Comercio y Servicio
• Subsector construcción;
• Subsector comercio;
• Subsector servicios educativos;
• Subsector actividades recreativas y entretenimiento;
• Subsector turismo;
• Subsector servicios médicos;
• Subsector gobierno, y
• Subsector servicios financieros.
La ANIQ únicamente no realiza verificación de emisiones GEI a los subsectores agricultura-ganadería ni para el sector residuos, si éste es la actividad principal del Establecimiento Sujeto a Reporte del RENE o Participante del SCE.
Dentro del área de secciones se mantiene el desarrollo de los diversos planes de trabajo establecidos para cada una de las secciones.
Durante el mes de julio, se llevaron a cabo una serie de reuniones que abordaron temas actuales de gran relevancia en diversos sectores industriales. Entre las destacadas reuniones se incluyeron discusiones sobre la 'Relevancia de ESG en la Industria Química', donde se enfocó en la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad social en este sector. Además, la industria automotriz se mantuvo al día gracias a una reunión de actualización en la que participó la Industria Nacional de Autopartes. Asimismo, se examinó la 'Problemática en el Comercio Exterior' relacionada con la ley del mismo nombre y el LDA, tratando los desafíos y obstáculos que enfrenta el intercambio internacional. Por último, los avances en la economía circular y los retos nacionales actuales se discutieron en otro encuentro, explorando soluciones para una gestión más sostenible de los recursos. Estas reuniones han servido como plataformas fundamentales para fomentar el diálogo y la colaboración entre los socios clave en cada uno de estos ámbitos, buscando impulsar el crecimiento y desarrollo en la industria en general.

Así mismo, con el fin de promover el desarrollo profesional de los jóvenes y para mantener la actividad constante y vínculo con los alumnos, Grupo Provinilo, ha concluido satisfactoriamente el Foro para Estudiantes 2023; en donde el principal objetivo fue ofrecer un espacio para acercar a los alumnos de nivel medio superior y superior a conocer temas del PVC a través de expositores expertos en la materia, proporcionando herramientas de utilidad en diversas áreas de formación y apoyar a los inscritos en el Premio Imagina PVC a conocer ideas para facilitar su desarrollo de trabajo para el concurso.
Este foro se realizó en vivo de manera gratuita y mediante el uso de una plataforma virtual abriendo la oportunidad a todos los participantes de interactuar con cada uno de los expositores. Dentro de los temas abordados durante el foro se encuentran Generalidades del PVC, Industria del PVC, Economía Circular dentro de la Industria del PVC y Sustentabilidad del PVC.

Respecto al “Premio Imagina PVC 2023”, en el mes de Julio se recibieron los proyectos de los alumnos registrados para participar en el concurso manteniendo comunicación interna con el fin de hacer la preselección para la selección de finalistas, manteniéndose en seguimiento el cumplimiento de las bases así como tomando en cuenta la opinión de los expertos en el ramo de interiorismo así como de Grupo Provinilo.

Los ganadores serán notificados a mediados de agosto para posteriormente ser presentados sus trabajos durante el Foro Estratégico Provinilo 2023 haciendo la premiación correspondiente incentivando a los alumnos a poner en práctica sus conocimientos académicos para promover el uso sustentable del PVC
Imagina PVC 2023.
FB Provinilo
FB Poliuretano
DECRETO por el que se crea la Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro Único de Proyectos de Inversión.
Con fecha 27/07/2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación siendo emitido por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, presidente de los Estados Unidos Mexicanos , el decreto por el que se crea la Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro Único de Proyectos de Inversión a cargo de la Secretaría de Economía.
En dicho decreto se hace referencia la Ventanilla Única para Inversionistas en la cual, los inversionistas que sobrepasen un monto de 100 millones de dólares deberán registrar dichos proyectos antes esta dependencia conforme se describe a continuación y en dicho documento.
“Registro Único de Proyectos de Inversión: el mecanismo público, electrónico y gratuito de facilitación administrativa para la gestión del establecimiento en México, de inversiones iguales o mayores a 100,000,000 USD (cien millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional, conforme a los objetivos, estrategias y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y la política industrial determinada por el Gobierno federal.
Ventanilla Única para Inversionistas: el mecanismo público gratuito de contacto y orientación para la planeación o instalación de una inversión en México, que integra y transparenta información respecto de los trámites que las personas interesadas deben realizar ante las autoridades federales e instituciones públicas para tales efectos.”
En dicha publicación refiere que La Secretaría debe emitir los lineamientos para la integración de la información, operación y funcionamiento de la Ventanilla Única para Inversionistas, que deben seguir las autoridades federales y, en su caso, las instituciones públicas y personas morales del sector privado con las que suscriba los convenios.
Adicional, las personas interesadas en llevar a cabo un proyecto de inversión en México que supere el monto previsto pueden acceder al acompañamiento de la Secretaría en la materialización de su proyecto, para lo cual deben inscribirlo en el Registro Único de Proyectos de Inversión de manera previa a la realización de cualquier trámite, conforme a las disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría.

Mercado de Energéticos
En torno al mercado de energéticos este mes, se presenta el comportamiento de los indicadores más relevantes para nuestro país. Asimismo, se muestran escenarios prospectivos a corto plazo para lo que resta de 2023 y lo que se espera en 2024.
Los tres índices de petróleo para los mercados de Estados Unidos, Europa y México muestran un decremento promedio de 9.6% respecto al mes anterior, aunque un decremento promedio de 36% respecto al mismo mes del año anterior.
Petróleo

En promedio, los tres índices se han comportado hacia el alza, con subidas marcadas en el mercado spot. El precio mensual promedio del WTI el último año es de $79.04 USD/bbl y la variación anual fue de -17.8%.
La subida se vio impulsada por la escasez de oferta derivada de los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocidos colectivamente como OPEP+. Estos recortes, junto con algunas interrupciones involuntarias, han sostenido el mercado del petróleo, lo que se ha traducido en cuatro semanas consecutivas de subidas.
Diésel

El precio promedio del último año fue de 1.21 USD/litro y tuvo una variación anual de -23.7%.
El precio medio basado en precios promedio semanales para lo que va de julio es de $1.01/litro.
Gas natural
En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de junio, fue de $2.04 USD/MMBtu con una variación anual de -79.2%.


En el mercado nacional de gas natural, el índice de referencia Houston Ship Channel (HSC) para los precios de venta de primera mano (VPM) en México a principios de julio, fue de $2.44 USD/MMBtu con una variación anual de -70.9%.
Las proyecciones de almacenamiento muestran una disminución, consecuencia de una reducción en la producción y un incremento del uso de gas natural en el sector eléctrico para atender las necesidades de enfriamiento en el verano que aún no concluye.
Electricidad

El precio promedio mensual de la tarifa industrial en México para usuarios en media tensión (tarifa GDMTH) en julio de 2023 fue de $15.04 centavos de dólar por kilowatt hora. En alta tensión un usuario pagó en promedio $12.89 cUSD/kWh.
En relación con la tarifa industrial en los estados de Texas y Louisiana, Estados Unidos, un usuario industrial pagó $5.36 y $5.87 cUSD/kWh, respectivamente.
La gráfica de precios para México muestra los promedios de las 17 zonas tarifarias del país. En julio de 2023, el rango de precios promedio a nivel nacional en media tensión fue de 1.72 hasta $3.32 $/kWh.
Prospectivas de precios
Los escenarios futuros a corto plazo son diversos ya que algunos especialistas prospectan un endurecimiento del mercado, sin embargo, el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, y algunos de sus homólogos han dicho que es probable que se produzcan más subidas de los tipos de interés, lo que frenaría el consumo de energía .
En lo que respecta al gas natural, este mes que finalizó el escenario prospectivo continua mostrándose hacia la baja para lo que resta de 2023 y también para 2024 respecto a las previsiones del mes anterior para los mismos periodos.
Petróleo

Gas natural

Diésel

A continuación, se muestran los promedios de precios de los energéticos que se esperan para lo que resta del 2023 y 2024 (EIA). 2023 2024 USD/barril Brent 79.46 83.50 Costo Adquisición en Refinería 73.63 78.00 Oeste de Texas 74.54 78.50 USD/mpc Henry Hub 2.72 3.41 Sector industrial USA 4.48 4.60 Cent USD/litro Diésel 68.20 68.28
Suspensión provisional del acuerdo que modificaba los criterios de energía limpia
El pasado 24 de mayo, se aprobó por el Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía en una Sesión Extraordinaria, el Acuerdo que modifica los valores de referencia para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración eficiente. En el mismo Acuerdo se incluyeron las modificaciones a los criterios y metodología para para determinar la energía libre de combustible.
El juez Juan Pablo Gómez Fierro, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones suspendió provisionalmente el acuerdo A/018/2023 publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con el que se buscaba que el gas natural se considerara como energía limpia.
La justificación de la suspensión se basa en las afectaciones provocadas al mercado de energías limpias dado que, al suavizar los criterios, se provocaría una sobreoferta de certificados que disminuiría los precios y, en consecuencia, se reducirían los incentivos de invertir en energías limpias.
Desde la creación del mercado de CELs, varios proyectos fueron evaluados considerando los incrementos de precios prospectados en el mercado, lo cual otorgó la sostenibilidad de éstos, sin este mercado, todos esos proyectos de energías renovables se verían afectados sustancialmente.
En consecuencia a la suspensión, aún falta la modificación del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023-2037, el cual fue publicado posterior al Acuerdo suspendido, incluyendo las modificaciones a los porcentajes nacionales de energía limpia, resultado de la aplicación de los nuevos criterios.
Congreso de Energía 2023
15 de agosto 2023
Club de Industriales, Ciudad de México
8:00 a 17:00 horas

Temas de gran relevancia en el sector energético con impacto directo en la industria.
Tres bloques de ponencias:
-Visión futura de los energéticos convencionales, necesidades de infraestructura y prospectivas
-Optimización y Regulación Eléctrica
-Innovación tecnológica y sostenible en la industria
Los ponentes:
Ejecutivos expertos en los negocios de comercialización y almacenamiento de hidrocarburos, de generación de energía eléctrica, grandes fabricantes y consumidores finales en los sectores químico, acerero y cemento. Asimismo, se presentará la visión de una firma consultora de renombre, de un ex-regulador del sector eléctrico de alto nivel y de una empresa desarrolladora de soluciones de transformación digital en la industria.
¿Por qué es importante atender este evento?
• Para comprender el panorama futuro del mercado de energéticos, su demanda e infraestructura para la seguridad energética.
• Para conocer los retos que se esperan a corto plazo en materia de digitalización y optimización energética en el país.
• Conocer la visión de las empresas líderes hacia la neutralización del carbono en sectores de gran consumo.
• Escuchar el panorama regulatorio en el contexto actual.

Comité organizador:
Ulises López Arce, Subdirector Cambio Climático, Energía y Secciones
(55) 52-30-51-94
uarce@aniq.org.mx
Sara Ramírez Suárez, Especialista en Energía.
(55) 52-30-51-60
sramirez@aniq.org.mx
Estatus actual del Sistema de Comercio de Emisiones
En la reforma a la Ley General de Cambio Climático del 13 de Julio de 2018 se adicionan como atribuciones de la federación el crear, autorizar y regular el comercio de emisiones con el fin de dar cumplimiento a las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) presentadas por México.
El Sistema de Comercio de Emisiones es un instrumento económico de mercado que contribuye al cumplimiento de los objetivos de la política nacional en materia de Cambio Climático ya que, promueve la reducción de emisiones que pueden llevarse a cabo con el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable, en las instalaciones que realizan actividades de los sectores energía e industria, cuyas emisiones anuales sean iguales o mayores a 100 mil toneladas de emisiones directas de bióxido de carbono provenientes de fuentes fijas en el periodo de prueba.

Según el ACUERDO por el que se establecen las bases preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE); el mismo tendría una duración de treinta y seis meses, que inició a partir del 1 de enero del año 2020 y finalizó el 31 de diciembre del año 2022 correspondiendo los últimos 12 meses a la fase de transición en la cual la Secretaría debió publicar las reglas para la Fase Operativa del Sistema de Comercio de Emisiones.
Para el caso en que la Secretaría no emitiera las nuevas reglas en el tiempo estipulado, las reglas y obligaciones expuestas en el previo acuerdo seguirán siendo aplicables por un periodo máximo de 6 meses, siendo el pasado 30 de junio de 2023 la fecha límite para la publicación de estas.
Antes esto la secretaria emitió un aviso a las instalaciones participantes del SCE con fecha de 30 de junio, expresando que los participantes del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones deben presentar su informe y dictamen de verificación de emisiones reportadas en el año 2022 a más tardar el 30 de septiembre de 2023, y del mismo modo la entrega de derechos de emisión se debe realizar como fecha máxima el 1 de noviembre de 2023. Adicionalmente informó que la formalización de las reglas para la Fase Operativa sigue en proceso.
Consecuencia de lo anterior, la ANIQ seguirá participando en los grupos de trabajo que promuevan la formalización de las bases en su fase operativa, buscando con ello generar certidumbre a los participantes del sistema y promoviendo la reducción de emisiones de la manera más costo efectiva.
Para mayor información Contactar a:
Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx
Iniciativa de Impuestos Ambientales del Estado de Jalisco
El pasado mes de mayo, el Gobierno del estado de Jalisco presento la iniciativa para la descarbonización del estado. La iniciativa nace a partir del “Global Risk Report 2023”, donde se menciona que el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático, los climas extremos, desastres naturales y la pérdida de biodiversidad son los principales riesgos a largo plazo.
Con este panorama, el estado de Jalisco propone distintas medidas para la mitigación de las emisiones carbono, entre las cuales se encuentran, los certificados o sellos que otorgarán a las empresas que busquen la neutralidad de carbono y un nuevo impuesto a las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero (CyGEI) en el estado.

Respecto a los sellos sabemos que existirán 4 y serán otorgados dependiendo del nivel de descarbonización que tengan las empresas, desde una correcta reducción de emisiones conforme a los objetivos previamente establecidos por la organización, hasta aquellas empresas que hayan alcanzado la neutralidad de carbono.
Respecto al impuesto, la iniciativa propone un precio directo al carbono, el cual se fijará mediante una simulación del costo de reducción de emisiones para alcanzar la meta de la entidad federativa, mismo que aumentará con el tiempo con la justificación de incentivar la reducción de emisiones a largo plazo.

Del mismo modo se integrarán mecanismos de flexibilidad para disminuir la base gravable del impuesto, y empresas que cuenten con los 2 últimos de los 4 sellos de bajo carbono de Jalisco estarán exentos del pago del impuesto, del mismo modo estarán exentos del pago del impuesto las empresas participantes del Sistema de Comercio de Emisiones durante su fase operativa.
Dicho impuesto se encontrará como reforma a la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco, adicionando un capítulo IV sobre los impuestos ambientales; de igual forma en la reforma de la ley de Hacienda del Estado de Jalisco, adicionando el Capítulo Noveno “impuestos ambientales”.
Para mayor información Contactar a:
Ulises López Arce – uarce@aniq.org.mx

NOM-037: Regulación del Trabajo
El objetivo de esta norma es establecer las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo en donde las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo realicen sus actividades, a fin de prevenir accidentes y enfermedades, así como promover un medioambiente seguro y saludable en su entorno laboral. La presente Norma Oficial Mexicana rige en toda la República Mexicana y aplica a todos los centros de trabajo que cuenten con personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo.
Referente a las obligaciones que contrae el patrón con esta nueva Norma son las siguientes:
a) Contar con un listado actualizado de las personas bajo la modalidad de Teletrabajo con, al menos, la información siguiente:
a. Nombre de las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo.
b. Género.
c. Estado civil.
d. Actividades por desarrollar.
e. Nombre y perfil de puesto.
f. Tiempo (en porcentaje) de la relación laboral que usa para realizar Teletrabajo.
g. Domicilio de las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo.
h. Lugares de trabajo propuestos por las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo y convenidos con el patrón.
i. Razón social y domicilio del centro de trabajo.
j. Listado del equipo de cómputo y ergonómico otorgado a la persona trabajadora.
b) Establecer por escrito y difundir en el centro de trabajo y entre las personas trabajadoras una Política de Teletrabajo que cumpla con las disposiciones del contrato colectivo de trabajo o del reglamento interno de trabajo.
c) Informar a las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo y a la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, sobre los riesgos relacionados con el Teletrabajo, y de la posible exposición a agentes y factores de riesgo (ergonómico y psicosocial).
d) Realizar una visita al lugar de trabajo propuesto, donde se realizaría el Teletrabajo, previa autorización del trabajador aspirante a figurar como persona trabajadora bajo la modalidad de Teletrabajo.
e) Proporcionar a las personas trabajadoras para desarrollar sus actividades fuera del centro de trabajo, lo siguiente:
a. Silla ergonómica o de otro tipo apropiada a las actividades a desarrollar.
b. Insumos necesarios para su adecuado desempeño.
f) Establecer y documentar programas, y la manera de proporcionar mantenimiento, a los equipos proporcionados a las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo para realizar sus actividades.
g) Proporcionar, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 8 de la presente Norma, capacitación al menos una vez al año a los trabajadores bajo la modalidad de Teletrabajo, sobre las condiciones de seguridad y salud que deben tener y mantener en su lugar de trabajo.
En cuanto a las obligaciones que las personas trabajadoras contraen con esta nueva Norma son las siguientes:
a) Brindar a la Comisión de Seguridad e Higiene las facilidades por escrito para una comprobación física de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el lugar de trabajo, fuera del centro de trabajo, o como alternativa, aplicar la lista de verificación sobre las condiciones de seguridad y salud en el lugar o lugares de trabajo para desempeñar sus actividades de Teletrabajo.
b) Cumplir con la Política de Teletrabajo.
c) Informar al patrón y a la Comisión de Seguridad e Higiene cualquier alteración de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o caso de fuerza mayor, que impidan el desarrollo del Teletrabajo, incluidos aquellos acontecimientos traumáticos severos que hubiere presenciado o sufrido, con motivo o en ejercicio de su trabajo. El escrito deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre de la persona trabajadora en la modalidad de Teletrabajo que elabora el escrito; la fecha de ocurrencia, y la descripción de las alteraciones o acontecimientos.
d) Resguardar y conservar en buen estado los equipos (incluidos los de cómputo), materiales, útiles y mobiliario ergonómico que en su caso y de acuerdo con las necesidades de su puesto o actividad, les proporcione el patrón para realizar el Teletrabajo en su lugar de trabajo.
e) Observar las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, y someterse a los exámenes médicos, de acuerdo con lo que establezca la NOM-030-STPS-2009.
f) Informar por escrito y con antelación al patrón de cualquier cambio de domicilio definitivo o temporal, al lugar de trabajo previamente acordado a fin de que, en su caso, se realicen las gestiones para comprobar que el nuevo lugar de trabajo propuesto satisface los requerimientos para que ahí se desarrolle Teletrabajo.
g) Avisar al patrón y a la Comisión de Seguridad e Higiene de los riesgos de trabajo que sufra. El aviso deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre de la persona trabajadora en la modalidad de Teletrabajo que elabora el escrito; la fecha de ocurrencia, y la descripción del acontecimiento.
La fecha en la que entrará en vigor esta nueva normativa será después de que hayan transcurrido 90 días a partir de su publicación en el DOF, es decir, a partir del 5 de noviembre del presente año esta normativa comenzará a operar en México y el esquema del Teletrabajo en las organizaciones al fin será una realidad.
Para mayores informes e inscripciones, contactar a:
Shari Valdez svaldez@aniq.org.mx
Temas Estratégicos de Capital Humano
Cuando se habla de Recursos Humanos, generalmente la primera idea que se tiene sobre esta área es que se dedica únicamente a reclutar y contratar, sin embargo, esta área es mucho más profunda y tiene varias funciones. Por ello, esta área debe comenzarse a ver como un socio estratégico de la organización, ya que Recursos Humanos es el encargado de planear, ejecutar y verificar no solo que los procesos internos de la organización se realicen correctamente, también es la parte encargada de monitorear y administrar de la mejor manera los recursos con los que cuenta una organización, llámense financieros, humanos o materiales.
Una vez mencionado que el área de recursos humanos debe verse como un socio estratégico, es debido a que esta área tiene como una de sus principales labores la de alinear constantemente el área de Capital Humano a los objetivos que tenga la organización, sin embargo, para realizar esto se necesitan diseñar estrategias para lograr una transformación empresarial. Con esto, se puede ocupar la técnica Design Thinking, la cual se centra en encontrar ideas innovadoras y soluciones creativas que satisfagan dichas necesidades. Después, es necesario conocer cómo es que las personas y sus experiencias impactan en la manera en la que se desempeñan dentro de la organización, por eso, es que la economía de la conducta puede ayudarnos a entender este punto, ya que es el estudio sobre las tendencias emocionales y conductuales sobre los procesos de toma de decisión que realizamos los seres humanos.
Ahora, es importante saber que el área de Recursos Humanos no está exenta de ser inspeccionada por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, es por ello, que se debe cumplir con todos los requisitos impuestos ante las diferentes Normas Oficiales Mexicanas, el primer ejemplo es la NOM-035, la cual requiere que las organizaciones estén pendientes de los riesgos psicosociales a los que pueden estar expuestos sus colaboradores y también identificar, analizar y prevenir estos factores con el fin de mantener a todos los trabajadores de la organización en un estado óptimo.
Sin embargo, cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, no exime a las organizaciones, y específicamente al área de Recursos Humanos de digitalizar sus procesos, por ello, es que se debe comenzar a desarrollar el capital humano con métodos no solamente presenciales, sino también de e-learning o mezclados. Esto, hará que los equipos de trabajo comiencen a introducir nuevas tecnologías y puedan convertirse de nómadas tecnológicos a ser parte de los nuevos modelos de trabajo, como es el Teletrabajo.
Congreso Laboral y de Recursos Humano
Anualmente, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) realiza su Congreso Laboral y de Recursos Humanos con la finalidad de brindar a los socios la oportunidad de capacitar a sus miembros en los temas más actuales en materia de reclutamiento, compensaciones, relaciones laborales, gestión de personal entre otros temas.
Este año, el Congreso se realizará fuera de la Ciudad de México, trasladándose al estado de Guerrero, específicamente al hotel Camino Real en Acapulco Diamante.
Algunos de los ponentes que figuran para este año son: Rogelio Salcedo, Federico Barcos y Tico Perezgrovas, Top Voice de LinkedIn. Con ellos y los demás ponentes (próximos a anunciarse), ayudarán a que el congreso sea un lugar para comprender de qué manera podemos mejorar e impulsar la experiencia que tienen los colaboradores dentro de las organizaciones, ya que, al día de hoy, existen nuevas tendencias dentro del área de Recursos Humanos, por ejemplo, el salario emocional, el Teletrabajo, o inclusive las revisiones contractuales que se realizan continuamente.
Por esta razón, los participantes a este congreso son una parte importante para llevar a cabo con éxito este evento, pues, al compartir cada uno su experiencia, favorecerá a que se logré un verdadero cambio al interior de cada empresa, pues no solamente se recibirá información de los ponentes, sino que se busca que sea un espacio de esparcimiento y para crear mayor conocimiento. Para así, llegar a un consenso y verificar cómo es que las diferentes áreas de Recursos Humanos de varias organizaciones realizan sus procesos y de esta manera, implementar adecuaciones y lograr un verdadero cambio en futuros procesos.
Al participar en este congreso, garantizamos el acceso a una experiencia de aprendizaje única, en la cual, expandirá sus opciones de desarrollo profesional y tendrá la posibilidad de conocer a los diferentes ponentes expertos en su rama, por esta razón, los esperamos el 30, 31 de agosto y 01 de septiembre en el Hotel Camino Real en Acapulco diamante para expandir nuestros conocimientos dentro del sector químico y lograr un cambio dentro de las áreas de Recursos Humanos principalmente.

Revisión NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
La Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, se publicó el 3 de junio de 1998, con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta norma no se aplica a la descarga de aguas residuales domésticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.
El pasado 30 de junio se llevó a cabo, como lo marca la Ley de Infraestructura de la Calidad, la revisión sistemática de dicha norma con el objetivo de indicar si la misma debe ser ratificada, modificada o cancelada.

Como ANIQ estuvimos participando con comentarios y, una vez realizada la consolidación de las opiniones por parte de la Dirección General de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire de SEMARNAT se determinó que es necesario el proceso de modificación para armonizar la norma con la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación, mediante la revisión de los límites permisibles y parámetros, métodos de prueba, actualización de la nomenclatura, considerandos, definiciones, referencias normativas, las dependencias responsables de su expedición e inspección y vigilancia, conforme a las nuevas atribuciones conferidas por el reglamento interior de la SEMARNAT, así como la inclusión del Procedimiento de Evaluación de la Conformidad, como principales aspectos a considerar.
Como sector industrial indicamos que la norma debería ser ratificada debido a la falta de un análisis técnico que justifique su modificación y que la NOM-001-SEMARNAT-2021, sigue en etapa de transición a través de los Lineamientos que establecen las Disposiciones administrativas de carácter general para la presentación de los programas para el cumplimiento establecidos en el artículo cuarto transitorio publicados el pasado 05 de Diciembre del 2022 y que dan oportunidad a las empresas a registrar programas de cumplimiento para exentar cierto periodo de tiempo el cumplimiento de los parámetros que marca la norma NOM-001-SEMARNAT-2021 y seguir con los parámetros de la norma 1996. Este período “de gracia” puede extenderse hasta el año 2027 con lo cual, el hecho de hacer la modificación de la norma implicará que los sujetos obligados también tengan que hacer modificaciones a sus trenes de tratamiento actuales. Además de considerar la importancia de conocer el impacto económico que tendrá para las organizaciones dicha modificación antes de realizarla y que también a los sujetos obligados se les otorgue un plazo para cumplir los parámetros aplicables de la nom-001.
El proceso normativo indica que una vez realizada la revisión, el resultado debe ser presentado al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COMARNAT) y que corresponde a dicho comité aprobar el resultado de las revisiones.
ANIQ forma parte del COMARNAT y estaremos notificando el resultado final de la norma NOM-002-SEMARNAT-1996.
Para mayores informes comunicarse con Juan Pablo Díaz (pdiaz@aniq.org.mx)
Elaboración de propuesta de reglamento de Precursores Químicos y Químicos Esenciales de ANIQ.
El pasado 03 de mayo del presente año, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

La ANIQ, quien ha estado atenta a las actividades que se han derivado del Decreto.
Su publicación conlleva diversas y nuevas obligaciones mismas que plantean varios impactos a las operaciones de las empresas que realizan operaciones con estas sustancias.
Con la de dar certeza jurídica al sector, estas nuevas obligaciones deben estar plasmadas en su reglamento. Por lo anterior, la Asociación ha realizado gestiones con la autoridad sanitaria COFEPRIS, encargada de diseñar, administrar y coordinar las actividades derivadas del decreto como lo es la elaboración del Sistema Integral de Sustancias Químicas, SISUS.
La modificación a la Ley, indica que debe elaborarse o actualizarse el Reglamento de la misma en los siguientes 180 días posteriores a la publicación del Decreto.
Días previos a la publicación de la presente nota; la COFEPRIS solicitó a las organizaciones que envíen sus comentarios a través de organizaciones cúpula, quienes a su vez harán llegar la propuesta correspondiente.
Tal solicitud fue turnada a la ANIQ por conducto de la CONCAMINA y la ANIQ organizó un grupo de trabajo con sus agremiados para elaborar la propuesta de reglamento y la cual fue enviada para su consideración.
La propuesta de la ANIQ se basa principalmente en clarificar las obligaciones de las dos clases de productos, de tal manera que al sujeto obligado confirme, a través del reglamento, las obligaciones que debe cumplir cuando maneja Precursores Químicos o productos Químicos Esenciales.
La propuesta ya fue turnada a CONCAMIN para su seguimiento y discusión y seguramente durante el mes de agosto se estarán llevando a cabo las reuniones de trabajo respectivas.
Para más información, contactar al Ing. Oswaldo Celedon, oceledon@aniq.org.mx
El Gobiero de la Ciudad de México, convoca a participar en acciones contra la contaminación Plástica
Con casi 10 millones de habitantes que con una población flotante suman cerca de 20 millones de personas que conviven todos los días en la ciudad de México, cuyas actividades generan 12,355 toneladas de residuos sólidos urbanos de las cuales poco más de 2,400 son solo de distintos tipos de plástico, lo que convierte a la ciudad de México como la entidad con el mayor volumen de residuos en el país; el gobierno de la ciudad de México presentó el pasado jueves 13 de julio, su plan para combatir los problemas que conlleva la generación de plásticos.

Con el financiamiento del Foro Económico Mundial (WEF) y el apoyo técnico de la World Wildlife Fund (WWF) en su capítulo México; la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la ciudad de México, lanzó una iniciativa misma que está conformada por 10 acciones clasificadas en 4 áreas estratégicas.
Enmarcado bajo una Hoja de Ruta, denominada como “Plataforma de Acción por los Plásticos (PAP) la propuesta plantea lograr para el 2040 los siguientes objetivos:
• Disminuir la cantidad de residuos plásticos generados en un 46%.
• Contribuir a la disminución de un 23% de la emisión de gases efecto invernadero por actividades relacionadas a los residuos plásticos.
• Disminuir los costos de tratamiento y disposición de los residuos, así como
• Aumentar el porcentaje de circularidad.
La ANIQ a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) participo en un taller invitada por la dependencia a manifestar sus puntos de vista para lograr los objetivos ya señalados.
Cabe resaltar que tanto las 4 áreas estratégicas como las acciones a realizar no fueron propuestas por esta Asociación, quien si intervino sobre lo ya establecido para modificar las acciones propuestas a realizar.
Para la conformación de acciones específicas, la autoridad invitó a los inicialmente considerados (organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, academia y sector privado CIPRES entre ellas) a integrarse en grupos de trabajo, quienes en fecha próxima serán convocados de nueva cuenta para trabajar de manera conjunta en la definición de actividades específicas a realizar.
De manera inicial se plantearon 10 acciones:
1) Fortalecer el marco normativo para incentivar la reducción y uso circular de los plásticos (incluyendo la eliminación de plásticos innecesarios).
2) Combinar la legislación con mecanismos de monitoreo, respaldadas por un enfoque basado en datos.
3) Asegurar la implementación de campañas de concientización y la difusión de materiales educativos.
4) Capitalizar una mayor responsabilidad de los productores y del sector privado a través de “Responsabilidad Extendida del Productor”.
5) Fomentar la innovación para escalar los sustitutos del plástico y el ecodiseño.
6) Promover alianzas dentro del sector privado para aumentar modelos de reutilización.
7) Reforzar las iniciativas que buscan aumentar la participación de la comunidad en la separación, reutilización y reciclaje de residuos.
8) Movilizar fondos para abordar la capacidad tecnológica e infraestructura en toda la cadena de valor de los residuos plásticos.
9) Salvaguardar los derechos fundamentales de trabajadores informales.
10) Aumentar la integración de trabajadores informales en los servicios de gestión de residuos.
La Secretaría planea iniciar en breve las actividades de los grupos de trabajo con la intención de terminar la PAP para el próximo mes de septiembre.
CIPRES se mantendrá muy atenta para que si bien se esta de acuerdo en mejorar la gestión de los residuos plásticos también es un hecho que se deben cuidar las formas para lograr tal propósito.
Entrega de reconocimientos de Responsabilidad Integral
Desde la adopción de los principios de “Responsible Care” en México. La Asociación ha venido promoviendo entre su membresía, distintas acciones que les permitan, no solo incorporar tales principios en sus operaciones, sino que les sirva de apoyo ene elevar su competitividad y desarrollo.
En la actualidad, la ANIQ cuenta con 3 mecanismos básicos de reconocimiento. Uno de ellos es el de la “Excelencia” de Responsabilidad Integral, premio que se otorga a las empresas con el mayor grado de avance en último año; se tiene también el reconocimiento a las mejores prácticas, que como su nombre lo indica es un distintivo que se entrega cada año en el marco de la Asamblea de socios y por medio del cual hace un reconocimiento por rubro específico de los que conforman el programa. Y un último reconocimiento que no por ser el tercero tiene una menor relevancia.
Sobre la convencion
Este premio consiste en un diploma, que certifica que los sitios de las empresas que lo reciben han logrado un 85% de avance en su implementación.
Para haberlo logrado, debieron de cubrir diversos requisitos entre ellos un proceso de verificación de tercera parte (3P).

Durante la junta de Consejo Directivo de la ANIQ del mes de julio, 5 certificados fueron entregados de manera personal por la Ingeniera Claudia Márquez, actual Presidenta de la Asociación.
En esta ocasión las empresas que recibieron su certificado fueron:
• ARCHROMA MÉXICO.
• EVONIK INDUSTRIES DE MÉXICO
• DISTRIBUCIÓN Y SERVICIOS LOGÍSTICOS
• FLETERA DE LÍQUIDOS GAAL
• THOR QUÍMICOS DE MÉXICO

Agradecemos y reconocemos el esfuerzo, dedicación y disciplina de los galardonados al instrumentar SARI y alcanzar sus objetivos de incrementar los estándares de seguridad e higiene, fomentando actividades que favorezcan el cuidado del medio ambiente en sus empresas, mejorando la imagen y productividad de la industria química mexicana y su cadena de valor; su apoyo es muy apreciado e invitamos a otros miembros a unirse a este compromiso.
Al mismo tiempo les invitamos a estar pendientes de los diferentes eventos que el área de Responsabilidad Integral tiene programados a lo largo del año.
Desayuno de difusión Puebla 2023
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) se complace hacer una llamada a todas las empresas pertenecientes al sector químico, a sumarse al Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI); esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la excelencia en el desempeño de prácticas y políticas que muestren la seguridad, salud, el cuidado al medio ambiente y cumplimiento a la sostenibilidad, que el sector químico está comprometido a cumplir.

Aquí, creemos firmemente que la industria química mexicana tiene el poder de marcar una diferencia positiva, y SARI es una herramienta crucial para lograrlo.
¿Cómo es esto posible?
El SARI se basa en dar cumplimiento en los siguientes pilares fundamentales:
• Seguridad y Salud Ocupacional: Priorizar la integridad y bienestar de los trabajadores, proporcionando ambientes seguros y saludables para todas las operaciones.
• Protección Ambiental: Adoptar medidas para minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad.
• Superar el cumplimiento legal aplicable: La organización será capaz de identificar el marco legal aplicable, conocer las correspondientes modificaciones o actualizaciones y atender su cumplimiento.
• Comunicación y Diálogo con la Comunidad: Establecer canales de comunicación con las comunidades vecinas con el fin de atender sugerencias, inconformidades o quejas.
• Mejora Continua: estructurando su protocolo con el ciclo de mejora continua, la naturaleza del sistema SARI, es identificar las áreas de mejora y promover su desarrollo al cumplimiento.
Con el fin de promover el sistema, la ANIQ le extiende una invitación a la membresía para participar en una sesión desayuno de difusión.
El evento no tiene costo y si el objetivo de dar a conocer los beneficios y atribuciones del sistema SARI; considerando la importancia de homologar estos criterios a lo largo de la cadena de valor de la Industria Química.
Esta sesión se llevará a cabo el próximo viernes 25 de agosto en el Hotel Grand Fiesta Americana Puebla Angelópolis, en un horario de 08:30 a 10:30 h (tiempo del centro), habrá cupo limitado por lo que su registro y confirmación al evento es indispensable. Dicho registro puede realizarse con el personal de la Asociación, quienes además atenderán cualquier duda o aclaración al respecto; Néstor Garrido, ngarrido@aniq.org.mx; Lizbeth Hernández, lhernandez@aniq.org.mx y Aldo Luna, aluna@aniq.org.mx.
Le invitamos a unirse a esta iniciativa y ser agentes de cambio en la construcción de un futuro más sostenible.

Limpieza y desinfección de equipo encapsulado

¿Cómo debemos llevar el mantenimiento de trajes de bomberos?
El mantenimiento de trajes de bomberos se especifica en la norma NFPA 1851. Dentro de las referencias que aquí se mencionan está la de lavar y descontaminar el traje después de cada uso. Además, se deben realizar diferentes rutinas de inspección como las que se describen a continuación:
• Inspección de rutina general: Se inspeccionan las distintas capas que componen el traje de manera separada. Corroborando la coincidencia entre la etiqueta de identificación de la tela exterior y los componentes señalados en la barrera de humedad y térmica.
• Inspección del tejido exterior: Revisamos si la integridad física del traje está comprometida en las zonas donde hay un cambio de color. Esto nos permite determinar si el traje puede repararse o debe reemplazarse. También se evalúan las costuras principales y la incidencia de la luz solar sobre la tela.
• Inspección de la barrera interna: Confirmamos la integridad física del traje estirando el puño hacia distintas direcciones. Buscamos roturas del puño y costuras perdidas en la barrera de humedad y térmica. Comprobamos que dicha barrera no se haya vuelto quebradiza. De ser así, el traje deberá cambiarse. También hay que observar si la barrera de humedad está dañada colocando el traje en una solución de alcohol con agua o usando una linterna. Esto nos permite visualizar determinados signos en la barrera térmica, que implicarían una reparación inmediata del traje.
• Inspección de otros elementos: Determinamos que tanto la cinta reflexiva como los cerramientos estén en buen estado. Comprobamos que los broches y velcros no estén derretidos ni quemados y que conserven buena fijación. Las etiquetas de identificación deben ser legibles y estar pegadas adecuadamente.
¿Por qué es importante el mantenimiento del traje del rescatista?
El bienestar físico de un bombero depende de las condiciones en las que se encuentre el traje que utiliza. Por eso, es de vital importancia la realización del mantenimiento programado con el que se identifique la integridad que presenta la indumentaria para ese momento. También el lavado del traje, el cual debe realizarse siguiendo las indicaciones recomendadas, no se debe descuidar, en vista de las implicaciones que tiene esto para la salud. Hay elementos que se adhieren al traje que pueden ocasionar cáncer en el bombero, los cuales se pueden eliminar mediante su lavado y limpieza.
Si estás pendiente de efectuar esta labor fundamental de manera constante, podrás mantener una buena salud y evitarás riesgos innecesarios. El mantenimiento del traje garantiza un mejor cuidado a tu integridad física.